Recomiendo:
0

Articulación Regional Afrodescendiente de las Américas

Manifiesto sobre la marcha

Fuentes: La Jiribilla

Durante los días 20 y 21 de setiembre del 2012, nos reunimos en La Habana, Cuba, cerca de 40 integrantes de seis países de la Articulación Regional Afrodescendiente, en un ambiente de respeto, intercambio y transparencia política para proponer, discutir y aprobar acciones que nos permitan avanzar en la construcción de acuerdos y consensos que […]

Durante los días 20 y 21 de setiembre del 2012, nos reunimos en La Habana, Cuba, cerca de 40 integrantes de seis países de la Articulación Regional Afrodescendiente, en un ambiente de respeto, intercambio y transparencia política para proponer, discutir y aprobar acciones que nos permitan avanzar en la construcción de acuerdos y consensos que contribuyen a consolidar nuestro proceso organizativo de unidad regional en la lucha contra el racismo y la discriminación racial en el Caribe y América Latina.

En estos días, nuestras discusiones estuvieron enriquecidas por la franqueza, la hermandad y la ética con que debatimos, apasionada y racionalmente, nuestras preocupaciones comunes por encima de nuestras diferencias, pequeñas ante la urgente necesidad de unirnos, organizarnos y compartir una estrategia sobre los siguientes ACUERDOS:

PRIMERO: Reconocemos que:

-Nuestro proceso histórico como movimiento afrodescendiente de este siglo tiene como punto de rearticulación el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial contra el Racismo (Santiago de Chile, 2000).

-La Declaración y Plan de Acción de Durban (Sudáfrica,2001), constituyen una herramienta para garantizar los derechos de los y las afrodescendientes de la región.

-Nos definimos como una articulación de la sociedad civil que exige a nuestros gobiernos compromiso institucional con nuestros derechos y demandas, donde estarán incorporados integrantes de gobierno que han sido militantes comprometidos con los afrodescendientes, reivindicando nuestro derecho como ciudadanos y ciudadanas a participar en las estructuras de poder gubernamental.

SEGUNDO: Partimos de los principios de:

-Compromiso con un proyecto de sociedad basado en la justicia social y de transformación histórica, que lucha frontalmente contra el racismo y exige todos los derechos a todas las personas afrodescendientes.

-Nuestras relaciones entrañan un compromiso ético basado en el respeto, en una construcción positiva de propuestas, y en la confrontación de ideas, sin lastimar a nuestros hermanos y hermanas.

TERCERO: Identificamos como objetivos los siguientes:

1. Contribuir al protagonismo de la población afrodescendiente en América Latina, el Caribe y la Diáspora desde una perspectiva emancipatoria.

2. Articular acciones prácticas para la eliminación del racismo y la discriminación racial. En ese contexto recalcamos la esencia libertaria asociada indisolublemente a la justicia y la equidad social.

3. Desarrollar estrategias políticas que enfaticen una mayor articulación afrodescendiente paralela a los programas de la región.

4. Proponer una metodología de trabajo que socialice la toma de decisiones a partir de la diversidad y consenso, construyendo la unidad estratégica entre individuos, grupos, comunidades y organizaciones de la sociedad civil.

5. Estimular la alianza con los medios de comunicación comunitarios, territoriales y nacionales, así como con universidades, sindicatos, y entidades gubernamentales.

6. Propiciar la incorporación y la participación de los actores, comunidades y sectores sociales, históricamente marginalizados, a la lucha por la equidad y el disfrute del bienestar.

7. Diseñar una estrategia mediática que tenga en cuenta nuestras identidades, necesidades e intereses, desde la producción audiovisual hasta el consumo cultural.

8. Diseñar e implementar un sistema de seguimiento y monitoreo de las políticas y programas de desarrollo en la región, con criterios e indicadores antirracistas.

9. Impulsar la participación y la representación cualificada de los afrodescendientes en todos los espacios de la vida cultural, económica, social, institucional y política.

10. Elaborar un plan de acciones para el Decenio de la Afrodescendencia.

CUARTO: Asumimos como parte de la continuidad de este proceso los ejes temáticos adoptados en reuniones y encuentros pasados, ellos son:

-Tierras y Territorios

-Manejo de Recursos Naturales y Buen Vivir

-Democracia y Representación Política

-Derechos y Protagonismo de las Mujeres

-Jóvenes afrodescendientes

-Justicia

-Censos y datos estadísticos, reafirmando la Construcción del Observatorio

-Religiosidad

-Década de los Afrodescendientes, Foro Global Afro y Fondo de Desarrollo

QUINTO: Buscando una mayor operatividad, se realizaron un buen número de propuestas de trabajo de diverso carácter (local, nacional, regional y global) que nos permitirá trabajar en un futuro inmediato con más precisión. Más allá de la estructura definitiva de ARA solicitamos a los compañeros elegir sus principales ejes o áreas temáticas, allí donde cada cual pudiera contribuir con más acierto. También se acordó que las áreas o ejes temáticos se organizaran de la siguiente forma:

  • Género
  • Educación y Formación
  • Derechos Humanos
  • Territorialidad y diversidad
  • Estudios sociales
  • Infancia, adolescencia y juventud
  • Trabajo comunitario
  • Cultura
  • Información y comunicación
  • Decenio Internacional para los Afrodescendientes.

SEXTO: Esta reunión aporta como nuevos temas a nuestra Agenda los siguientes:

  1. -Información, comunicación, y producción audiovisual como eje de articulación regional.
  2. -La articulación con el Caribe y acciones reales de compromiso con Haití y el proceso de paz en Colombia.
  3. -Intercambios comunitarios de saberes y liderazgos como acción de fortalecimiento organizativo.
  4. -Cultura como eje de autoafirmación, resistencia y transformación social.

SEPTIMO: Nos proponemos que nuestra organización regional se fundamente en:

-Un espacio de Coordinación Regional

-Espacios de Articulación Nacional y

-Coordinaciones temáticas que transversalicen la acción nacional.

-Una estructura orgánica que contará con una Asamblea como órgano rector, una secretaria política y otra ejecutiva así como un diseño operativo que trabajará por áreas temáticas. Dicha estructura está en proceso de discusión y debe aprobarse en la próxima reunión de ARA.

OCTAVO: La Articulación Regional Afrodescendiente funciona como un espacio de concertación regional, con un Plan de acciones en cada uno de nuestros países y en la región para participar de manera crítica y activa en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

NOTA FINAL: Esta reunión familiar, orgánica y militante de La Habana refuerza la voluntad política y la solidaridad entre todos aquellos que trabajamos en pos de la equidad racial y por conquistar toda la justicia.

En El Vedado, La Habana, 21 de setiembre del 2012.

Fuente: http://www.lajiribilla.cu/2012/n595_09/595_31.html