Miguel Urbán (Madrid, 1980) lleva a cabo una tarea frenética como eurodiputado. Más allá de su labor en el Parlamento Europeo, no deja de viajar a zonas en conflicto como Palestina, los campamentos de población refugiada saharaui o el Kurdistán. Además, es una de las personas más volcadas con la construcción de un espacio en […]
Miguel Urbán (Madrid, 1980) lleva a cabo una tarea frenética como eurodiputado. Más allá de su labor en el Parlamento Europeo, no deja de viajar a zonas en conflicto como Palestina, los campamentos de población refugiada saharaui o el Kurdistán. Además, es una de las personas más volcadas con la construcción de un espacio en el que confluya la izquierda europea, por ello, fue uno de los pilares en la organización de las Jornadas por un Plan B en Europa que tuvieron lugar en Madrid el pasado mes de febrero o ha estado presente en las protestas del movimiento de los indignados franceses Nuit Debout, o ‘Noche en pie’.
A pesar de su actividad en la Unión Europea no descuida la política en el Estado español. Integrante de Anticapitalistas, la corriente más izquierdista de Podemos, participa en multitud de actos y protestas aquí y últimamente, en concreto, está dando charlas sobre la dramática situación de las personas refugiadas que intentan llegar a Europa. Crítico con la dirección de Podemos desde un primer momento, parece que con la crisis interna surgida con la destitución de Sergio Pascual como secretario de Organización y el nombramiento de Pablo Echenique para el puesto, Anticapitalistas y el sector más cercano a Pablo Iglesias se han aproximado algo en la visión sobre el partido. Urbán responde las preguntas de cuartopoder.
Sato Díaz: ¿Qué votará Miguel Urbán en el referéndum interno de Podemos sobre las negociaciones de investidura?
Miguel Urbán: Creo que sólo votaré la primera pregunta y votaré «no» a avalar un gobierno PSOE-Ciudadanos. La segunda pregunta tendría que haberse hecho mucho antes, ahora ya está respondida por los hechos: es imposible un gobierno para un cambio de verdad si no es Podemos el partido que lo encabeza.
Desde su punto de vista, ¿qué supondría que Podemos apoyara un acuerdo avalado por Ciudadanos?
Nuestra ruina política y desilusionar a millones de personas, porque estaríamos apoyando un gobierno con un programa del PP, el IBEX 35 y la troika y eso nadie en Podemos lo plantea.
¿Por qué cree que el PSOE pacta con el centroderecha, con Ciudadanos, antes que con Podemos?
Porque el PSOE es un partido muy vinculado a las élites, a los intereses del capitalismo y del régimen del 78, igual que Ciudadanos. Creo que cada vez está más claro para mucha gente que el PSOE nunca se va a enfrentar a los poderosos, sino que lo que quiere es representarlos fielmente.
¿Cree que es posible una gran coalición del PP, el PSOE y Ciudadanos?
Sí, creo que es posible. Ahora se están peleando por ver quién lidera esa gran coalición o cómo se configura en concreto. Es todo una pelea de familia para seguir haciendo las mismas políticas mientras las clases trabajadoras siguen sufriendo paro, precariedad, condiciones laborales infames y el país sigue degradándose cada vez más, con plagas intolerables como la corrupción.
En el caso de que se diera esa gran coalición, ¿cuál debería ser el papel de Podemos?
Ser la voz en el Parlamento de esos millones de personas que van a sufrir las políticas de esa gran coalición, apoyar todas las luchas sociales justas que se den en las calles, hacer propuestas concretas para mejorar la vida de la gente y ponerse al servicio de la construcción de un bloque popular capaz de ganar en el próximo asalto y cambiar las cosas.
¿Qué motivos encuentra para mostrarse a favor y en contra de la repetición de las elecciones?
Nosotros, Anticapitalistas, dijimos que tal como estaban las cosas, las fuerzas del cambio no debían perder el tiempo con los enredos de los partidos del régimen. Y lo mejor era prepararse con tiempo a unas inevitables nuevas elecciones. Un «pro» es la oportunidad de forjar una confluencia más amplia que la actual, hacer una buena campaña participativa por abajo y superar al PSOE. Creo que es perfectamente factible. Un «contra» es que se instale un clima de hastío y resignación que lleve a alguna gente a adoptar una actitud pasiva y cínica con la política. Esa es la gran batalla: la batalla de la ilusión.
Habla de que en caso de repetición de elecciones, se debería trabajar en una confluencia más amplia. ¿Quién debería entrar en esa confluencia? ¿Ve factible un encuentro de Podemos y IU-UP para presentarse conjuntamente a esas elecciones de alguna manera?
Ya comenté en su día, en una entrevista en este mismo medio, que si nos viéramos con dos listas de unidad popular para las generales sería un desastre. Aún sigo pensando lo mismo, si vamos a una repetición de las elecciones no podemos repetir errores, tenemos que hacer todo lo posible para que tengamos una sola papeleta de unidad popular que exprese los anhelos de cambio desde el respeto a la diversidad y la pluralidad de sujetos. En este sentido, creo que Podemos y otras fuerzas han realizado esfuerzos de entendimiento muy importantes que han dado como resultado las confluencias. Pero en esta ocasión es necesario redoblar esfuerzos desde todos los frentes, en donde evidentemente tiene que estar IU-UP, no tanto para conseguir una suma de siglas, sino más bien para una confluencia de voluntades que nos permita realizar un proceso que multiplique y que nos permita ser la primera fuerza en las elecciones.
Estuvo muy involucrado en las jornadas Un Plan B para Europa que se celebraron en Madrid. ¿Qué novedades hay en la construcción de una convergencia de la izquierda europea?
Sí, fui una de las personas impulsoras del manifiesto inicial y de las jornadas del Plan B en Madrid, y actualmente sigo muy de cerca el desarrollo de la iniciativa. En estos momentos estamos trabajando para que la movilización del 28 de mayo, día de conmemoración de la Comuna de París, sea una realidad europea, en donde cada territorio pueda realizar diferentes actividades con la idea de construir un plan alternativo a la Unión Europea de la austeridad y la xenofobia. Los primeros días de mayo tendremos un evento en Viena para poder caminar en una coordinación de las diferentes plataformas y colectivos que están trabajando por una Europa diferente. Cada día que pasa y vemos la gestión xenófoba de la crisis de los refugiados, todavía más desde el vergonzante acuerdo de la Unión Europea con Turquía, aumenta la indignación contra unas instituciones que tienen sus manos manchadas de sangre. Ante esta situación, es urgente e imprescindible seguir trabajando por levantar un Plan B para Europa. La Unión Europea tiene hoy un plan que poco o nada se parece en la práctica a aquellos sueños fundacionales con los que supuestamente se gestó. Un plan que engendra monstruos y reaviva viejos fantasmas. Ya sabemos cómo terminó aquella historia. Por eso un cambio de rumbo no sólo es posible o deseable, sino que resulta urgente y necesario. Europa no puede seguir viviendo de mitos, necesita una ruptura democrática. Estamos dando pasos para conseguir que, desde un internacionalismo solidario y militante, la Europa de los mercaderes y la guerra se convierta en la Europa de la democracia y los derechos. Esperamos que el 28 de mayo sea una fecha importante en el camino hacia la consecución de otra Europa que cada día que pasa es más necesaria.
Ha participado en las movilizaciones del movimiento Nuit Debout en Francia. ¿Cómo ve este movimiento? ¿Qué importancia puede tener?
Realmente he participado menos de lo que me hubiera gustado. El martes pasado estuve en las movilizaciones estudiantiles contra la reforma laboral que propone el gobierno de Manuel Valls, muy parecida, por cierto, a la que en su día aprobó el gobierno de Rodríguez Zapatero en España y también he podido acudir a dos asambleas de Nuit Debout, una en París y otra en Bruselas. Mucha gente está comparando o asimilando el movimiento Nuit Debout al 15M porque mantiene elementos comunes y las imágenes de las asambleas en la plaza de Republique nos pueden recordar a la Puerta del Sol o tantas plazas que fueron ocupadas en mayo en el estado español. A pesar de ello, creo, como no podría ser de otra forma, que nos encontramos ante un movimiento distinto al que pudimos participar o conocer en España. En primer lugar, la ocupación de la plaza de Republique y el movimiento de Nuit Debout se gesta en el marco de las movilizaciones contra la nueva reforma laboral francesa. Por el momento, el liderazgo de las movilizaciones sigue en manos de los sindicatos franceses y no se ha producido un desborde ciudadano de los marcos tradicionales de movilización. A pesar de ello, se puede gestar una complementariedad muy interesante entre las plazas de Nuit Debout y el sindicalismo más tradicional, manteniendo una movilización social sostenida que pueda terminar con la retirada de la ley, produciéndose una victoria muy importante para generar un clima que favorezca la extensión del movimiento y el inicio de nuevas reivindicaciones más ofensivas.
Este movimiento tiene una importancia fundamental, no sólo para Francia, sino también para el conjunto de Europa. Desde la derrota de la reforma de las pensiones en el 2010, el movimiento y la izquierda francesa han estado presos de una parálisis y una crisis preocupante. Una situación que han aprovechado fuerzas xenófobas como el Frente Nacional para mostrarse como la única fuerza real de oposición al régimen de la austeridad que han aplicado tanto los conservadores como los socialistas. Por esto, que se hable de Francia, no por el aumento de fuerzas xenófobas como el Frente Nacional sino por la dignidad de un pueblo que sale a la calle u ocupa plazas contra la precarización que supone la nueva reforma laboral, es una gran noticia para los franceses y para el conjunto de los europeos.
Está muy volcado en relación con el drama de los refugiados. ¿Cómo cree que se puede organizar la ciudadanía para dar pasos en la solución de esta situación?
Siendo sinceros, después de lo que he visto y vivido en las diferentes fronteras y campos de refugiados, la verdad es que a uno se le queda una sensación de que ha hecho poco. Además de la frustración de asistir en el Parlamento Europeo al cinismo y la hipocresía de la mayoría de los grupos políticos, que ante esta situación de emergencia humanitaria prefieren saltarse nuestras propias leyes y abordar esta situación desde el cierre de fronteras. Mientras los Gobiernos en grandes reuniones de despacho construyen una Europa fortaleza que cuesta la vida a miles de personas, otra Europa, la de los miles de activistas y voluntarios en campamentos y fronteras, se niega a aceptar la xenofobia institucional de sus gobiernos. Eso demuestra que estamos en un momento en el que la propia idea de Europa está en disputa. El drama de los refugiados económicos o políticos no parece que vaya a desaparecer, sino todo lo contrario. Lo que estamos viendo es una espiral de recortes de libertades, una deriva securitaria, de barbarie y de miedo al otro, que recorre Europa. Libertad de circulación violada, derechos básicos aplastados, refugiados de primera y de segunda, chantajes a estados miembros para que ejerzan de policía fronteriza del resto. No es una suma de hechos aislados: es una tendencia suicida que demanda que nos replanteemos el proyecto europeo y que levantemos, desde la solidaridad y el apoyo mutuo, desde las calles y las instituciones, desde las organizaciones políticas y sociales, un Plan B frente a esa Europa de la xenofobia que avanza cual pesadilla orwelliana. Porque de ello depende que de las cenizas de aquel sueño europeo podamos construir un proyecto que nos permita convertir la solidaridad en derechos.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/lentesdecontacto/2016/04/11/miguel-urban/3033