Recomiendo:
0

Reseña del libro "Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones"

Revisar la coherencia política en las acciones de los gobiernos españoles

Fuentes: Mundo Obrero

Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones Isaías Barreñada (coord.), José Abu-Tarbush, Ignacio Álvarez-Ossorio y José Antonio Sanahuja Edicions Bellaterra Este libro intenta ser un censo parcial, abarcar toda la relación política, de cooperación y de solidaridad de España hacia Palestina y su evolución en el tiempo, pero por lo que tiene más […]


Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones

Isaías Barreñada (coord.), José Abu-Tarbush, Ignacio Álvarez-Ossorio y José Antonio Sanahuja

Edicions Bellaterra

Este libro intenta ser un censo parcial, abarcar toda la relación política, de cooperación y de solidaridad de España hacia Palestina y su evolución en el tiempo, pero por lo que tiene más importancia -y no es poco lo anterior- es revisar la coherencia política en las acciones de los gobiernos españoles (y europeos) y, también, de otros muchos actores, incluyendo las ONGs.

España es un país que ha sido importante y lo sigue siendo en el apoyo económico a los palestinos y a la construcción de una cierta estatalidad palestina. Pero ¿España, la Unión Europea, la Comunidad Internacional, las ONGs se han querido enfrentar a la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza o los Altos del Golán? Este es el núcleo del problema y al que los autores responden negativamente.

Sanahuja plantea el problema de la coherencia de políticas para el desarrollo, con el acervo de la eficacia de la ayuda y el vínculo entre los objetivos políticos, de seguridad y de desarrollo que, en un marco de ocupación, no pueden ser determinados por los palestinos y que son amoldados por la potencia ocupante, produciéndose un des desarrollo.

Esto que es evidente, no se ha querido por parte de España y los demás actores ver y asimilar y, en consecuencia, tomar medidas alternativas que buscasen la reversión de la ocupación. Es cierto que el proceso de Oslo de promesa de un Estado futuro palestino, mientras Israel seguía profundizando la ocupación con nuevas colonias en los territorios ocupados, fue para muchas administraciones una coartada para mantener el exclusivo rol de apoyo económico a las necesidades de la población y a una nueva administración palestina, sustituyendo deberes del ocupante israelí.

El fracaso político internacional (y del propio liderazgo palestino), que engloba hipocresía y cinismo, que se visualiza en la unilateralidad israelí nunca confrontada, quiere ser ocultado con la ayuda internacional. Ayuda internacional, que además alimenta a la economía israelí, condicionada a mantener el estatus quo o, peor aún, la destrucción a cámara lenta de la autodeterminación palestina.

España tiene un discurso continuado de apoyo a los principios del derecho internacional y rechazo de la ocupación. Apoya dos estados, con fronteras anteriores a 1967, etc. Pero, al igual que la UE y otros actores internacionales no da el siguiente paso de coherencia política. No quiere tener costes en su relación con Israel. Por ejemplo, ante la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre el Muro, por ejemplo, pero las Convenciones de Ginebra, donde se exhorta a hacer lo posible contra la ocupación, España (y los demás) opta por la inacción ante la recomendación de tomar medidas en sus relaciones bilaterales.

La disección que los autores hacen de la cooperación muestra que ésta es muy variada y dispersa, con excesiva dependencia institucional, humanitaria en el mejor de los casos, pero sin desarrollar alternativas políticas.

Al final del libro, los autores se mojan en dar pautas de actuación, de condicionar las relaciones bilaterales o internacionales si se quiere avanzar en un proceso de cortar la impunidad israelí.

En resumen, un libro con muchos párrafos a subrayar para, a continuación, revisar y alterar los comportamientos solidarios y los parámetros de actuación política, buscando coherencia a favor de una paz justa, sin ocupación en Palestina.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.