Recomiendo:
0

Entrevista A Manuel Tapial, miembro de la Asociacion Cultura, Paz y Solidaridad Haydée Santamaría que participará en la Flotilla a Gaza en el próximo mes de Mayo

Rompiendo el bloqueo sionista a los palestinos

Fuentes: Rebelión

De nuevo una marcha a Gaza ¿cómo valoras la última y cuando partís para esta segunda? Pues la valoración de nuestra participación, y de la marcha en si misma, que hicimos fue muy positiva pese a no haber sido capaces de entrar en Gaza por el paso de Rafah. Hay que tener en cuenta que […]

De nuevo una marcha a Gaza ¿cómo valoras la última y cuando partís para esta segunda?

Pues la valoración de nuestra participación, y de la marcha en si misma, que hicimos fue muy positiva pese a no haber sido capaces de entrar en Gaza por el paso de Rafah. Hay que tener en cuenta que aunque fuésemos mil cuatrocientos activistas, nos enfrentábamos a unas adversidades monstruosas; las presiones del Gobierno de Israel a Egipto para contenernos y no abrir las fronteras, las presiones a los diferentes gobiernos que representaban a los ciudadanos que estábamos presentes en Egipto, la nula colaboración de nuestras embajadas para mediar con el gobierno egipcio, etc… Aun así, conseguimos que durante una semana se hablase en todos los medios de comunicación de masas de la situación que se vivía en Gaza a través de nuestro activismo. Para nosotros fue un éxito que además nos permitió establecer contacto con activistas de todo el mundo, de ahí surge nuestra participación en la Flotilla que partirá a mediados de Mayo hacia Egipto.

¿Cuál es la situación de la población en general y de las niñas y los niños en particular, así como de la resistencia?

Es una de las cosas que queremos conocer en primera persona. Según diferentes informes de la organización turca con la que viajaremos a Gaza, IHH – Foundation for the Human Rights and Freedom and Humanitarian Relief, estamos hablando de una situación extrema; en términos generales, Gaza se encuentra situado en la posición 106 de 177 países en términos de desarrollo humano e individual. El 80% de los funcionarios públicos están desempleados por no poder cobrar sus salarios, en el último año, 200.000 personas han perdido su empleo en áreas tan básicas como la agricultura, la pesca, la venta ambulante, la construcción, etc. El bloqueo al que esta sometida la franja de Gaza es terrible y hace estragos en una sociedad debilitada económica, social y políticamente. Un dato a tener en cuenta y que nos parece alarmante es que el 61% de la población vive con un dólar y medio al día en una sociedad en la que por la falta de suministros, cualquier material cuesta 4 veces más de su precio normal.

Esta debilidad, al contrario de lo que pueda hacer pensar o de lo que desearía el Estado de Israel, no se traslada a la resistencia. La población es consciente de su inferioridad militar pero saben de la necesidad de que exista esta resistencia para prevenir nuevas matanzas como la vivida hace poco mas de un año.

¿Cuál es la situación en Gaza y cuáles son los principales problemas, agua luz, alimentación, medicamentos,…?

Como decía anteriormente, Gaza vive una situación desesperada. El principal de los problemas es la ocupación de la cual derivan una serie de consecuencias. Por ejemplo, en materia sanitaria docenas de personas murieron como consecuencia de los cortes de energía, como se vio durante el tratamiento de los palestinos heridos durante los ataques de 2009. Cientos de enfermos dependientes de máquinas médicas se enfrentaron al riesgo de morir, y todas las cirugías tuvieron que ser detenidas en las clínicas pequeñas, cuando se cortó la alimentación. Actualmente, sólo los grandes hospitales siguen funcionando. Hay una escasez de al menos 250 tipos de medicamentos básicos en Gaza debido a las restricciones arbitrarias a la entrada de medicamentos en la región. 100 de estos tipos de medicamentos esenciales casi se han agotado, mientras que los restantes 150 es probable que se terminen en el plazo de varios meses. Muchas cirugías son retrasadas o canceladas si no son urgentes debido a la escasez de equipo médico y medicamentos. Las vidas de muchos pacientes también están en peligro debido a las restricciones impuestas a sus viajes. Aquellos pacientes que tienen que ir a Jordania para recibir tratamiento a través de Israel se les hace esperar durante largos períodos y pagan altas tarifas en los pasos fronterizos. En materia energética, Gaza tiene actualmente acceso a una quinta parte de la electricidad que necesita, y la vida cotidiana se ha vuelto dependiente de las decisiones del gabinete israelí, más que nunca. La Franja de Gaza normalmente consume 187 megavatios al día. El 64 por ciento de la electricidad es obtenida de Israel, el 9 por ciento de Egipto y el 24 por ciento de la planta eléctrica de Gaza. El combustible necesario para la planta es importado de Israel. La infraestructura de energía de Gaza ha sido gradualmente destruida por Israel desde que Hamas tomó el control de la región, e Israel ha reducido el nivel de energía que proporciona Gaza.

Algo que consideramos importante es la falta de libre transito. Por ejemplo, hay cinco pasos fronterizos que conectan Gaza al mundo exterior. El cruce de Rafah en la frontera con Egipto es la puerta más importante para los habitantes de Gaza. Sólo los peatones y pequeñas cantidades de las exportaciones son actualmente permitidas al transito a través de esta puerta – la importación no está permitida. Los productos comerciales procedentes de Egipto a Gaza a través del cruce de Kerem Shalom, mientras que las procedentes de Israel entrar en la región a través de la cruces de Karni y Sufa. Los dos últimos cruces han sido cerrados por Israel desde que Hamas tomó el control de Gaza. Sólo los pacientes de tránsito están autorizados a pasar por el cruce de Erez en el norte de Gaza. El acceso de Gaza a las instituciones financieras, la diplomacia política, el contacto con sectores internacionales y todos los lazos vitales con el mundo exterior dependen de las decisiones diarias de Israel y Egipto. En cuanto cruzan la frontera en un ejercicio «de tortura», Israel cobra $ 600 de los pacientes para un viaje de ambulancia, y 1.600 dólares de los pacientes en los que no confía para que puedan viajar en compañía de las empresas de seguridad privada. Estas condiciones relatadas en el informe de la organización turca a la que hacía referencia anteriormente, hacen que el sufrimiento de la población de Gaza sea más agudo si cabe.

La persona que quiera ayudar a la marcha contra el bloqueo a Gaza ¿qué puede hacer?

Pues estar pendiente del desarrollo del viaje y levantar su voz si el ejercito de Israel decide atacar a los barcos. Hemos habilitado una cuenta para aquellas personas que quieran colaborar económicamente: Caja Laboral 30350395163950002133. El dinero que consigamos llevar con nosotros será entregado a las organizaciones sociales que trabajan con infancia y mujeres y a hospitales, que según nos han informado desde el interior de la franja, son quienes más necesidades tienen en estos momentos.

¿Cuántos países participan en la marcha contra el bloqueo a Gaza?

La flotilla esta compuesta por 6 barcos; dos salen desde Reino Unido, uno sale desde Irlanda otro sale desde Grecia y los dos últimos salen desde Turquía, en estos iremos nosotros.

¿Cuántos van y que llevan?

Los barcos llevarán cerca de mil personas y miles de toneladas de Ayuda Humanitaria y materiales de construcción para la rehabilitación de miles de edificios dañados. Entre la Ayuda Humanitaria que llevarán los barcos se encuentran maquinas para hospitales que permitirán tratamientos oncológicos, entre otros, y miles de medicinas. Desde la organización que representamos nosotros, la Asociación Cultura, Paz y Solidaridad Haydée Santamaría, pretendemos llevar varias cajas con cientos de libros que incluyen los relatos y dibujos que estudiantes españoles han hecho en solidaridad con los refugiados palestinos. Creemos de vital importancia que los niños y las niñas de Gaza sientan que aquí, desde esta orilla del Mediterráneo, los niños les han pensado y se han solidarizado con ellos. En este enlace se puede ver el libro que por primera vez esta en castellano y en árabe http://www.culturaypaz.org/festival-interpueblos/relatos-y-dibujos-2009-2

¿Ha habido algún problema para reunir los barcos y las tripulaciones?

Nos consta que ha habido mucha gente que se ha quedado fuera del viaje por la limitación de plazas. Desde el Estado español, hasta donde nosotros conocemos, somos los únicos que viajaremos en la flotilla. Ciertamente, en el caso de la flotilla que saldrá desde Turquía, si ha habido problemas para conseguir los barcos. Dado que los armadores no querían poner barcos al servicio de esta causa por los riesgos que entrañaba, la organización decidió comprar dos barcos, uno para los pasajeros con una capacidad de 1080 personas y 200 toneladas de carga y otro únicamente de carga, con una capacidad de llevar 3.500 toneladas.

Los pasajeros que irán en la flotilla son en su mayoría activistas, periodistas, representantes de organizaciones políticas y sociales, artistas de diferentes países y que han querido mostrar su solidaridad con el pueblo de Gaza participando de está iniciativa. Digamos que se ha intentando buscar desde la organización de la Flotilla una representatividad de las personas que acompañen a la carga, imaginamos que por razones de seguridad y de incidencia social, lo que por otra parte encontramos lógico.

¿Cuál es su recorrido?

Cada barco tiene su propia ruta y, según nos han informado, coincidirán en aguas internacionales del Mediterráneo para avanzar juntos hacia el puerto de Gaza.

¿Esperáis algún obstáculo?

Esperamos no encontrarlo pero seguramente lo encontraremos. Una de las motivaciones a participar por nuestra parte de esta iniciativa es el contexto político que parece envolver a Israel. Parece que tanto EE.UU. como Europa caminan hacia una posición común de disminuir la tolerancia con este Estado, como demuestra el gran despliegue diplomático que Israel esta haciendo visitando diferentes países para así conseguir el aval para seguir colonizando Palestina. La presión a la que se ve sometido Israel ha de ser apoyada por la sociedad civil, y nada mejor que intentar romper el bloqueo por mar. No creemos que Israel se atreva a parar la flotilla en el contexto actual y dejar miles de toneladas y a todos los que las acompañamos durante meses en el mar.

¿Qué respuesta se puede dar desde aquí en caso de problemas con los sionistas y sus colaboradores?

Lo primero presionar al gobierno español para que tome las medidas diplomáticas oportunas. No hay que olvidar que Zapatero aún regenta la presidencia de la Unión Europea y que en esa flotilla viajamos dos ciudadanos de nacionalidad española. A parte de esto, invitamos a llamar, enviar faxes y cartas a la Embajada de Israel, organizar manifestaciones y concentraciones frente a intereses sionistas así como en sus Embajadas y Consulados para presionarles y que nos dejen llegar.

Invitamos a que los medios de comunicación hagan un seguimiento de la flotilla, es imprescindible que sea noticia este tipo de iniciativas que pasan desapercibidas generalmente si no van ciudadanos nacionales en los barcos, como pudimos comprobar con el convoy de Viva Palestina el pasado mes de enero. Informar de la solidaridad es educar para la paz.

¿Cómo va – o cómo ha ido – el concurso de relatos solidarios con las niñas y niños de Gaza? (participación, aumento de actividad, colaboración, aportaciones, trabajos de los chicos y chicas…)

El concurso de relatos este año ha sido más internacional que nunca. Nos vimos obligados a hacer una modificación en las bases dado que recibimos peticiones de participación desde EE.UU., Malta, Turquía y Siria. Ya hemos recogido todos los relatos y dibujos y estamos esperando que nos llegué desde los campos de refugiados en Líbano un paquete con lo que allí han elaborado. Estamos muy contentos por el aumento de participación y la sensibilidad que se ha mostrado con esta iniciativa desde diferentes instituciones y organismos no gubernamentales. La complicidad de maestros en todos estos países que han colaborado ha sido decisiva y un primer paso de otros muchos proyectos. Podemos decir qué a través del concurso de relatos y dibujos hemos conseguido establecer una red internacional estable de solidaridad activa.

¿Nos puedes decir algo del boicot a los productos de Israel y de las empresas que colaboran con los sionistas?

Solo puedo decir que es la mejor campaña posible, la más fácil de ejecutar y la que menos compromiso requiere, siendo la mas efectiva para cambiar la situación en Palestina. Hace pocos días leía un artículo en un diario digital, Periodismo Humano, escrito por Alberto Arce y Juan Luís Sánchez en el que denunciaban a una empresa española ARIES INGENIERIA Y SISTEMAS S.A. por vender suministros tecnológicos para aviones no tripulados a Israel. Resulta que esos aviones son los que en los momentos más agudos de crisis bombardean a la población civil. Hacer denuncias públicas de estas empresas y ponerlas en la actualidad por la complicidad en la vulneración de los derechos humanos creo que es un deber y algo necesario. Hay empresas israelíes que trabajan en nuestro país como es el caso de VEOLIA, encargada del tranvía de Parla y que se ha lucrado ostentosamente con buenos contratos por parte de las administraciones publicas, aún no respetando la legislación internacional al trabajar en los territorios ocupados.

El BDS es una campaña necesaria a la que hay que conseguir hacer participe a la sociedad y que consiga tener un efecto multiplicador.

¿Cómo está el ambiente en el mundo en general con respecto a Gaza, cómo son recibidos los sionistas y qué hay que hacer?

El ambiente en la sociedad es de indignación, todo el mundo es sensible a la dramática situación que vive el pueblo palestino. Políticamente hablando, existe indiferencia. La sociedad civil no hemos sido capaces de hacer que la Justicia y la Paz en Palestina sea determinante en el escenario político europeo, y la prueba es, los acuerdos preferenciales que mantiene la UE con Israel a pesar de todo.

Nuestra tarea es la de conseguir cambiar la mentalidad de los políticos, hacerles ver que invertir en el respeto a los derechos humanos y en el respeto al derecho internacional significa invertir en seguridad y en ganarnos el respeto del resto de países. Dar lecciones de democracia e intentar imponer nuestro modelo a países que han tenido un bagaje político y cultural diferente, solo hace desprestigiarnos como sociedad y promover una hegemonía cultural qué, con razón, encontrará una resistencia más o menos dura.

Para definir el qué hacer hoy en día, es necesario fijarnos en los movimientos sociales contra la guerra de Estados Unidos, en como han conseguido armar unas redes sociales que cada vez son más sólidas y cuentan con un mayor numero de simpatizantes desinteresados, en barrios y ciudades, creando foros u organizando actividades que además sirven para financiar sus campañas. Cada vez están más presentes en ciudades como Nueva York, Washington, San Francisco o Los Ángeles. Nuestra tarea, aquí y ahora, es construir esas realidades, esa manera de hacer que allí parece obtener frutos.

Por otro lado, debemos de poner en nuestra actualidad esa realidad que viven los palestinos que cuentan con un único minuto en los telediarios, y siempre son tratados desde un punto de vista condescendiente con el opresor, y ser capaz de trasladar a nuestros espacios la realidad de los oprimidos poniéndoles nombres y apellidos , los Nabil, los Majed, las Hanan…. Esos que mueren a diario un poco más por la incompetencia política de los países occidentales.

Ha habido últimamente ataques sionistas contra la población ¿qué nos puedes decir de esto, cómo se encuentra el pueblo de Gaza, cómo se debe actuar fuera de Gaza?

Lejos de lo que pudiera parecer, la guerra en Gaza continua con diferente intensidad. Desde aquí, tenemos que seguir denunciando y prestando aquellos altavoces que podamos tener a nuestro alcance a la población palestina, ser sus voces cuando ellos no puedan hablar y ser tribuna cuando necesiten ser oídos. Cualquier iniciativa de apoyo y de denuncia, será bien recibida por parte de la población de Gaza.

Además de todo lo que lleváis contad con un abrazo para los palestinos de las buenas gentes del estado español y uno en particular de rebelion.org

Ramón Pedregal Casanova es autor de Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios. Editada por Fundación Domingo Malagón y Asociación Foro por la Memoria. (foroporlamemoria.es) (foroporlamemoria@foroporlamemoria.es)

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.