Recomiendo:
0

Más acá y por debajo del soberanismo-independentismo

Noticias de (otra) Catalunya (XIV)

Fuentes: Rebelión

I Llamamiento de la Coordinadora de Asambleas de trabajadores/as en paro de Catalunya: » ¡TODOS A LA CONCENTRACIÓN DE MAÑANA JUEVES 23 DE ENERO, A LAS 12 HORAS, EN PZA. SANT JAUME DE BARCELONA! En defensa del derecho de las personas y familias sin empleo y bajos ingresos a los servicios básicos de agua, gas […]


I

Llamamiento de la Coordinadora de Asambleas de trabajadores/as en paro de Catalunya: » ¡TODOS A LA CONCENTRACIÓN DE MAÑANA JUEVES 23 DE ENERO, A LAS 12 HORAS, EN PZA. SANT JAUME DE BARCELONA! En defensa del derecho de las personas y familias sin empleo y bajos ingresos a los servicios básicos de agua, gas y electricidad. Para protestar por el Decreto Ley 6/2013 del Gobierno de la Generalitat que modifica el código de Consumo y burla el contenido de la moción sobre energética aprobado por el Parlament el 7 de noviembre de 2013. Para que se extienda la suspensión de los cortes de suministros de agua, gas y electricidad a las personas y familias en situación de vulnerabilidad a todo el año. Por la condonación de las deudas por impagos de las facturas de estos servicios básicos a las personas y familias sin empleo y bajos ingresos.»

II

CiU y ERC aprobaron el jueves 23 de enero los presupuestos de la Generalitat para 2014 y tal vez -prórroga- para 2015. Como en el 2013, que fueron prolongación de los de 2012.

La oposición presentó unas 1.000 enmiendas. Ni una de ellas fue aceptada por el, de facto, gobierno de coaliación nacionalista.

Antoni Fernández Teixidó, diputado de CiU, ex conseller, antiguo dirigente universitario de la Liga Comunista de España, argumentó (es una forma generosa de hablar) del modo siguiente: «De esta afirmación [de la de Joan Herrera sobre la falta de voluntad de diálogo] yo tengo el copyright . Lo de dicho un montón de veces gobernando ustedes. Por tanto, señor Herrera, donde las dan las toman».

ERC, que votó a favor de unos prespuestos que prosiguen en la senda de los recortes-hachazos, se justificó con un argumento que suelen usar en estas ocasiones y en muchas otras: proceso soberanista, proceso soberanista.

III

Solidaridad con Panrico. ¡Más de cien días, 103 en el momento en que escribo, de huelga! ¡Como la heroica e inolvidable lucha de los trabajadores de Laforja de Cornellà en 1975! La empresa -el fondo americano Oaktree, que ha sido multada por Inspección por vulnerar el derecho de huelga- amenaza con el ciere de la planta de Santa Perpetua de la Moguda. Los trabajadores y trabajadoras han denunciado el ERE.

La casa de resistencia sigue abierta. Los ánimos siguen en pie de lucha y resistencia.

IV

Jordi Cañas, el portavoz de Ciutadans, está siendo investigado por «colaborar» de algún modo en un fraude empresarial a Hacienda. El asunto: elaboración de facturas falsas que no corresponden a servicios o prestaciones reales. Imma & Marc Habitatges defraudó de este modo unos 500.000 de euros del impuesto de sociedades. Fue en 2005.

Cañas se ha comprometido a dejar su escaso si finalmente resulta imputado. No lo ha sido hasta el momento. Veamos qué ocurre.

V

De las personas atendidas por Curz Roja este invierno, el 58% sufren pobreza energética. Según CR, el número de personas que no pueden hacer frente a los servicios básicos de agua, luz y gas o que no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada ha subido un 20% desde 2010. El colectivo más vulnerable: las personas mayores.

VI

La reducción del empresario fallecido el 5 de octubre de 2013 en el Raval de Barcelona fue excesiva, desproporcionada y desmesurada. Los agentes expusieron a Juan Andrés Benítez a un peligro innecesario. Por todo ello, el fiscal acusa de homicidio a ocho de los mossos implicados en el caso.

VII

Dos profesores -Sergi Saladié y Antoni Russo- de la Universidad Rovira i Virgili cuestionan el complejo BCN World ideado por el empresario Enrique Bañuelos. No encaja ni con el modelo económico ni con el turístico de la Costa Dorada. Se alerta también del enorme impacto que supondría para el medio ambiente las exigencias de las infraestructuras y energéticas de la zona.

Mientras tanto, los expertos en ludopatía reclaman que se impica el juego a crédito. El aumento de las adiciones, según ellos, está directamente relacionado con la presencia de casinos.

VIII

El presidente Mas recibió en el Palau de la Generalitat, cuanto menos con algo de nocturnidad, al dirigente de la racista Liga Norte y presidente de la Lombardía, Roberto Maroni.

El encuentro estaba fijado a las 13.00 horas en el programa de Maroni en Barcelona. No aparecía en la agenda pública de don Artur Mas ni el servicio de prensa de la Generalitat llegó a confirmarlo.

No sólo eso. La Generalitat, a diferencia de lo que hace en la mayoría de los encuentros institucionales del president, no dio acceso a los medios gráficos a la reunión con Maroni. Como si tuviera el tifus de la xenofobia.

La reunión trascendió, finalmente, porque las cámaras captaron a Maroni, que hizo declaraciones, saliendo del Palau de la Generalitat por la puerta principal.

La explicación de Maroni: acudió a la Generalitat como presidente de Lombardía en una visita «institucional». En la reunión hablaron de las relaciones entre las dos regiones, del desarrollo de «los Cuatro Motores europeos» (Ródano-Alpes, Lombardía, Cataluña y Baden-Württemberg) y de la Expo de Milano de 2015. Maroni trasladó a Mas la disponibilidad de Lombardía a acoger a Cataluña en su espacio de la Expo.

IX

En la ciudad de Barcelona hay una estatua a él dedicada. En Via Laietana, al lado Caixabank y de la Jefatura Superior de Policía, donde se ubicó el mayor centro de torturas del fascismo en Cataluña. Cien metros más abajo, una avenida lleva también su nombre. A lado de la Catedral

Una carta fue escrita por él, por don Francesc Cambó, a Joan Estelrich, el que fuera su secretario, en noviembre de 1936. Dice así:

Sr. D., Joan Estelrich, Ginebra. Benvolgut Estelrich:

«Tal como se ha planteado la lucha en España, final de la trayectoria iniciada desde que se preparó el advenimiento de la República, es imposible todo intento de conciliación que, si prosperase por algún milagro, sólo sería una suspensión de hostilidades que se reanudarían con mayor furia a los pocos meses. Es necesario que haya un vencedor y un vencido y todos debemos desear que venzan los militares, puesto que, a pesar de todas los inconvenientes que podamos tener con ellos, probablemente contra su voluntad, Cataluña se salvará y se nos ofrecerán mil ocasiones para ir restaurando todos los estragos de este período de demagogia roja. Si, por contra, ésta triunfara, se consolidaría la vergüenza que ya pasamos hoy al ver que una Cataluña autónoma, con pretensiones de semiindependencia. Significaría la imposición de» los murcianos» y la proscripción de la lengua catalana . Creo que V. en Argentina y en el ambiente internacional que creará el Congreso del Pen Club podrá hacer la misma propaganda que inició en Ginebra y París, y que yo encuentro perfectamente orientada: tenemos que hacer comprender a todos que no combaten democracia contra dictadura , sino barbarie contra civilización. Hoy en Cataluña y en toda España no sólo el gobierno sino los socialistas, comunistas y hasta los anarquistas están desbordados por los criminales vulgares, por aquellos monstruos que hay siempre en los bajos fondos de las ciudades y que salen y actúan en cuanto se les presenta una ocasión favorable, en los momentos en que la ley y el principio de autoridad, y todas las estructuras y jerarquías que la sociedad ha creado en siglos, sufren momentáneo eclipse. La intervención de que V. habla no puede tener otra finalidad que la que buscan, hoy, las potencias europeas. encaminada a humanizar la guerra.

Grande será la tarea que tendremos que hacer en Cataluña, después de esta gran convulsión que, junto con todos los desastres, habrá causado dos grandes ventajas: despertar el espíritu heroico en las juventudes y hacer que todo el mundo se presente tal como es .

Un recuerdo cariñoso de su amigo , F. Cambó»

Por su parte, Joan Estelrich (1896-1958) escribía reflexiones como las siguientes (tomo pie en un artículo reciente, magnífico en mi opinión, de Laura Freixas): «Nosotros, la Lliga, estamos decididamente al lado de los conservadores españoles en todos los problemas generales; pero los conservadores están contra nosotros furiosamente en la cuestión catalana» (20-12-35). «Yo, como catalán [estaba en Roma el 18 de julio], debo desear el triunfo del gobierno y como español, el de los sublevados» (20-7-36). Frente a «un Estado [CATALÁN] independiente con dictadura del proletariado anárquico… la victoria de los militares aparece como el mal menor» (26-8 y 1-9-36). «Hace un año, el día de la liberación, toda Catalunya unánime estaba por Franco y el Movimiento; era el momento para emprender una política de conciliación moral, de integración española. Después han venido las decepciones; toda Catalunya se siente, con razón o sin ella, hostilizada» (31-1-40). «[un gobernador civil que aunque no sea catalán] conozca la psicología de Catalunya, con unas simples disposiciones que satisfagan algún aspecto sentimental y algún aspecto económico, se ganaría en un par de días el corazón de todos los catalanes» (23-1-40).

Estelrich desempeñó diversos cargos oficiales durante el fascismo: director de la oficina de prensa franquista en París, delegado de España ante la Unesco…

X

«El expolio que nunca existió» es el título de un artículo de Xavier Vidal-Foch que apareció en El País el 20 de enero de 2014. «Los catalanes pagan en exceso por lo que reciben. Pero nadie los saquea: no lo sostiene ni los que forjaron el concepto» es la entradilla del escrito.

El Gobierno prometió las nuevas balanzas fiscales para diciembre. Va con retraso, señala XVF. El calendario incentiva la confusión, pues donde falta información fiable crece el bulo, asegura. «La última vez que se publicaron estas cuantificaciones del saldo entre lo que aporta cada autonomía y lo que percibe fue en 2008, siendo vicepresidente económico Pedro Solbes; simultáneamente lo hizo la Generalitat, con Antoni Castells».

Tiempo después, la conselleria de Andreu Mas Colell también ha ofrecido sus números. En dos ocasiones. El Ministerio de Exteriores ha emitido alguna estimación. «Pero políticos y académicos esperan a los nuevos cálculos de los técnicos del Gobierno, en la esperanza de que serán tan amplios y tan neutral y pluralmente elaborados, como en tiempos de Solbes por el Instituto de Estudios Fiscales».

Mientras, señala XVF, «conviene que todos preparen el terreno expurgando el debate de falsas verdades y conceptos venenosos». El primero y principal: el del «expolio» fiscal que España estaría perpetrando en Cataluña.

El concepto, comenta, «ascendió a la literatura de ambición científica hace ahora 10 años, en un libro a cuatro manos de Jordi Pons y el hoy eurodiputado convergente Ramon Tremosa: L’espoli fiscal, una asfíxia premeditada (Tresiquatre)». Hay misterio en ese texto: el concepto «solo aparece una vez, y en el título, ni por asomo en el texto». De modo que, en opinión de XVF, «habrá que atribuirlo a su activo editor, mi amigo el mandarín de la aguerrida patrulla de valencianos partidarios de la separación (de Cataluña), Eliseu Climent».

La tesis central de los autores era la siguiente: «apoyándose en el mejor criterio redistributivo de que «los habitantes de un territorio pagan en función de su producción (PIB) y reciben en función de su población», calculaban que la contribución neta de Cataluña debería haber sido del 5,12% de su PIB (7.351 millones de euros) y no del 7,56% (10.862 millones)». De este modo, Cataluña «aportó un total de 3.511 millones de euros adicionales a la solidaridad territorial, el 2,44% del PIB catalán» (7,56% menos 5,12%). Así, pues, esta última sería la cantidad en discusión.

Pons y Tremosa no eran -¿no son?- partidarios de cancelar toda solidaridad y de recuperar enteramente el 7,56% del PIB aportado a la caja común «sino solo una parte de ese guarismo, un 2,44%». Eso equivalía a sostener que no se trataba de un expolio «sino de un déficit excesivo (dos, tres, cuatro puntos…)». Una de sus conclusiones: los catalanes «contribuyeron en exceso a la solidaridad interterritorial». Y eso sucedió «por culpa no tanto de lo aportado (más o menos correcto, según el alto nivel relativo de producción / riqueza), sino de lo recibido (las escuálidas inversiones regionalizables) realizadas, el sempiterno talón de Aquiles del sistema».

Años después, la profesora Maite Vilalta, recordaba en Balanzas fiscales: metodología, resultados y elementos para un debate, Institut de Dret Públic, 2012, que «si se hubiera aplicado» el mismo criterio de «aportar según capacidad y recibir según necesidades», un estándar justo, pues hace «compatible eficiencia y equidad», «el déficit fiscal medio en el quinquenio 2005-2009 «hubiera sido del 4,2% del PIB», y no del 7,4% registrado (según el método de flujo monetario sin neutralizar)». Otra vez un déficit excesivo, de 3,2 puntos.

Esas y otras posiciones, comenta XVF, «parten de la base de conjugar el deber de solidaridad (y de copago de los servicios estatales comunes) y el de dar suficiente margen a las comunidades económicamente más dinámicas». Sucede así en otros países federales: «se traduce en déficits fiscales de las regiones ricas en el entorno del 4%: Australia Occidental, un 3,93%; la belga Flandes, un 4,4%; la canadiense Alberta, un 3,23%, como estudiaron Gerard Montasell y Esther Sánchez; o un 4% la alemana Baden-Wurtemberg, y un 3% Baviera y Renania-Palatinado, como recogieron Pons y Tremosa».

Nudo final del artículo: «¿Cuál es la aportación neta de Cataluña, el saldo entre lo aportado y lo recibido, presupuestariamente? Depende del criterio que se aplique: entre el 4,3% y el 8,4% de su PIB, según se apliquen, con las oportunas correcciones para neutralizar los efectos del ciclo económico (crisis o expansión), los dos criterios básicos de cálculo (flujo monetario: donde se gasta; y beneficio: los teóricos beneficiados). Hay pues materia corregible. Lo que no existe ni existió es el pretendido «expolio», ese que utiliza solo el criterio que da la cifra más perjudicial, 16.543 millones, un 8,5% del PIB en 2010. Incluso si se conviniese que es la que refleja más adecuadamente el déficit fiscal, la mitad de la misma no es déficit». Se llama, o se llamaba, comenta XVF, solidaridad.

XI

Un interesante comentario del historiador José Luis Martín Ramos: «Yo no niego la existencia de un problema fiscal, Sí digo que ese problema fiscal se suele analizar y exponer con un lenguaje y un discurso que no es inocente. Cuando critico el término de balanzas es porque éste tiene siempre una connotación bilateral, de uno que sube y otro que baja». Se da con ello por supuesto que el problema fiscal es un problema entre España y Cataluña. «Pero no es simplemente un tema bilateral, es un tema más complejo de relación multilateral entre diversos territorios con mayor y menos producción/renta per cápita, diferentes ingresos fiscales y diferentes potencialidades y necesidades de gasto; Valencia también puede tener un problema con Extremadura, y con Cataluña».

Esta es una de las razones de su convicción federalista. «La solución no es bilateral, ni la asimetría, ni el estado compuesto España-Cataluña, ni la separación. La solución de un problema fiscal multilateral -como el de la multinacionalidad misma – es para mí el pacto federal más abierto». Lo único que deja a salvo esas dos cuestiones: «el reconocimiento del hecho nacional y el internacionalismo. Y ese pacto no puede ser sólo sobre la fiscalidad en abstracto, porque se escamotea el objetivo de la fiscalidad, digamos de la fiscalidad democrática que es el funcionamiento del estado como servidor de ciudadanos, no como controlador».

Que se obvie en todo lo anterior la cuestión de la desigualdad social no es otro debate, en opinión del profesor de la UAB, es el mismo debate: «el que ellos, los nacionalistas no quieren hacer».

Salvador López Arnal es miembro del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials) de la Universitat Pompeu Fabra, director-coordinador Jordi Mir Garcia

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.