Los pensadores Hui-Shih y Kung-suen Lung, de finales del siglo IV a. n. e., habían construido una serie de paradojas, coincidentes en parte con las elaboradas (también más de cien años antes) por los eleáticos en Grecia; está, por ejemplo, entre ellas, la paradoja de la flecha, así como la de la divisibilidad infinita del […]
Los pensadores Hui-Shih y Kung-suen Lung, de finales del siglo IV a. n. e., habían construido una serie de paradojas, coincidentes en parte con las elaboradas (también más de cien años antes) por los eleáticos en Grecia; está, por ejemplo, entre ellas, la paradoja de la flecha, así como la de la divisibilidad infinita del espacio geométrico. «Si se toma una caña de un pie de largo y se la corta todos los días por la mitad, no se la podrá agotar ni en diez mil generaciones (=nunca)». Las secciones 40-45 del Mo-tsé se dedican a suministrar métodos de persuasión que superen esas paradojas, exactamente igual que hace Platón en numerosos pasos de sus obras. Los siete métodos de argumentación de la tradición mohista son: posibilidad, hipótesis, imitación, comparación, paralelo, analogía, inducción.
Manuel Sacristán (1965)
Por último, para redondear la imagen de las paradojas lógicas y metalógicas hay que advertir que numerosas dificultades y acertijos presentes en el folklore de los pueblos, aunque se basan en casos de reflexividad, no son de naturaleza lógica ni metalógica, sino empírica, fáctica: se basan en imposiciones físicas, no lógicas. Un buen ejemplo de paradoja de este tipo es la del puente, que cuenta Cervantes en el Quijote: hay un río que separa dos partes de un mismo señorío. Un puente sirve para salvar el río. Y al final del puente hay un tribunal -y una horca- con cuatro jueces que aplican esta ley pintoresca promulgada por el señor del país: que todo el que quiera pasar el puente debe jurar primero adonde va y a qué; si jura verdad, se le dejará pasar; si jura falsedad, se le ahorcará. Una vez llega al puente un hombre de espíritu crítico y, al exigírsele la dicha declaración, jura que va a que le ahorquen en aquella horca. Los jueces se encuentran entonces ante el siguiente problema: si le dejan pasar, habrá mentido el hombre; si la ahorcan, habrá dicho la verdad. La ley es pues incumplible. Pero la incumplibilidad depende aquí de algo real, la conducta humana y no de la significación de enunciados con abstracción de toda situación objetiva.
Manuel Sacristán (1965)
[…] El segundo factor es un cierto cansancio ante tanto debate soberanista al margen de los problemas reales que la población está sufriendo dramáticamente, y que tienen que ver con la pobreza, la desigualdad y el paro. En tercer lugar ha aparecido el fenómeno Podemos, que rompe el mapa político catalán de una manera sustancial, porque aparece un nuevo espacio político que sitúa el federalismo en otro plano. Y que a su vez asume un planteamiento radicalmente democrático respecto a la política española. Al final, la gran pregunta es: ¿Se puede «salvar» Cataluña sola, al margen del estado español? ¿La Constituyente catalana es posible sin una constituyente española? Yo creo que no, y ése es el nuevo debate. Cuando veo a Ada Colau, a los diferentes Guanyem o al intento de un Guanyem-Catalunya y veo a Podemos, eso significa que está surgiendo un nuevo espacio político, aunque los independentistas soeces lo denominen «españolismo».
Manuel Monereo (2015)
I
La paradoja de un documental sobre la ciutat morta
Audiencia media de Canal 33 -segunda cadena pública de la televisión catalana- durante 2014: 1,6%. Seguimiento del «33» el pasado sábado, 17 de enero, durante la emisión de «Ciutat morta» de Xavier Artigas y Xapo Ortega: 19% (llegó a alcanzar los 528.000 espectadores).
Momento en el que la productora de la película, Metromuster, empezó a negociar la programación del documental con los responsables de TV3: 2013. ¿Se había emitido antes en otras televisiones españolas? Sí. ¿Se negó TV3 a coproducirla? Sí. ¿La cadena descartó programar el documental por presiones de «despacho»? Sí, en tres ocasiones. ¿De dónde surgió el equipo que ha realizado el documental? De la comisión audiovisual del 15M. ¿Día de emisión y tema del mejor de «.Cat» hasta la fecha, un programa nacionalista de TV3 dedicado casi monotemáticamente al «gran tema»? Jueves, 22 de enero, hablando del documental «La ciutat morta».
II
La paradoja del amor al país y la tesis de los negocios=negocios
Declaraciones de Albert Batet, portavoz de CU en temas de BCN World, en el Parlamento catalán: «No habrá vivienda» en el complejo de juego (y alrededores) tarraconense que el actual gobierno de la Generalitat considera que puede convertir a Cataluña en «un hub mundial de la industria del turismo de negocios».
Plan Director Urbanístico, PDU (que sólo requiere actualmente la aprobación del gobierno catalán), plan que marcará las bases del BCN World y su entorno (donde se podrán levantar torres de 80 metros de altura): se podrán construir entre 2.300 y 2.700 en los terrenos afectados por el PDU (además de casinos, hoteles y comercios en la ubicación destinada).
III
La paradoja de lo social y la denominada construcción nacional
Incremento de la partida la lucha contra la pobreza: apenas 4 millones, un 2,3% más que en 2013 (196,8 millones), siendo la tasa de pobreza en Cataluña del 19,8%.
Gastos en las «nuevas estructuras de Estado» no decidido en ningún ejercicio democrático del dret a decidir y sin ningún mandato electoral previo: incremento de 800 mil euros para delegaciones en el exterior (tres más en total); convocatoria de 168 nuevas plazas de inspectores, técnicos y personal especializado (aumento del 25%, hasta 43,9 millones la partida de Hacienda, incremento del 50% de la plantilla) en vistas a construir una «Hacienda propia». Se desconoce si las familias Millet y Pujol Ferrusola conocen este último punto.
IV
La paradoja de la fecha y la hoja de ruta
Anuncio histórico del pasado 14 de enero de 2015: elecciones anticipadas («plebiscitarias» en lenguaje nacionalista) el próximo 27 de septiembre, el día de los últimos asesinatos del franquismo en vida del general golpista, gran hoja de ruta común independentista CiU, ERC, consensuada con ANC, Omnium y la Asociación de Municipios independentistas.
Contenidos de la hoja de ruta independentista, nudo esencial del acuerdo: conjunto vacío por el momento hasta que toque decir algo a la opinión pública
V
La paradoja de la Santísima «binidad
Oriol Junqueras: Jefe de la oposición del Parlament de Catalunya.
Oriol Junqueras: secretario general del partido íntimo aliado del gobierno, el de «nunca volveremos a apoyar unos presupuestos».
VI
La paradoja del silencio del gran ponente constitucional
Declaraciones de Diego Torres, ex compañero y ex socio del cuñado del Rey, a Vanity Fair: están implicados en la trama otros miembros de la Casa del Rey.
Comentario de Miquel Roca, CDC, abogado de la Infanta Cristina, la hermana del actual Jefe de Estado: declino hacer declaraciones.
VII
La paradoja del asco profundo
Declaraciones de Oriol Junqueras: siento un profundo asco por «un alto responsable» de la política catalana que ayudó a la deslocalización de empresas del país.
Nombre de quién, según numerosos indicios, conocía la intermediación de esta «gran personalidad catalana» en asuntos externalizadores: Artur Mas.
Socio político de Oriol Junqueras: Artur Mas.
Nombre de alta personalidad: Oriol Pujol, hijo del padre político de Artur Mas.
VIII
La paradoja de la decisión y la indecisión
Vindicación del frente soberanista independentista: dret (no regulado en parte alguna) a decidir (què?) con fuerte y evidente melodía independentista (es decir, de ruptura de mos).
Posición de algunas de las fuerzas del acuerdo nacional-nacional (ICV-EUiA por ejemplo): nosotros no decidimos como colectivo, que cada cual obre según su criterio. No queremos rompernos
IX
La paradoja del historiador marxista en sede de fundación convergente
22 de enero, 19 horas, presentación del libro de Josep Fontana, La formació d’una identitat. Temática anunciada para la presentación: «Per què els catalans som avui un poble amb un fort sentit d’identitat?». ¿Por qué los catalanes somos actualmente un pueblo con fuerte sentid de la identidad?
Lugar de presentación del libro del historiador marxista: fundación CatDem, de CiU, la fundación del caso Palau.
X
La paradoja de la imprecisión interesada
Referente del impreciso concepto «sociedad civil» en Cataluña: la sociedad civil independentista.
¿Y la sociedad civil no independentista? Oficialmente no existe, se le niega toda onticidad.
XI
La paradoja de la ciudad humanista
Barcelona, elecciones municipales, eslóganes del momento: «¡Hagamos la ciudad más humana!. ¡Pensamos en los sectores más vulnerables! ¡Stop al turismo destructor! ¡No más hoteles majestuosos y horteras!
La torre Deutsche Bak (Paseo de Gracia / Diagonal) ganará altura (o tal vez se reconstruya), para albergar un hotel de lujo. El Ayuntamiento barcelonés tramita el proyecto que permitirá obtener 5.000 metros cuadrados; los 17 mil metros cuadrados disponibles no son suficientes. Según el gobierno CiU, el proyecto es de destacado interés para la ciudad. CiU puede pactar para ello con el PP. Propietarios del edificio: fondos de inversión KKH Capital Group y Perella Weinberg Partners. Gent de casa nostra, gent que estima el país!
XII
Paradoja del traidor y del héroe
Carlos Jiménez Villarejo -fiscal jefe de Barcelona desde 1987 a 1995, jefe de la fiscalía anticorrupción de 1995 a 2003-, 16 de enero de 2015, comisión de investigación caso Pujol: «el poder judicial es complaciente y débil con la corrupción política y económica… los jueces tuvieron una «actitud comprensiva» con Jordi Pujol ante el vaciado patrimonial de la entidad. Consideraron un desajuste contable lo que era un delito… Los magistrados sabían perfectamente lo que hacían, incluso los que no miraron el sumario. Hubo un blindaje político entre CiU y PSOE para que la fiscalía vetara los casos que afectaran a la Generalitat o a CiU».
Usuales consideraciones sobre Carlos Jiménez Villarejo en ámbitos nacionalistas independentistas: botifler, traidor, español «el que no voti», federalista de m., españolista,…
XIII
La paradoja del intelectual soberanista y socialdemócrata
Trayectoria política de Ferran Mascarell: Bandera Roja, PSUC (de dos reuniones: «no era lo suyo»), PSC, último conseller de cultura de Maragall, probable candidato «socialista» para la alcaldía de Barcelona, conseller (independiente) de cultura del actual gobierno de la Generalitat, entusiasta cortesano (recogido y visto en mil reportajes) de Artur Mas, intelectual que piensa en «clave socialdemócrata».
Nombre del principal creador del «relato nacionalista independentista», basado en las oportunidades de futuro, en las filas de CDC: Ibidem. Con sus propias palabras: «Es posible que estemos cansados de hablar del proceso, pero de imaginar el país que queremos no, porque todavía no hemos empezado.»
XIV
La paradoja del señor Alcalde y la rebelión de los desfavorecidos
Proclamas del alcalde humanista Xavier Trias. Hay que tratara a las personas más desfavorecidas con humanidad. No son máquinas, no son animales.
Rebelión de los trabajadores sociales barceloneses: Trias no da realojo digno a las personas y familias desahuciadas, las familias son enviadas a pensiones o pisos en la otra punta de la ciudad pese a tener hijos escolarizados en el barrio en el que son desahuciados, no existe la garantía de recursos públicos adecuados apara restablecer el derecho a la vivienda de las personas afectadas, «se pretende legitimar un lanzamiento con nuestra presencia». En Barcelona hay 10 mil pisos sociales; se necesitan 70 mil para solucionar el problema
XV
La paradoja de la defensa y liquidación del demediado estado de bienestar
Artur Mas, Andreu Mas-Colell, Boi Ruiz: somos defensores del Estado de bienestar, la Cataluña del futuro incrementaré sus aristas sociales, este nuestro verdadero programa.
15 de enero de 2015: el Síndic de Greuges, el defensor del pueblo catalán, investigará los riesgos que supone para los pacientes infartados que el servicio de hemodinámica de Lleida, Tarragona y Girona sólo este operativo 12 horas. Las unidades de 24 horas están todas en hospitales de Barcelona. Un ciudadano murió en su traslado en ambulancia de Tarragona a Barcelona hace pocos días. La unidad de hemodinámica de su centro de referencia estaba cerrada.
Lleida, Tarragona y Girona derivan a Barcelona el 25% de infartados. La limitación horaria ha afectado a 148 pacientes en nueve meses.
[Corrección ante la presión ciudadana: los servicios de las tres ciudades catalanas funcionarán 24 horas].
XVI
La paradoja de la limpieza y la transparencia.
Canal 33, 17 de enero de 2015: «Ciutat morta». Como se comentó, éxito ciudadano, movilización y preocupación entre amplios sectores sociales. Preocupación sobre todas las víctimas, también, por supuesto, sobre el guardia urbano herido de gravedad durante los sucesos.
Xavier Trias rechaza abrir el caso 4F tras la emisión. Sus razones: «Soy un defensor a ultranza de la Guardia Urbana, no podemos estar dudando de la gente que pone orden en la ciudad y lo hace muy bien… Es un documental interesante de ver, pero sabiendo que es partidista, de un solo punto de vista con el que todo el mundo no tiene que coincidir» (Por supuesto: el alcalde de Barcelona no ha visto el vídeo según manifestó el mismo en una entrevista con RAC1 del pasado domingo). Su teniente de alcalde, 19 de enero, enmendó las declaraciones de Trias. El jueves 22, en .Cat, mantuvo posiciones menos críticas.
Remarco: defensor a ultranza de la Guardia Urbana. Sin pretender ninguna crítica generalizada, que no se defiende en absoluto, ¿cómo alguien puede ser defensor a ultranza de las actuaciones (de todas ellas) de todos los guardias urbanos barceloneses? ¿Qué puede significar «a ultranza» para el alcalde? De hecho, ¿qué puede significar defender «el cuerpo de la Guardia Urbana»?
Por lo demás, ¿puede dudarse del positivo efecto democrático de la emisión del documental y de las discusiones en torno al caso?
XVI
La paradoja de la izquierda independentista y pragmática
Alfred Bosch, candidato por ERC, «la izquierda pragmática», a la alcaldía de Barcelona:
«Reflexiones» A: «Nos gustaría mucho contar con la ayuda de fuerzas de izquierda o de partidos y líderes que puedan apoyar nuestro modelo de ciudad. Defendemos la idea de una Barcelona republicana, que quiera decir muchas cosas: que no hay súbditos, sino ciudadanos con derechos y obligaciones, que la ciudad se debe basar en el civismo, en trabajo, la justicia, la vivienda digna, en universalizar el derecho a las guarderías. La ciudad se está partiendo y no podemos consentirlo. No podemos quedarnos en la queja, hay que ir a la propuesta y la nuestra pasa por políticas sociales y por una piedra angular que es la generación de empleo.
«Reflexiones» B: [Pegunta: ¿Descarta pactar con Xavier Trias, el actual alcalde convergente?] No descartamos a nadie que nos pueda ayudar a hacer la Barcelona republicana capital del bienestar y de la equidad… Creo que Trias es una persona de consenso, de diálogo, pero le falta energía y coraje.
XVII
La paradoja de lo anunciado y lo realizado
Anuncio ERC: ¡abogamos por una Cataluña limpia de corruptos!
Realización de lo anunciado: en cuatro ocasiones hasta el momento, ERC ha evitado la comparecencia de Mas, el amigo íntimo de Jordi Pujol Ferrusola, el hijo político del padre de este último, en la comisión parlamentaria que investiga el caso Pujol, comisión presidida por David Fernández, que anunció en su día su dimisión en caso de que la comisión fuera simple cafeína descafeinada.
XVIII
La paradoja del «dret a decidir» y de aquellos que impiden decidir
Pleno del Ayuntamiento de Tortosa, 12 de enero: se rechaza la celebración de una consulta ciudadana para decidir el futuro del monumento alzado en honor a los «caídos del bando nacional» (es decir, fascista) en la batalla del Ebro.
Formaciones políticas que votaron en contra de esta resolución: PP, Plataforma por Cataluña y… CiU (el alcalde, Ferran Bel, es de esa formación).
XIX
La paradoja del diputado que no quería dimitir
Daniel Fernández, PSC, será juzgado el próximo 28 de enero y afronta una petición de dos años de cárcel por tráfico de influencias en una pieza separada del caso Mercurio de corrupción urbanística. El fiscal le acusa de intermediar con el ex alcalde de Sabadell, Manuel Bustos, para que la alcaldesa de Montcada i Reixach, PSC, contratara a un cargo de su confianza.
Propuesta parlamentaria de Daniel Fernández: mantener el escaño en el Parlamento de Cataluña sin sueldo y sin capacidad para votar. Votos a favor de su propuesta: CiU y PSC (67, le faltó un voto). 33 votos en contra y 26 abstenciones.
Nota: ningún diputat hasta ahora había intentado una maniobra de estas características. Ni siquiera Oriol Pujol Ferrusola.
XX
La paradoja del «mejor presidente de la historia de Cataluña»
Las conjeturas de Lluís Bassets: «La cuestión importante en Pujol no es el patriotismo, sino el poder. Cataluña es el nombre de la voluntad de poder que Jordi Pujol descubrió entre los 20 y 30 años, probablemente después de 1953, al salir de una profunda crisis religiosa».
Palabras de Antoni Gutiérrez Díaz, el que fuera secretario general del PSUC, en sede parlamentaria, en los tiempos de Banca Catalana y del Cataluña soy yo (es decir, Jordi Pujol): «No es que usted, señor Pujol, cometa errores. No. Es que usted es un error, un error histórico. No sé de qué dimensión, pero es un error»
XXI
La paradoja del presidenciable y de sus reflexiones y procedimientos «impecablemente democráticos»
Es probable que sea una de las mejores ocasiones para aproximarnos a la compleja y más que singular cosmovisión del alcalde, diputat, jefe de la oposición, aliado de CiU, presidente o cargo afín y candidato a la presidencia de la Generalitat en las filas de ERC, seis o más cargos en uno. Me estoy refiriendo a la entrevista de don Oriol Junqueras con Maiol Roger y Clara Gil del Olmo publicada el pasado lunes en la edición catalana del global [1].
Recordemos el contexto político más inmediato: acuerdo entre ERC y CiU para celebrar elecciones anticipadas, que ellos -sobre todo ERC- llaman plebiscitarias el próximo 27 de septiembre. No habrá lista única de país y ERC y CiU podrá incorporar sus propios «independientes». Queda pendiente de edición y conocimiento público la hoja de ruta común, con interesantes variantes como veremos a continuación, hacia la independencia. Se entiende, debe entenderse: ruptura con el resto de pueblos de España y formación de un Estado propio independiente que aspiraría a formar parte de la UE, del euro, de la OTAN, con cuidadas relaciones con Israel, etc, etc, Todo el programa conocido en esta misma línea «rupturista».
Las preguntas de la entrevista y las respuestas de Oriol Junqueras. Los comentarios son míos:
«P: Quería las elecciones en marzo para frenar «una situación agónica». ¿Ya no lo es? Respuesta Oriol Junqueras [ROJ]: La situación es agónica, pero es el mejor acuerdo posible. La alternativa era irse al 2016″.
¿Agónica? ¿Cataluña se halla en agonía? ¿En estado angustioso previo a la muerte? ¿Quiénes concretamente? ¿Los ciudadanos de «clase media» que suelen identificarse con la formación de OJ están en esa situación? ¿Va en serio? ¿Es siempre tan preciso y riguroso el alcalde independentista?
Sea, en todo caso, como él dice: la situación de Cataluña es agónica. OJ dixit.
«P. Estaban dispuestos a aceptar un pacto en el que Mas imponía condiciones a su lista. ¿No es pervertir la democracia? ROJ. Es poco normal en las democracias occidentales. Pero estábamos dispuestos a sacrificarnos.»
¿Poco normal en las democracias occidentales? ¿Tal vez más normal en las orientales o en las sureñas? ¿El jefe -aquí jefe es Jefe- de un partido imponiendo condiciones a la confección de la lista de otro partido? ¿Eso es admisible? ¿Eso es una práctica democrática razonable? ¿Tú no puedes hacer lo que yo no quiero que hagas? ¿Y no pasa nada?
La razón esgrimida por don Oriol: estábamos dispuestos a sacrificarnos. ¿Sacrificarnos? ¿Por quién, por quiénes? ¡Ay si Tarkovski levantara la cabeza!
«P. ¿Confía en Artur Mas? ¿Se ha sentido engañado? ROJ. La confianza se deberá construir cada día, cumpliendo con los acuerdos. En muchos aspectos estamos cerca y en otros muy lejos. Hay que mirar al futuro. La relación es tan buena como haga falta para avanzar».
¿En que estarán lejos CiU y ERC? ¿En sus inexistentes propuestas sociales? ¿Alguien puede creerse que ERC es en estos momentos «la izquierda pragmática» que ellos dicen ser? ¿Tal vez en la aceleración de sus pulsiones independentistas?
Y eso sí: la relación no es ni buena ni mala. Es lo que sea necesario para avanzar. ¿Hacia dónde? Hacia la independencia por supuesto.
«P. La CUP queda fuera del pacto y los acusa de partidistas. ROJ. Entiendo que no es lo que ellos defienden, pero me gustaría que lo hicieran suyo.»
¿No deberían enfadarse un poco los compañeros de la CUP con el trato dispensado? ¿No les toman un poco como el pito del sereno al que ni se le convida a la cocina del acuerdo? ¿Gentes así son aliados provisionales de viaje? Pues con amigos así para qué se necesitan enemigos.
«P. ¿Qué pasa el 28 de septiembre si hay mayoría de CiU y ERC? ROJ. Dependerá de la proporción que tengan esos partidos. Habrá un acuerdo de mínimos, pero si ERC gana con mayoría iremos más allá porque así lo habrán querido los ciudadanos».
Más allá de que no se aclara qué tipo de mayoría; más allá de que la «ley electoral catalana», jamás acordada a lo largo de 35 años, no es proporcional y, por tanto, distorsiona el voto; don Oriol lo señala con toda claridad: si consiguen ser la fuerza mayoritaria en esa mayoría, ellos, por su cuenta y riesgo, irán más allá del acuerdo. ¿Los ciudadanos habrán querido eso? ¿Por qué?
«P. ¿No respetarán el pacto? ROJ. ERC acordará parte del programa, pero será lo mínimo que pediremos. Hemos visto muchas veces programas muy claros que se implementan con menos claridad. ERC lo aplicará con la máxima claridad y rigor».
Sin concretar a qué se está refiriendo con programas muy claros «implementados» con menos claridad (¿la frase tiene sentido?), ERC nos amenaza, con neta claridad desde luego, de que va a aplicar su programa con rigor y claridad.
Por cierto: ¿cómo cabe entender esta reflexión de don Oriol: «ERC acordará parte del programa pero será lo mínimo que pediremos? Me lo explican.
«P. ¿Qué puntos habrá? ROJ. Queremos que se plantee que son unas elecciones constituyentes, para elaborar la Constitución de la república catalana. Y que se incluya a los que no quieran la independencia pero acepten la decisión democrática, que también participen de la definición del Estado».
Lo mas maravilloso de lo señalado es aquello de que se nos va a permitir también a los no independentistas decir algo sobre la definición del nuevo Estado. Muchas gracias don Oriol. Ni que decir tiene que aquí se habla de elecciones constituyentes, ahora ya no plebiscitarias, y de República catalana. Veremos en qué quedará ese programa.
«P. ¿Y luego, un referéndum? ROJ. De ratificación de la Constitución. No de ratificación del Estado catalán, que ya estará hecho si hay mayoría parlamentaria. La independencia se decidirá este 27 de septiembre. Si tenemos mayoría, el proceso de ratificación constitucional, será rápido».
A ver, a ver. ¿Pero no se vindicaba el inexistente dret a decidir? ¿Han pasado pantalla? Pues parece que sí. El 27 de septiembre, contando como ellos quieran contar, sin precisión de participación y mayorías cualificadas, se va a decidir la independencia-dependiente de Cataluña. ¿Conocen algún caso así en la historia más o menos reciente?
Insisto: una mayoría parlamentaria de diputados no concretada es condición suficiente para declarar el «Estado catalán somos nosotros», los independentistas. Los otros podremos votar una Constitución por ellos elaborada. Y a casa, que es tarde.
«P. También deben buscar apoyo internacional, de momento muy pobre. ROJ. No explicaremos los buenos resultados porque se desactivarían. Cuando ejerzamos la independencia se verán»
¿Captan la idea? ¿Se entiende bien? ¿A qué es profunda? ¿A que les recuerda a Heidegger combinado con Zubiri y Derrrida?
«P. ¿Y si no hay mayoría independentista el 27-S, qué pasa? ROJ. Pues no podremos llegar a la independencia. Es posible que me retire de la vida política»
Es posible que se retire…
«P. Usted dijo que nunca más aprobaría unos Presupuestos autonómicos, que los de 2015 eran imposibles porque suponían cerrar hospitales y escuelas. Y acabará aprobándolos. ROJ. La agonía de la ciudadanía seguirá existiendo se aprueben o no. ¿Qué debemos hacer? Si podemos contribuir a que sean de tránsito hacia la independencia y que respondan a las necesidades de los ciudadanos, los aprobaremos».
Donde dije Diego -¡no a los presupuestos!- digo Pancracio -¡dio sí por el bien del país!.
¿Presupuestos de tránsito hacia la independencia? ¿Necesidades ciudadanas? Quina cara don Oriol, quina cara!
Además lo reconoce con todo el rostro del mundo: la agonía de la ciudadanía seguirá existiendo se aprueben o no. ¿Pero esto es serio? ¿Oriol Junqueras es el presidente de una fuerza que dice ser de la izquierda pragmático? ¿En eso consiste el pragmatismo?
«P. Una cesión más. ROJ. Y continuaremos cediendo por el bien del país, no me da vergüenza.»
¿Qué país tiene en mente don Oriol? ¿Qué bien es ese que pasa por la profundización de las políticas de don Mas, con Boi Ruiz, doña Irene Rigau y don Andreu Mas-Colell?
P. ¿Cede también evitando que Mas dé explicaciones por el caso Pujol? R. Nosotros decimos que Mas no debe comparecer en la comisión de investigación porque su lugar es la Comisión de Asuntos Institucionales. Son las mismas preguntas y los mismos documentos, es el ámbito que toca. Se ha comprometido y confiamos en su palabra.
Otra vergüenza aléfica de la política institucional catalana. El hijo político de Jordi Pujol, el amigo íntimo de Jordi Pujol Ferrusola y preferido de doña Marta, no irá a declarar donde debería ir a declarar. ¿Y por qué no dimite David Fernández, que es el presidente de la comisión de «investigación parlamentaria»?
Las mejores reflexiones para el final:
«P. ¿Cree que Mas está limpio de corrupción? R. Espero que sí.»
¡Ternura, cuanta ternura, cuanta esperanza, cuanta seguridad en uno mismo!
«P. Antes de las elecciones catalanas hay las municipales. ¿Priorizará los pactos con CiU? R. La independencia municipal es sagrada, y cada grupo municipal tomará la decisión en función de lo que compartan con el resto de grupos. Habrá acuerdos con CiU pero también con la CUP, Iniciativa, Podemos y Guanyem»
¡Independencia municipal sagrada! No le crean ni la coma. Lo mismo de siempre: dominio y poder.
«P. ¿Las generales pueden cambiar la situación catalana? R. Espero que haya una mayoría independentista suficientemente clara para que lo que pase en España no nos afecte en nada. Si yo fuese español vería con simpatía un cambio del Gobierno del PP a Podemos. Entendemos el hartazgo de muchos españoles. La corrupción es asquerosa, y perseguirla es nuestra prioridad»
El desprecio hacia el resto de ciudadanos españoles es tan inadmisible que produce, como don Oriol ha dicho recientemente, profundo asco.
«P. Una prioridad que no impide su pacto con Convergència, con un caso de presunta financiación ilegal. R. Correcto, hablamos de presunción. Tenemos que garantizar que la justicia sea suficientemente rápida para que los casos se aclaren»
Lo mejor es el «correcto» y el hablamos de «presunción».
¡Que los casos se aclaran! ¡Como el cemento!
«P. ¿Una victoria de Podemos facilita la negociación entre el Gobierno catalán y el español? R. Cuando seamos independientes Cataluña y España tendrán mejor relación que nunca, a España le convendrá mande quién mande».
Vale la pena detenerse: lo que podría ser un cambio de enorme importancia histórica y social, a don Oriol le importa un carajo. Tanto le da… o tanto dice que le da. Mande quien mande.
«P. ¿ERC se negará a que en el acuerdo con CiU figure la opción de negociar el encaje con España? R. No lo dirá. No quiero negociar ningún encaje. La negociación debe llegar con la independencia, hablar de igual a igual».
¿Y si, en el fondo, don Oriol fuese un chuleta de barrio?
En fin, aquí tienen la melodía central, el gran programa del que aspira a ser president de la Generalitat de Catalunya. Aún más: en sus encuentros con fans independentistas, president de lo que él llama República catalana.
¿Ven algo de izquierda y de republicanismo en todo este discurso?
XXII
La paradoja de la ausencia de paradoja
En el Teatro Lliure de Montjuïc se sigue representando El Rei Lear de Shakespeare. La dirige Lluís Pasqual y la protagoniza Núria Espert en el papel masculino del monarca.
No hay paradoja aquí. Pero, sobre todo, no se la pierdan. A la altura de cuando interpretó «El cerco de Leningrado» aquella obra de Sanchís Sinisterra menospreciada hasta el vómito.
XXIII
La (no) paradoja del chiste paradójico
Un chiste paradójico, de la Cataluña internacionalista hermanada al resto de pueblos de España: «Pues sí, esto del cambio climático empieza a ser preocupante: nevadas en el trópico, veranillos de San Martín interminables, ulemas que se vuelven lamas, nacionalistas de izquierdas, chestertonianos ateos y censores a favor de la libertad de expresión. Menos mal que estamos saliendo de la crisis…»
Autoría: Miguel Candel, autor también de la siguiente reflexión: «La clave está en la memoria. Que se construye y se alimenta (aunque tantos maestros y estudiantes lo ignoren) mediante la repetida evocación de los conocimientos («recalling», como muy expresivamente dice la lengua de Shakespeare). Porque para que una mentira se convierta en verdad, como tan magistralmente sabe hacer hoy cierto periodismo al servicio de la infamia (libertad de impresión), hay que repetirla cien, mil veces. Basta con eso. Y el resto es silencio (libertad de supresión).»
XXIV
La paradoja cervantina y su praxeológica disolución por Sancho Panza
La filosofía conoce desde antiguo numerosas paradojas o aporías, «callejón sin salida», señaló el lógico y epistemólogo Manuel Sacristán, debidas a causas de imprecisión. «La del montón de trigo, por ejemplo, se basa en la indeterminación extensional de los abstractos; si van cayendo granos de trigo uno a uno en el mismo sitio, ¿cuándo hay un montón, dado que la diferencia en un grano más o menos es irrelevante?» También la aporía del calvo: «si un hombre pierde los cabellos uno a uno ¿cuándo puede decirse que es calvo?». Si el abstracto «calvo» estuviera definido con precisión, señalaba el autor de la Introducción a la lógica y al análisis formal, «definiendo el conjunto de los calvos como formado por todos y sólo los hombres que no tienen ningún cabello en el exterior del cráneo», la aporía no se presentaría. Lo que se mostraba, pues, es que «la indeterminación del abstracto era la raíz de esta aporía».
La paradoja cervantina, una de las grandes paradojas de El Quijote (Fernando Romo las ha estudiado como pocos), es otra cosa. Con la sabiduría y prudencia aristotélica de Sancho Panza:
«-Señor, un caudaloso río dividía dos términos de un mismo señorío, y esté vuestra merced atento, porque el caso es de importancia y algo dificultoso… Digo, pues, que sobre este río estaba una puente, y al cabo della una horca y una como casa de audiencia, en la cual de ordinario había cuatro jueces que juzgaban la ley que puso el dueño del río, de la puente y del señorío, que era en esta forma: «Si alguno pasare por esta puente de una parte a otra, ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad, déjenle pasar, y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión alguna». Sabida esta ley y la rigurosa condición della, pasaban muchos, y luego en lo que juraban se echaba de ver que decían verdad y los jueces los dejaban pasar libremente. Sucedió, pues, que tomando juramento a un hombre juró y dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento y dijeron: «Si a este hombre le dejamos pasar libremente, mintió en su juramento, y conforme a la ley debe morir; y si le ahorcamos, él juró que iba a morir en aquella horca, y, habiendo jurado verdad, por la misma ley debe ser libre». Pídese a vuesa merced, señor gobernador, qué harán los jueces del tal hombre, que aún hasta agora están dudosos y suspensos, y, habiendo tenido noticia del agudo y elevado entendimiento de vuestra merced, me enviaron a mí a que suplicase a vuestra merced de su parte diese su parecer en tan intricado y dudoso caso.
A lo que respondió Sancho: -Por cierto que esos señores jueces que a mí os envían lo pudieran haber escusado, porque yo soy un hombre que tengo más de mostrenco que de agudo; pero, con todo eso, repetidme otra vez el negocio de modo que yo le entienda: quizá podría ser que diese en el hito.
Volvió otra y otra vez el preguntante a referir lo que primero había dicho, y Sancho dijo: -A mi parecer, este negocio en dos paletas le declararé yo, y es así: el tal hombre jura que va a morir en la horca, y si muere en ella, juró verdad y por la ley puesta merece ser libre y que pase la puente; y si no le ahorcan, juró mentira y por la misma ley merece que le ahorquen.
-Así es como el señor gobernador dice -dijo el mensajero-, y cuanto a la entereza y entendimiento del caso, no hay más que pedir ni que dudar.
-Digo yo, pues, agora -replicó Sancho- que deste hombre aquella parte que juró verdad la dejen pasar, y la que dijo mentira la ahorquen, y desta manera se cumplirá al pie de la letra la condición del pasaje.
-Pues, señor gobernador -replicó el preguntador-, será necesario que el tal hombre se divida en partes, en mentirosa y verdadera; y si se divide, por fuerza ha de morir, y así no se consigue cosa alguna de lo que la ley pide, y es de necesidad espresa que se cumpla con ella.
-Venid acá, señor buen hombre -respondió Sancho-: este pasajero que decís, o yo soy un porro o él tiene la misma razón para morir que para vivir y pasar la puente, porque si la verdad le salva, la mentira le condena igualmente; y siendo esto así, como lo es, soy de parecer que digáis a esos señores que a mí os enviaron que, pues están en un fil las razones de condenarle o asolverle, que le dejen pasar libremente, pues siempre es alabado más el hacer bien que mal. Y esto lo diera firmado de mi nombre si supiera firmar, y yo en este caso no he hablado de mío, sino que se me vino a la memoria un precepto, entre otros muchos que me dio mi amo don Quijote la noche antes que viniese a ser gobernador desta ínsula, que fue que cuando la justicia estuviese en duda me decantase y acogiese a la misericordia, y ha querido Dios que agora se me acordase, por venir en este caso como de molde»,
Recuerdo: 1. Cuando la justicia está en duda hay que decantarse y acogerse a la misericordia. 2. Siempre es alabado más el hacer bien que mal
Coda final: Intento de disolución de la «gran paradoja».
Francisco Fernández Buey, Marx (sin ismos), capítulo VI («Un fantasma recorre Europa»).
«[…] Cuando Marx y Engels dicen tan contundentemente, por ejemplo, que los obreros no tienen patria, no están haciendo, en este caso, sociología; no están describiendo la situación del proletariado; no están diciendo algo que se derive de tal o cual encuesta sociológica recientemente realizada. Están polemizando con quienes reprochaban y reprochan a los comunistas el querer abolir la patria, la nacionalidad. Marx y Engels sabían, cómo no, de los sentimientos nacionales de los trabajadores de la época, y ellos mismos, que vivieron en varios países de Europa, se han afirmado también, en ocasiones -como todo hijo de vecino con sentimientos- frente a otros, como alemanes que eran. Pero, como al mismo tiempo conocían bien la uniformización de las condiciones de vida a que conducen la concentración de capitales y el mercado mundial, tenían que considerar un insulto a la razón la manipulación de los sentimientos nacionales por los de arriba en nombre de las patrias respectivas. De modo que quien lea aquella afirmación del Manifiesto como si fuera la conclusión de una encuesta sociológica o no quiere entender, porque le ciega la pasión, o no se ha enterado de nada. Para su mejor comprensión aquella controvertida frase se podría traducir ahora así: los obreros no tienen patria porque los que mandan ni siquiera se la han dado o se la han quitado ya. Pues, como escribió el poeta:
Un país solo no es una patria,
una patria es, amigos, un país con justicia.»
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.