Recomiendo:
0

Presentan un informe sobre los riesgos de la liberación al ambiente de microorganismos que contienen genes marcadores de resistencia a antibióticos

Fuentes: RAP-AL

En nombre del Panel de Científicos Independientes, Joe Cummins, Profesor Emeritus de Genética de la Universidad de Western Ontario, Canadá, entregó al gobierno de los EE.UU . ( The United States Department of Agriculture, USDA, Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS) dos documentos alertándoles sobre los riesgos de la liberación al ambiente de microorganismos […]

En nombre del Panel de Científicos Independientes, Joe Cummins, Profesor Emeritus de Genética de la Universidad de Western Ontario, Canadá, entregó al gobierno de los EE.UU . ( The United States Department of Agriculture, USDA, Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS) dos documentos alertándoles sobre los riesgos de la liberación al ambiente de microorganismos que contienen genes marcadores de resistencia a antibióticos.

1. La Unversidad de Wisconsin ha solicitado permiso para realizar ensayos de campo con Erwinia carotovora, especie de bacteria que causa pudrición de la papa. Dichas bacterias han sido manipuladas genéticamente insertándoles genes de resistencia a antibióticos con el propósito de desactivar el gen hrp que controla la secreción a la planta de las proteínas virulentas. Se propone liberar 4 bacterias transgénicos manipuladas por insertarles genes de resistencia a (1) estreptomicina y espectomicina en el gen hrpC, (2) cloramfenicol en el gen hrpL , (3) kanamicina en sustitución del gen hrpN y (4) cloramfenicol en el gen outD . No obstante, en los ensayos de laboratorio sólo este último redujo la virulencia del patógeno.

Cummins alerta (a) sobre el impacto que pudiese tener sobre la agricultura de la zona ya que Erwinia carotovora es patogénico también para otros cultivos incluyendo: pepino, capsicum , zanahoria, apio España, (b) el riesgo de transferencia horizontal de genes de resistencia a antibióticos a micro-organismos del suelo. Transferencia horizontal, común entre Erwinia y Klebsiella , podría extenderse a Shigella y Salmonella. (c ) La presencia de bacterias transgénicas en las superficies de los cultivos permitiría la transferencia horizontal de genes de resistencia a antibióticos a bacterias del tracto digestivo de los humanos y animales que consumen dichos cultivos.

Cummins pregunta: ¿Cómo puede pensar en liberar al ambiente bacterias que, además de transgénicas, son virulentas? Señala que no se propone medir la dispersión de las bacterias ni se toma en cuenta el riesgo de la transferencia de genes de resistencia a antibióticos a los micro-organismos del suelo.

2. La Universidad de Kentucky propone realizar ensayos de campo con el hongo endófito Neotyphodium transgénico. Existe simbiosis entre plantas de cebada y este hongo que vive dentro o alrededor de las células. El hongo se nutre de la planta pero no le es patógeno y aporta alcaloides que protegen la planta de predadores animales de manera que las plantas de cebada se benefician de ellos. No obstante, los alcaloides afectan negativamente a los rumiantes. Inoculación de plantas con el hongo es difícil y se pasa de una generación de plantas a otra principalmente a través de la semilla.

Se propone liberar varias cepas de Neotyphodium manipuladas genéticamente con el objetivo de suprimir la producción de ciertos alcaloides (ergovalina y sus precursores que incluyen acido lisérgico). Se interrumpe la acción de los genes ( dmaW y IpsA ) y así la producción de dichos alcaloides, insertando genes ( hph ) lo que les confiere resistencia a antibióticos. En unos de estas cepas transgénicas, se eliminó la producción de ergovalina pero se aumentó cinco veces la producción de ácido lisérgico.

Cummins señala que, en algunos hongos, la disrupción del funcionamiento de los genes conduce al fenómeno «pop out» – una recombinación homologa intra-cromosomas en que se elimina el gen insertado y lo moviliza en una unidad de ADN circular. Luego, el gen del hongo recupera su actividad normal. No se ha considerado esta posibilidad en la propuesta. Tampoco se menciona el riesgo de la transferencia horizontal de los genes insertados a bacterias del tracto digestivo de los rumiantes o del suelo. Cuando las plantas que contienen el hongo transgénico se descomponen, el gen de resistencia a antibióticos es liberado al suelo donde puede transformar las bacterias del suelo. Es de notar que la Agencia para la Protección Ambiental (EPA) no impuso límites de tolerancia para la proteína producida por el gen de resistencia a antibióticos ni se ha tomado en consideración su posible toxicidad.

En un ensayo con un endófito bacteriano manipulado genéticamente para degradar un contaminante orgánico y que tenia genes que confieren resistencia a antibióticos y a níquel, el resultante endófito bacteriano transgénico resultó ser un patógeno humano.

 

Fuente TWN: www.twnside.org.sg ; REF: Doc.TWN / Biosafety /2005/A ( 20 Agosto 2005)

Información :

1. University of Wisconsin-Madison Availability of Environmental Assessment for Field Tests of Genetically Engineered Erwinia carotovora Agency Document Number APHIS-2005-0069-0001 Comment Period End Date (mm/ dd/yyyy ): 09-12-2005

http://docket.epa.gov/edkfed/do/EDKStaffCollectionDetailView?objectId=0b0007d48094780b

2 University of Kentucky; Availability of Environmental Assessment for Field Tests of Genetically Engineered Neotyphodium Docket ID: APHIS-2005-0067 Comment Period End Date September 12,2005 http://docket.epa.gov/edkfed/do/EDKStaffCollectionDetailView?objectId=0b0007d4809475d5

USDA/APHIS Environmental Assessment in response to permit application (05-152-01r) received from the University of Kentucky for field testing of two genetically engineered fungal endophyte Neotyphodium sp. isolate Lp1 strains introduced in perennial ryegrass (Lolium perenne). 2005 http://docket.epa.gov/edkfed/do/EDKStaffAttachDownloadPDF?objectId=090007d480947684

3. Cummins J and Ho MW. Bio-remediation without caution. Science in Society 2004, 23, 40. http://www.i-sis.org.uk/isisnews.php