Recomiendo:
0

Pedagogía cubana busca fortalecerse en género

Fuentes: IPS

La necesidad de capacitar a los educadores en género y actualizar la enseñanza de la sexualidad destacó en la Jornada por la No Violencia hacia las mujeres 2018

Muchos de los maestros y maestras no saben reconocer manifestaciones comunes de violencia como la discriminación por género y la imposición de estereotipos, advirtió Alicia González, presidenta de la Cátedra de Género, Salud y Educación Sexual de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Como parte de la Jornada por la No Violencia hacia las Mujeres 2018, que se desarrolla con motivo a los 16 días de activismo mundiales, la universidad que forma al personal docente organizó varios encuentros científicos al respecto los días 5, 6 y 7 de diciembre.

Estos fueron el XVII Taller nacional de educación de la sexualidad y promoción de salud, el VI Coloquio de género, población, educación, salud y desarrollo Humano y el III Coloquio estudiantil para la prevención de la violencia de género en el ámbito escolar y familiar, que debaten estrategias para revertir esta tendencia.

Con las nuevas tecnologías de la comunicación, el consumo precoz de contenidos eróticos y sexuales es una realidad en expansión entre niños, niñas y adolescentes cubanos.

«Es un gran preocupación que padres y profesores muchas veces no tienen las herramientas para debatir sobre estas cuestiones y orientarlos adecuadamente», lamentó González.

A pesar de las acciones preventivas, continúa el incremento de problemas de salud como el contagio de VIH (virus de inmunodeficiencia humana causante del sida) y los embarazos adolescentes, continuó.

Esto alerta sobre la necesidad de revisar los enfoques metodológicos con que se orienta el trabajo educativo y la promoción de salud.

Pedagogía

El centro de altos estudios desarrolla un plan que abarca casi todas las vías de formación para sensibilizar y capacitar a los futuros educadores sobre problemas de sexualidad y género presentes en los salones de clase y que hoy no reconocen, gracias a un plan que recibe apoyo de la cooperación internacional.

«El currículo básico de las carreras pedagógicas cuenta con asignaturas donde se insertan colateralmente estos temas, además de un conjunto de optativas y electivas que han ido creciendo en matrícula», aseguró González.

A nivel de postgrado desde hace más de dos décadas se imparte la maestría de Género y Educación de la Sexualidad, y ahora se incorpora un diplomado dirigido a los profesionales de la enseñanza primaria.

Y la Sociedad Científica Estudiantil para temas de Género, Educación de la Sexualidad y Salud, con más de 60 integrantes, ha incentivado la investigación en ámbitos escolares como parte de sus prácticas.

Aproximadamente 20 de estos resultados se presentarán en el tercer coloquio estudiantil con una agenda que incluye el análisis de las masculinidades no hegemónicas, el ciberbullying (acoso en las redes sociales), las relaciones intergenéricas en adolescentes y las expresiones de violencia en la música actual.

Alternativa

La comisión que analizó la enseñanza de la salud sexual y reproductiva en los programas escolares concluyó que enfatizar en una conciencia de género podría reducir un grupo de vulnerabilidades y conductas sexuales irresponsables, como no usar protección.

El VI Coloquio de género, población, educación, salud y desarrollo humano busca una mirada múltiple, con la participación del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana, la Oficina Nacional de Estadísticas, el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), entre otras organizaciones, para analizar las políticas públicas y acciones que promueven la equidad de género y la inclusión social.

Con el apoyo de Unfpa, actualmente se trabaja en un grupo de escuelas para actualizar y revitalizar los programas de educación de la sexualidad y la promoción de salud que se iniciaran en los años 90 del siglo XX.

Aunque el objetivo es extenderlo a todo el país, aseguró González, no todo el personal docente está dispuesto a participar en las acciones de capacitación por sobrecarga de trabajo.