Recomiendo:
0

No a la reducción del presupuesto de la UE y del presupuesto de la PAC

Vía Campesina pide a la UE que no ratifique la propuesta del Presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy

Fuentes: Coordinación Europea de la Vía Campesina

La regulación de los mercados saldría mucho más barata que una PAC desregulada como la que se propone.

En vísperas de una importante cumbre de la Unión Europea sobre las perspectivas financieras 2014-2020, ECVC constata que la UE priva a los ciudadanos de perspectivas reales para una Europa sostenible y solidaria. Reducir un presupuesto, demasiado bajo ya de por sí, no permitirá a la UE afrontar los desafíos que se le plantean. La propuesta de Van Rompuy reduce el presupuesto del primer pilar de la PAC un 6% y el del segundo pilar un 9% (1).

La UE no debe limitarse a hacer un balance de la gravísima situación financiera, económica, social y ecológica en la que se encuentra, sino también debe extraer lecciones de esta crisis para escoger las soluciones adecuadas.

Ahora bien, el origen de la crisis financiera está vinculado al abandono, desde 1971, de las herramientas de regulación financiera, puestas en marcha tras la última gran crisis de 1929. Sucede lo mismo con los mercados agrícolas, donde la desregularización orquestada bajo los auspicios de la OMC a finales del siglo pasado ha llevado a una volatilidad de los precios que destruye las explotaciones agrícolas y alimenta la especulación.

La primera lección es que una regulación es mucho más barata para el presupuesto de la UE que la desregularización. Por ejemplo, las cuotas lecheras – por mejorar – al contribuyente de la UE no le cuestan nada, mientras que la volatilidad de los precios asociada a seguros de ingresos propuestos en la reforma de la PAC sale cara, como se ha dejado de relieve en los últimos años la ley agrícola en los Estados Unidos. Mas vale prevenir con la regulación que curar con seguros.

La segunda lección es que la prioridad otorgada a la competencia internacional, a la producción al menor costo, para exportar a un mercado global desregulado, le sale cara a los contribuyentes. La aplicación de los pagos directos desde 1992 es más cara para el presupuesto de la UE de lo que lo sería una PAC regulada con precios agrícolas europeos que permitirían a los agricultores vivir de su producción (2).

La tercera conclusión es que si se desea mantener un presupuesto PAC significativo, éste debe ser legítimo a los ojos de los contribuyentes. Sin embargo, a pesar de los múltiples avisos del Tribunal de cuentas de la UE, la distribución de los pagos directos entre las explotaciones y entre los Estados miembros es muy desigual, también en la propuesta de reforma. Sin un verdadero techo y una reducción significativa de los pagos directos, la PAC seguirá financiando principalmente a las grandes explotaciones. En una UE con más de 25 millones de desempleados, sería más legítimo el financiar y mantener un gran número de explotaciones campesinas.

La UE debe dar prioridad a una agricultura campesina cercana, que crea empleo, diversidad y paisajes. Si la UE antepone la solidaridad y la cohesión territorial al dogma de la competitividad internacional, entonces podrá hacer mucho más con el mismo presupuesto.

Notas:

(1) Es decir, la reducción en el presupuesto de la PAC de 25 mil millones por siete años, frente a los 418 mil millones propuestos por la Comisión

(2) Ver estudio de economistas para la red foodsovcap, 2010 :http://www.europeanfooddeclaration…. y http://www.europeanfooddeclaration….