Recomiendo:
0

Intelectuales comprometidos con la paz se reunen en Madrid

Palestina/Israel: Un país, un Estado

Fuentes: Rebelión

Comunicado de prensa Durante décadas, los esfuerzos en pro de una paz justa para los palestinos y los judíos israelíes han fracasado. La crisis actual ha vuelto a defraudar las esperanzas de una solución política del conflicto. En este contexto, un grupo de académicos, periodistas y activistas se han reunido en Madrid durante cinco días […]

Comunicado de prensa

Durante décadas, los esfuerzos en pro de una paz justa para los palestinos y los judíos israelíes han fracasado. La crisis actual ha vuelto a defraudar las esperanzas de una solución política del conflicto.

En este contexto, un grupo de académicos, periodistas y activistas se han reunido en Madrid durante cinco días de intensa discusión en torno a las alternativas al actual callejón sin salida, caracterizada por la creencia en que sólo un Estado democrático en toda la Palestina histórica proporciona la única base moral y práctica para una paz justa y sostenible.

Las ponencias han partido de la premisa de que el intento de partición de la Palestina histórica, considerada por las grandes potencias como una solución para el conflicto, no ha conseguido traer la justicia y la paz ni ofrecer un auténtico proceso que conduzca a ambas. En las sesiones se ha planteado el argumento de que el enfoque de los dos Estados favorece la separación, mientras que lo imperativo es la igualdad y la coexistencia. Los participantes calificaron el enfoque de los dos Estados como un fracaso, porque no consigue tener en cuenta las realidades físicas y políticas sobre el terreno, y porque presupone una falsa paridad de poder y de reivindicaciones morales entre los dos pueblos.

Las discusiones han abarcado muchos otros asuntos, entre los que se cuentan las formas de dominación que Israel ejerce sobre los palestinos y las prácticas racistas que ésta implica, tales como la limpieza étnica; las formas de apartheid, un sistema jurídico en Israel basado en la discriminación étnica, así como en la negación del derecho al retorno de los palestinos; pero también la cuestión de cómo definir los derechos de los judíos israelíes. Las discusiones consideraron las modalidades de reformulación de la cuestión en términos de una batalla por la igualdad y la justicia, los mismos derechos de ciudadanía para todas las personas que viven en aquella tierra, así como la descolonización. Los participantes debatieron acerca de las distintas interpretaciones del derecho internacional, la naturaleza del conflicto, el sionismo, el papel de la religión y las nuevas formas de imaginar las identidades nacionales.

Durante los debates surgieron numerosas cuestiones que merecen una discusión, una acción y una investigación adicionales entre las que cabe incluir las formas de solidaridad interna e internacional con los palestinos (tales como el boicot, la desinversión y las sanciones), las lecciones de otros conflictos de estructura similar como es el caso de Sudáfrica e Irlanda del Norte, la reformulación de la relación entre Estado y ciudadano, y las modalidades de organización de la sociedad que habrá de surgir tras el conflicto, capaz de proporcionar una vida segura y digna los palestinos y a los judíos israelíes.

Los participantes comparten el compromiso de implicarse a fondo en estas cuestiones, en el marco de su compromiso en favor de una solución democrática que ofrezca una paz justa y duradera en un Estado único, e invitan a la más amplia participación posible en esta búsqueda.

Los participantes en el curso han sido:

Ali Abunimah

Omar Barghouti

Oren Ben-Dor

George Bisharat

Haim Bresheeth

Pedro Chaves Giraldo

Jonathan Cook

Leila Farsakh

Steven Friedman

Islah Jad

Joseph Massad

Ilan Pappé

Carlos Prieto Del Campo

Nadim Rouhana

Michael Tarazi

Virginia Tilley