Recomiendo:
0

Por qué apoyo a la Renta Básica Universal

Fuentes: Rebelión

Son muchos los motivos que hay para defender la implantación de una renta básica universal y no condicionada (RBU), una renta que en nuestro país representaría unos ingresos de 7500 euros anuales para cada residente legal mayor de edad y un 20% de esa cantidad para los menores. Serían motivos: a) Económicos; ya que permitiría […]


Son muchos los motivos que hay para defender la implantación de una renta básica universal y no condicionada (RBU), una renta que en nuestro país representaría unos ingresos de 7500 euros anuales para cada residente legal mayor de edad y un 20% de esa cantidad para los menores.

Serían motivos: a) Económicos; ya que permitiría una seguridad básica a cada residente, frente a la incapacidad del actual sistema capitalista de ofrecer esa seguridad a través de empleos con salarios dignos. b) Sociales; pondría freno al proceso de desmantelamiento de las instituciones y de los mecanismos que aportan solidaridad y protección social. c) Laborales; permitiría luchar contra la precariedad en el empleo, incrementando el poder de negociación de los trabajadores y trabajadoras.

Además la RBU tendría efectos morales y sicológicos positivos para la sociedad; actuaría como parachoques contra los golpes adversos, disminuiría las trampas de la precariedad, eliminaría la incertidumbre en la que viven los más desfavorecidos y fomentaría la libertad personal del conjunto de la población.

Una RBU de este tipo interesa a grupos muy mayoritarios de ciudadanos; todos aquellos trabajadores y trabajadoras que necesitan de un salario para vivir, a los jóvenes con trabajos precarios, a los parados, especialmente a los de larga duración, a los jóvenes en general y los que tienen como única salida la emigración, a las mujeres y hombres cuyo trabajo está fuera del mercado laboral. ¿Quién pierde entonces con la renta básica universal? Únicamente las élites socioeconómicas.

La RBU como toda opción sociopolítica tiene muchos detractores. Aducen, entre otros motivos, el de su inviabilidad económica, el ser una propuesta utópica y que promueve la indolencia. Recordemos que las prestaciones por desempleo también fueron rechazadas en un principio con argumentos similares. Sociológicamente sus detractores provienen tanto de la derecha, que prefieren las ayudas condicionadas y la caridad, como de sectores socialdemócratas y de la izquierda radical que aducen otros motivos que ahora analizaremos

Usualmente tanto entre los defensores como entre los detractores no se destacan los motivos sociopolíticos que subyacen a la defensa o rechazo de la RBU. Las elites, sin embargo, ven con claridad que la RBU es una opción social que no les conviene ya que instauraría un cierto grado de libertad e independencia socioeconómica en la ciudadanía, lo que choca directamente con sus intereses. En la izquierda el rechazo de la RBU, viene de seguir instalada en paradigmas económicos que el capitalismo actual ha convertido en caducos, como la defensa del pleno empleo.

Los sectores más radicales la rechazan por no cuestionar la forma de vida capitalista en sí. Junto a ello, consideran que su implantación requiere de fondos que serán obtenidos de los sectores capitalistas exitosos mediante impuestos, sectores que desaparecerían en cuanto la medida se extendiera globalmente. La RBU por tanto, dicen, solo funcionaría en unas pocas sociedades favorecidas por el sistema capitalista. Coincidiendo con el objetivo de sustituir el paradigma capitalista por otro nuevo los que apoyamos la RBU sostenemos que permitiría a los desfavorecidos esperar de manera más segura la llegada de este nuevo paradigma.

La característica política diferenciadora de la RBU con otras propuestas tanto de derecha como de izquierda, es el no ser una promesa de futuro, la RBU se puede aplicar de forma inmediata, si una mayoría de la sociedad así lo decide. La RBU debe ser vista como un dividendo social derivado de las inversiones y el trabajo duro de los antepasados. No es un beneficio para generaciones futuras, aunque su implantación cambiará, como hemos señalado, el futuro de nuestras sociedades, es una conquista que puede y debe aplicarse aquí y ahora.

Walter Benjamín en el punto XII de sus escritos Sobre el concepto de historia, afirmaba que la socialdemocracia, «se ha contentado con asignarle a la clase trabajadora el papel de mera redentora de generaciones futuras. Con ello cortó el tendón donde se apoya la mejor de las fuerzas… (las) que se nutren de los antepasados esclavizados y no del ideal de los descendientes liberados».

La RBU, por ello, sería un premio que merece la clase trabajadora por los sacrificios que ya han realizado los antepasados durante decenios de capitalismo, trae a la política la inmediatez que necesitan hoy los desfavorecidos y desfavorecidas. Inmediatez que favorecerá la lucha por un nuevo modelo económico y energético.

Como señala Benjamín, la implantación de la RBU implica que los desfavorecidos recuperen la fuerza de que disponen, después de decenios en las que se les ha educado para que olviden que todas las conquistas sociales actuales se han debido a la voluntad de sacrificio de sus antepasados.

La demostración de que la propuesta es viable económicamente en nuestro país, está en: Un modelo de financiación de la Renta Básica para el conjunto del Reino de España: sí, se puede y es racional de Jordi Arcarons y otros. http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=1184.

Este trabajo demuestra que con la reforma del IRPF y el ahorro de las prestaciones que hoy existen inferiores a la RBU, ésta se podría financiar. Un porcentaje del 60 al 70% de los declarantes y todos los no declarantes saldrían beneficiados. Una reforma fiscal, no contemplada en el modelo pero necesaria, permitiría aumentar ese porcentaje de declarantes que se benefician y poder subir los gastos en todo lo relacionado con la sanidad y educación pública, lo que claramente diferencia a la RBU que defiendo de la propuesta por economistas de derecha, que junto con la RBU proponen la eliminación de todas las ayudas públicas.

Los partidos que incluyan en su programa la RBU no lo tendrán fácil y deberán hacer un gran esfuerzo pedagógico para vencer el miedo que todo lo nuevo genera en la sociedad y así conseguir el apoyo de la mayoría de la población para su implantación, y en eso está ahora la batalla.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.