Recomiendo:
4

Rusia-China: alianza estratégica en ascenso

Fuentes: Rebelión

La quinta toma de gobierno del Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, se celebró el pasado 7 de mayo del 2024, en el Salón de San Andrés en el Gran Palacio del Kremlin.

Al igual que los últimos zares rusos: Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II recibieron su ceremonia de coronación en este salón, Putin reafirmó su estancia en el poder ruso hasta 2030, luego de ser reelegido oficialmente el pasado 17 de marzo de este año.

El también llamado comandante en jefe supremo de las Fuerzas Armadas rusas, juró al cargo colocando su mano derecha sobre una copia de la Constitución, para después dar un discurso dirigido al pueblo ruso.

Putin mencionó: “Hemos estado y seguiremos estando abiertos a fortalecer las buenas relaciones con todos los países que ven a Rusia como un socio confiable y honesto.” en Vladimir Putin has been sworn in as President of Russia en la página oficial de la presidencia rusa.

Rusia entra a una nueva etapa histórica en la que estrecha sus lazos estratégicos con diferentes países del mundo, encontrando una manera de mantener su economía estable tras las sanciones impuestas por parte de occidente, manteniendo su figura geopolítica firme.

La alianza entre Rusia y China es un ejemplo de esto, fortaleciéndose de manera significativa en los últimos años, impulsada por intereses geopolíticos y económicos comunes.

Ruben Diaz Ramas, licenciado en Historia y profesor asociado de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), escuela pública en Madrid, dio una conferencia a distancia para el Centro de Estudios China-México de la UNAM, donde mencionó que: “No hay áreas de cooperación prohibida”. https://youtu.be/6VRGjzgpPJc 

Rusia, rica en recursos naturales, ha encontrado en su aliado un comprador creciente de su energía y materias primas. 

Mientras que China ha visto en su vecino una fuente confiable de suministros y una oportunidad para diversificar sus canales de importación y aumentar su producción.

La cooperación económica se ha extendido en áreas como la energía, el comercio, las inversiones y la tecnología.

“China ha promovido frenar el aislamiento de Rusia tras las sanciones impuestas por occidente, incrementando su comercio un 47% en automóviles, 60% en telefonía móvil, 40% en electrodomésticos” mencionó Rubén Diaz, quien es investigador en la Escuela de Estudios internacionales de la Universidad Sun Yat-sen en la región de Guangdong, donde destacan los estudios en Humanidades y Ciencias Sociales.

Tras la salida de las marcas europeas, las empresas chinas han desempeñado un papel importante en el comercio ruso. La marca telefónica Xiaomi se ha posicionado en el segundo lugar en ventas detrás de Samsung, marca de origen surcoreano. Mientras que en automovilismo, las marca Chery ha llegado al segundo puesto de marcas más vendidas en el país más grande del mundo, “alcanzando un 203% en incremento de ventas en 2023”, según el medio El Confidencial de origen español en Durante la invasión rusa de Ucrania, China ha conquistado Rusia sin pegar un solo tiro.

Ambos países en el ámbito militar, han intensificado su coordinación y cooperación, se han realizado ejercicios militares conjuntos a gran escala, demostrando su capacidad para proyectar su poder a potenciales adversarios. Además de  colaborar en el desarrollo de sistemas de armas avanzados y “una posible cooperación en equipo de alto nivel (nuclear)” comentó el profesor Diaz.

La invasión rusa a Ucrania en 2022 ha puesto a prueba la solidez de esta alianza. 

China ha mantenido un equilibrio cauteloso, evitando condenar abiertamente la acción militar rusa, pero al mismo tiempo tratando de no distanciarse de sus socios comerciales occidentales.

Aun así, ambos países se han complementado en su postura contra lo que perciben como la hegemonía occidental, y han buscado fortalecer sus lazos económicos y militares como contrapeso.

Para Ruben: “Las reuniones de varios servidores de ambas naciones, en cuestión militar en el contexto de la guerra, dan un mensaje simbólico de apoyo al rol de Rusia.»

Como ejemplo, tenemos la visita el pasado 09 de abril del Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, al Gran Salón del Pueblo, inaugurado en septiembre de 1959, recinto donde se reunió con el Presidente Xi Jinping.

Asimismo, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó la visita del Presidente Vladimir Putin a su país vecino, siendo la primera visita internacional del mandatario ruso después de su reelección. Peskov dijo: «Efectivamente, los preparativos de la visita presidencial a China están en la fase final. Por un acuerdo con nuestros socios chinos, anunciaremos juntos las fechas» en el medio Sputnik en El Kremlin señala que los preparativos de la visita de Putin a China están en su etapa final.

Recordemos que los dos mandatarios, Putin y Xi, se reunieron dos veces en 2023, en Marzo con el motivo de la visita de Xi a Rusia, siendo esta su primera visita internacional después renovar su título como presidente de la República Popular de China y la otra en Octubre en el marco del tercer Foro internacional de la Franja y la Ruta.

El futuro de esta alianza estratégica dependerá de la habilidad de estas dos naciones para mantener un equilibrio entre sus intereses compartidos y sus agendas nacionales divergentes.

Cualquier fractura significativa en esta relación podría tener repercusiones globales, mientras que una mayor consolidación de la alianza podría alterar de manera significativa el equilibrio de poder mundial y la lucha contra el unilateralismo.

Este año se cumple el 75° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y China por lo que es importante seguir observando el creciente ascenso de esta relación política.

Adbeel Barbosa, estudiante del Colegio de Historia de la UNAM y miembro del Observatorio del G20, coordinado por el profesor Alberto Betancourt.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.