Recomiendo:
0

#tomalafacultad: Indignando las universidades

Fuentes: Rebelión

Si algo le faltaba al Movimiento 15M era implantarse en las universidades. En esta etapa de sectorialización de las luchas, en las que el 15M se desenvuelve en «la cresta de la ola» anima a la necesidad de creación de poder desde la base y de confluir en un nuevo espacio, en este caso en […]

Si algo le faltaba al Movimiento 15M era implantarse en las universidades. En esta etapa de sectorialización de las luchas, en las que el 15M se desenvuelve en «la cresta de la ola» anima a la necesidad de creación de poder desde la base y de confluir en un nuevo espacio, en este caso en la universidad.

Moviéndose entre el momento crítico, en distintas dimensiones, en las que se mueve la – de momento- institución pública universitaria, surge la iniciativa #tomalafacultad, concretada en la Asamblea de educación de Sol y pensada por sectores del activismo estudiantil de Madrid.

Al calor de la experiencia aportada por los movimientos estudiantiles contra Bolonia, esta iniciativa pretende dotar al estudiantado precario de las universidades públicas de Madrid de capacidad organizativa para una vez más, hacer que el conflicto en la educación vuelva a la arena pública, del que por otro lado, nunca debió salir. Usando como herramienta las nuevas formas de autoorganización que fluyen en el 15M, se estructuró el #tomalafacultad imitando la idea de tomalosbarrios, con asambleas de campus en el caso de la Complutense y de toda la universidad como por ejemplo en la Autónoma o la UC3M.

La primera oleada de asambleas se dio a principios de Octubre, observando con impaciencia la convocatoria global del 15-O «Unidos por un cambio global». Manifestación en la que una columna de las distintas asambleas universitarias encontraba su lugar y con un lema transversal a la problemática estudiantil y precaria «la educación no se vende, se defiende» se mostraba en la mayor demostración de fuerza del 15M hasta la fecha.

Retornando a la cuestión organizativa del #tomalafacultad, es cierto que hace escaso un mes, ya se había dado este experimento político en la Universidad Autónoma, convocándose con éxito asambleas con buenas dinámicas de trabajo. A sabiendas de esto, vamos a referirnos ahora los campus de Ciudad Universitaria y Somosaguas UCM, donde localizamos nuestra experiencia.

El campus de Somosaguas fue el pionero dentro de la Complutense. La primera reunión se realizó el 4 de Octubre, un día antes que en Ciudad Universitaria, reuniendo cerca de 150 personas, incluyendo alguna presencia minoritaria del profesorado. Desde esta se envió un mensaje de ánimo a las asambleas de institutos y se comenzaron los contactos para la coordinación. La respuesta conjunta a la estrategia universidad 2015, a los nuevos ritmos impuestos por Bolonia que modifican el modelo de estudiante precarizándolo o la posible huelga en las universidades catalanas el 17 de noviembre marcaron la siguiente asamblea. Desde la asamblea del campus se realizó la propuesta de llevar un cortejo conjunto de educación en la manifestación del 15-O bajo el lema importado de las estudiantes chilenas, realizando un «pasaclases» improvisado por todas las facultades del campus llamando al cortejo, de esta manera se demostraron las ganas de pasar a la acción y de crear un movimiento capaz de frenar los ataques a la universidad pública.

De manera casi similar se ha desenvuelto la asamblea de Ciudad Universitaria. Atendiendo a la experiencia de las participantes y heredando las técnicas asamblearias del 15M la primera asamblea de campus fue el día 5 de octubre frente al Vicerrectorado de la Complutense. Ya en la asamblea, mirando de reojo al 15O, se coincidió en la necesidad de la extensión del Movimiento a las universidades como requisito fundamental para darle continuidad al mismo.

Los puntos e intervenciones que marcaron la línea fueron las cuestiones organizativas que se concretaron en grupos de responsables por facultad y de comunicación, así como en lo estrictamente político la manifestación del 15O, asumiendo llevar un cortejo propio y la posible extensión de la huelga en las universidades públicas catalanas. Si bien es cierto que el perfil lo componía casi en su totalidad el estudiantado precario, se acordó animar a PDI-PAS a acudir a las siguientes asambleas, y así sucedió.

En la 2ª asamblea un grupo de jóvenes investigadores afectadas por Estrategia Universidad 2015 acudió demostrando sus ganas de dar la pelea. En lo político esta segunda asamblea concretó la iniciativa de hacer un encierro en la facultad de Educación UCM el 20, con asamblea y charla sobre Estrategia Universidad 2015 incluida.

En el #tomalafacultad de Ciudad Universitaria destacan en presencia las facultades de Filosofía y Letras [que el curso pasado se movilizó con asambleas y varios días de encierros] Historia y Ciencias.

Cabe decir que en la Universidad Carlos III, se realizó un encierro y una asamblea a la altura de más de 150 personas. De la misma manera la Universidad de Alcalá y la Politécnica también tomaron los campus.

A la vista del «medido» éxito de la iniciativa; ¿Qué hacer? ¿Cuándo? Y sobre todo ¿Cómo?

Es harto conocido que el movimiento estudiantil posee una gramática y subjetividad particular, respondiendo a las opresiones específicas hacia la condición estudiantil actual.La Estrategia Universidad 2015 que incide aún más en el modelo de universidad-empresa, profundiza la falta de democracia en los órganos de decisión de gobernanza de la universidad y hace pagar los platos rotos al estudiantado precario en materia de financiación [con subidas de tasas progresivas] se dilucida como el combate central de la indignación estudiantil. Pero desde luego la importancia de la EU2015 no nos debe cegar porque tan inmediatamente precarios somos hoy como lo seremos al finalizar los estudios con lo que ello supone: hipotecar nuestras vidas, nulas posibilidades de emancipación, y trabajos precarios, que con la nueva medida del gobierno podrán ser encadenados hasta los 30 años­.

Así pues, una vez identificadas las agresiones, se hace absolutamente imprescindible la coordinación de las asambleas descentralizándolas a cada facultad y por ejemplo, tejiendo nexos de unión con la lucha de la comunidad educativa en Madrid, la #mareaverde, que continúa fortísima dando la cara ante los recortes de Esperanza Aguirre.

Así pues, enlazando desde la base será posible agudizar y extender el 15M, en la universidad. Quizá la fecha que marque un antes y un después sea el «día del estudiante», 17 de Noviembre. Con el anuncio de los recortes en las universidades acechando, EU2015 y las reformas en terreno laboral que afectan de lleno al segmento juvenil, se torna imprescindible imitar el anuncio de docentes y estudiantes catalanes y convocar una jornada de huelga para el 17N también en Madrid, demostrando la capacidad de movilización y las potencias del estudiantado organizado.

Así pues, ningún movimiento social parte de cero, la lucha contra el Plan Bolonia ha dejado experiencias y herramientas de autoorganización y de lucha a nuestro alcance. La potencia movilizadora en una hipotética huelga el 17N se podría demostrar, de manera adecuada «cortocircuitando» el saber mercantilizado y dándole la vuelta, esto supondría el bloqueo de las facultades y la reapropiación de la enseñanza, de nosotras y para nosotras, demostrando que el conocimiento ha de estar al servicio de las personas y no de las élites.

En un plano más general organizativo y de lucha, cabe decir, que en las asambleas de facultad han de hacerse hueco dos ejes vitales y poco trabajados históricamente en el movimiento. Por un lado, la necesidad de generar espacios de encuentro entre estudiantes, becarios y trabajadores precarios para unir luchas comunes articulando un discurso unificador en base a las condiciones de vida similares a los que todos estos sujetos se ven sometidos, y por otro el trabajo de género, evidenciando que las mujeres sufren una doble opresión en su día a día que dificulta aún más su autonomía y trabajando el combate de dinámicas patriarcales que se puedan generar en las asambleas.

Porque no podemos parar la producción, pero si la vida pública; si nos roban el futuro, les bloqueamos la ciudad.

Víctor Valdés Camacho y Miguel Bermejo Hermida. Estudiantes y precarios de la UCM

Info. Web- www.tomalafacultad.net y Facebook: tomalafacultad Madrid

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.