Recomiendo:
0

Entrevista a Guillermo Valenzuela, miembro de la Red de apoyo a sin papeles de Zaragoza

«Trabajamos para favorecer la autoorganización de los sin papeles»

Fuentes: Diagonal

En febrero de 2008 Zaragoza vio nacer la Red de Apoyo de Sin Papeles, el germen de una ODS en la ciudad. En este tiempo, más de un centenar de personas han participado de un proyecto que ahora busca asentarse. Noticia relacionada: Oficina de Derechos Sociales (ODS) Un experimento de organización entre autóctonos y migrantes […]

En febrero de 2008 Zaragoza vio nacer la Red de Apoyo de Sin Papeles, el germen de una ODS en la ciudad. En este tiempo, más de un centenar de personas han participado de un proyecto que ahora busca asentarse.

Noticia relacionada:

Oficina de Derechos Sociales (ODS)

Un experimento de organización entre autóctonos y migrantes

Diego Sanz Paratcha

DIAGONAL: ¿Cómo surge la Red de Apoyo?

GUILLERMO VALENZUELA: La Red de Apoyo surge a partir de una iniciativa de investigación de la cuestión de las migraciones en su aspecto más político. La celebración de unas jornadas en las que participaron organizaciones de otras ciudades que buscaban la constitución de un sujeto migrante o mestizo capaz de reivindicar y de exigir derechos sociales nos animó e impulso a la constitución de lo que ahora es la Red.

D.: ¿Cuáles son vuestros principales ejes de trabajo?

G.V.: La Red de Apoyo a Sin Papeles trabaja fundamentalmente por la organización y la autoorganización de las personas inmigrantes, principalmente las que no tienen papeles, con el fin de que la problematización colectiva de la situación que estos ciudadanos viven les favorezca en el sentido de constituir un colectivo político con sus propias demandas y reivindicaciones. Parte del trabajo que hacemos se invierte también en la visibilización de la situación de exclusión económica y social del colectivo migrante, que se ha visto agravada por esta situación creada de crisis económica.

D.: ¿Qué tipo de personas se acercan y componen la Red? ¿Cuál es el perfil mayoritario?

G.V.: Del colectivo de inmigrantes la composición es mayoritariamente senegalesa y masculina. Desde el punto de vista de la gente autóctona de Zaragoza, la composición es variada: hay gente procedente de colectivos y organizaciones políticas y movimientos sociales, otras que se dedican al trabajo social en distintos campos…

D.: Desde el punto de vista económico, ¿cómo se mantiene la Red?

G.V.: De momento funcionamos con una financiación bastante precaria. Mas allá de las aportaciones individuales que se han ido dando en diferentes momentos, los principales ingresos los hemos tenido como consecuencia de fiestas y conciertos que hemos organizado. Contamos con una estructura que es todavía bastante precaria, precisamente por la dificultad de conseguir una financiación mayor y más asentada, de forma que los trabajos más profesionales de asesoramiento o de gestión que se llevan a cabo en la red se están realizando de una forma voluntaria y sin remuneración alguna. Evidentemente éste es uno de los escollos principales que tenemos que resolver en un futuro próximo.

D.: La mayor parte de las ODS ofrece asesoría en materias laboral, derechos de ciudadanía y vivienda. ¿Qué componente aparece como mayoritario en vuestra red?

G.V.: La labor de asesoría que se lleva a cabo en la red, ya sea mediante la realización de talleres, ya sea de forma más individualizada, está orientada a cubrir dos ámbitos de necesidad de información diferentes: el conocimiento de los derechos de los que se dispone para hacer frente a distintas situaciones de precariedad, y el conocimiento de los recursos ya existentes en la ciudad de los que se puede disponer.

D.: Las ODS fomentan la autoorganización de los precarios, de las personas que recurren a sus servicios. ¿En qué medida habéis conseguido esto?

G.V.: Primero apuntar que debido a la precariedad de nuestra estructura que antes hemos comentado, nosotros no podemos decir que seamos una Oficina de Derechos Sociales, sobre todo en el sentido de permanencia y de eficacia. Podemos decir si se quiere que la Red es un Espacio de Derechos Sociales, un espacio itinerante porque todavía no tenemos un espacio propio en el que desarrollar de forma cómoda nuestra actividad. Este año estamos alojados en la Casa de las Culturas de Zaragoza, pero nuestra idea es disponer de un espacio propio.

Respecto a lo que hasta ahora hemos conseguido en lo que tiene que ver a la autoorganización de la precariedad, es un asunto difícil de medir. La situación actual es muy complicada, y en estos espacios la percepción de la dureza de esta crisis económica y social tiene lugar de forma directa. Por tanto, aunque pensamos que la red ha conseguido avances significativos en la organización de la precariedad relacionada con la inmigración, la sensación actual no puede ser muy optimista. Sin embargo, estamos convencidos de la fórmula que utilizamos, aprendida de la filosofía de las Oficinas de Derechos Sociales, que busca romper segmentaciones sociales entre migrantes y autóctonos, encontrar los elementos comunes y luchar juntos por los derechos sociales de todos y todas.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Trabajamos-para-favorecer-la.html