Recomiendo:
0

Pedagogos del mundo abogan en un congreso cubano por una educación de calidad

Fuentes: Prensa Latina

Pedagogos de 42 países abogarán desde hoy aquí por una educación de mayor calidad que permita al ser humano ser mejor y aportar al desarrollo, para salvarse como especie ante los desafíos que enfrenta.La décima edición de Pedagogía 2007, convocado en Cuba desde 1986, reunirá a más de cinco mil 200 delegados e invitados, que […]

Pedagogos de 42 países abogarán desde hoy aquí por una educación de mayor calidad que permita al ser humano ser mejor y aportar al desarrollo, para salvarse como especie ante los desafíos que enfrenta.

La décima edición de Pedagogía 2007, convocado en Cuba desde 1986, reunirá a más de cinco mil 200 delegados e invitados, que intercambiarán sobre temas relativos a la rama educacional y a los esfuerzos para eliminar el analfabetismo en el mundo.

El tema central de la reunión es «El pensamiento pedagógico latinoamericano y universal», junto al análisis de los aportes para el logro de una educación de mejor calidad para todos.

Están previstos en este contexto 18 simposios, además de conferencias, mesas redondas, talleres y debates.

El interés de los asistentes a esta edición del Congreso se evidencia en el alto número de participantes y de ponencias presentadas, dos mil 411.

Cuba abordará a través de sus delegados temas referidos a los cambios introducidos en la enseñanza primaria y secundaria, y el trabajo para desarrollar una cultura general integral.

Entre las intervenciones especiales programadas destacan las de Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, el ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer, y el de Educación Superior, Juan Vela Valdés.

También dictarán conferencias Adán Chávez, ministro de Educación de Venezuela, quien disertará sobre los programas bolivarianos en el sector, y del intelectual brasileño Frei Betto, la cual versará sobre educación y neoliberalismo.

La primera conferencia del evento la impartió la víspera el ministro de Educación de Cuba, Luis Ignacio Gómez, quien abordó los avances de la Isla en este campo y las transformaciones para la formación de educadores y alumnos más integrales.

Gómez señaló que sólo una revolución educacional salvará la humanidad, frente a retos como los cambios climáticos, las guerras, el neoliberalismo y la mala distribución de las riquezas.

¿Podrá un analfabeto o un iletrado comprender los desafíos que deben ser enfrentados y vencidos?», preguntó el funcionario.

Deploró la falta de voluntad política persistente en muchas naciones, cuyos gobiernos, apuntó, se someten a las políticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El titular expuso que Estados Unidos acumula el 34 por ciento de la riqueza global, sin embargo, en Latinoamérica y el Caribe viven 209 millones de pobres, que representan 39,8 por ciento de los habitantes del hemisferio, y 73 millones más que hace 20 años.

Señaló que mientras los países son obligados a pagar deudas externas, niños y jóvenes reciben una educación de mala calidad, pese a los esfuerzos de los educadores, con salarios ínfimos que apenas alcanzan para pagar el alquiler de sus modestas viviendas.