Recomiendo:
0

Presentación en Madrid el 19 de noviembre

Reeditan la novela El hombre que mató a Durruti de Pedro de Paz

Fuentes: Rebelión

El próximo 19 de noviembre se presentará oficialmente la reedición de la novela El hombre que mató a Durruti, de Pedro de Paz. El libro -una novela policíaca de inspiración clásica- fue galardonado en su día con el premio José Saramago de novela corta. En su momento y pese a su buena acogida, la novela […]

El próximo 19 de noviembre se presentará oficialmente la reedición de la novela El hombre que mató a Durruti, de Pedro de Paz. El libro -una novela policíaca de inspiración clásica- fue galardonado en su día con el premio José Saramago de novela corta. En su momento y pese a su buena acogida, la novela tuvo una vida breve debido a que se emitió una tirada institucional (producto del galardón que recibió) prácticamente testimonial, lo que hace que, a día de hoy, resulte tarea imposible encontrar un ejemplar.

En esta ocasión, la editorial Aladena ha decidido rescatar el texto y ponerlo de nuevo en circulación. Con motivo del relanzamiento, la novela ha sido sometida a un proceso de revisión y corrección y, además, cuenta con el valor añadido de incluir un epílogo biográfico sobre Buenaventura Durruti, escrito ex profeso para esta edición, en el que se incluyen algunos datos inéditos hasta la fecha sobre las circunstancias de la muerte del líder anarquista y, en particular, sobre algunas de las personas que le acompañaban aquel día.

La novela será presentada el 19 de noviembre -coincidiendo con el aniversario de la muerte de Durruti– en un acto que tendrá lugar en la librería Estudio en Escarlata (Madrid). A modo de premiere el libro fue presentado el pasado 23 de octubre, en el marco del festival de novela negra y policíaca Getafe Negro.

Sinopsis

Barcelona 1937. El comandante Fernández Durán, antiguo miembro del cuerpo de vigilancia de la Policía Gubernativa y actual comandante del ejercito republicano durante la guerra civil española, es requerido por sus superiores para una singular misión: investigar las oscuras circunstancias que rodearon la muerte de Buenaventura Durruti,

Durruti líder anarquista fallecido en el frente de la Ciudad Universitaria de Madrid en noviembre de 1936. Para ello se traslada a la capital en compañía de su ayudante, el teniente Alcázar, donde, tras una serie de avatares, sus pesquisas terminarán por conducirle a unas conclusiones tan sorprendentes como inquietantes.

Contexto histórico

El 21 de julio de 1936, tres días después del alzamiento militar encabezado por el general Franco, Buenaventura Durruti Dumange (1896-1936), aclamado líder anarquista dilatada organiza de trayectoria en extensa y libertaria, Barcelona una campaña masiva de reclutamiento de voluntarios con el fin de formar columnas populares de milicianos que combatan a los insurgentes. Forma con ellos la llamada Columna Durruti y parte de Barcelona con la intención de liberar Zaragoza, caída en manos de los militares alzados.

A principios de noviembre de 1936, el ejército sublevado avanza desde el sur de la península ganando posiciones a un ritmo imparable.

La posibilidad de que Madrid caiga en breve en manos de los militares es firme. El gobierno solicita la colaboración de las milicias catalanas para que contribuyan a la defensa de Madrid y se le pide a Durruti que se desplace a la capital. Durruti argumenta que la presencia de su columna en el frente de Aragón es necesaria y que no está dispuesto a variar sus planes pero finalmente es convencido y, tras reunir un contingente de 1400 milicianos, parte hacia Madrid. La Columna Durruti llega a su destino al atardecer del día 15 y es enviada de inmediato a combatir al frente de la Ciudad Universitaria. A lo largo de los días 16 y 17 los miembros de la columna se baten sin descanso en los alrededores del Hospital Clínico de Madrid. Tras dos días de intensos combates, los milicianos están extenuados y el número de bajas comienza a ser alarmante. El empuje de las tropas nacionales hace temer que los sublevados tomen Madrid de forma inminente.

Durante la madrugada del 17 al 18 de noviembre, Durruti recorre sin descanso el frente arengando a sus hombres, a los que trata de infundir todo el ánimo que le es posible. La consigna es resistir. Resistir por todos los medios posibles el embate de los sublevados.

La mañana del 19 de noviembre de 1936, Buenaventura Durruti es alcanzado por un disparo mientras visitaba el frente de la Ciudad Universitaria de Madrid. Horas más tarde fallecía en las dependencias del Hotel Ritz, transformado durante la contienda en el Hospital de las Milicias Confederadas de Cataluña.

A día de hoy no existe certeza alguna acerca del origen del disparo que acabó con la vida del líder anarquista.

La novela

Nos encontramos ante la reedición de la fascinante opera prima del escritor Pedro de Paz que, en el año 2003, fue galardonada por decisión unánime del jurado con el Premio Internacional de Novela Corta «José Saramago». La novela, que plantea la recreación de un hecho histórico haciendo alarde de una precisa, extensa y pulcra labor de documentación, elucubra sobre las distintas hipótesis que subyacen tras la misteriosa muerte del líder anarquista Buenaventura Durruti.

El autor emplea para ello un potente y sólido artificio narrativo cuyo tono remite a las novelas más canónicas del género policíaco evocando con acierto el sabor de las obras más clásicas de Conan Doyle. Su indiscutible calidad literaria así como lo envolvente de su trama despertó el interés de Stuart Christie, figura histórica del anarquismo europeo, para que la novela fuese traducida al inglés en 2005 y publicada por el sello editorial ChristieBooks.

El autor

PEDRO DE PAZ. Nace en Madrid el 26 de octubre de 1969. Tras dedicarse durante más de quince años a la informática, en el año 2002 decide apostar por su vocación literaria.

En el año 2003 escribe su primera novela, El hombre que mató a Durruti, con la que pretende conjugar dos de sus grandes pasiones: el periodo histórico correspondiente a la guerra civil española y la novela policíaca. Ese mismo año, El hombre que mató a Durruti se erige en ganadora del I Certamen Internacional de Novela Corta «José Saramago». Desde entonces, Pedro de Paz no ha dejado de desarrollar su faceta literaria teniendo en su haber la publicación de la novela Muñecas tras el cristal, su participación en el libro de relatos La vida es un bar, la publicación de su mayor éxito hasta el momento, El documento Saldaña, y la inclusión en la reputada antología de relatos La lista negra. Nuevos culpables del policial español.

De la novela han dicho…

«Es una novela espléndida, muy bien estructurada, escrita e hilada, que plantea varias hipótesis sobre el asesinato de Durruti, al tiempo que retrata los barrios de Madrid durante la guerra civil española.» (Josefina Aldecoa presidenta del jurado del premio «José Saramago»)

«Con esta novela, merecidamente distinguida con el primer Premio José Saramago de novela corta, Pedro de Paz se revela, de un solo golpe, como un muy sólido practicante de tres exigentes formas narrativas, ya que tres son los géneros que en «El hombre que mató a Durruti» se reúnen: la novela corta, la novela de intriga criminal y la ficción de inspiración histórica.» (Lorenzo Silva)

Título: El hombre que mató a Durruti
Autor: Pedro de Paz
Género: policíaco
Editorial: Aladena
Páginas: 120
Precio: 14,00 euros
Fecha de publicación: noviembre 2010
Web del autor: