Recomiendo:
1

La Complutense amenaza con no renovar a más de 2.000 profesor*s asociad*s

Fuentes: Colectivo Puntos Focales, docentes UCM

El plan de recortes de personal se articula sin transparencia ni debate y por aplicación restrictiva de la Ley Orgánica del Sistema Universitario 2/2003 (LOSU) por motivos exclusivamente económicos

La LOSU buscaba la estabilización de la figura del profesorado asociado y una mejora de la calidad docente.

El Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (VROAP) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido señalado por implementar un plan de reducción generalizada encubierta del cuerpo de profesores asociados. 

Este plan, que no ha sido objeto de debate ni votación en el Consejo de Gobierno, apunta a una disminución significativa del número de profesores asociados por fases, reduciendo su presencia del 35,5% al 8% de la plantilla total. Lo que implica el más que posible incumplimiento de las condiciones que dispone la Ley Orgánica del Sistema Universitario 2/2003 (LOSU) para la estabilización de este colectivo.

En el transcurso del presente año académico, se prevé la finalización de la mayoría de los contratos de profesores asociados en más de la mitad de las facultades, particularmente en aquellas con programas de ámbito generalista. Estos recortes encubiertos de personal forma parte de una estrategia de «estabilización»  que continuaría en el próximo año, poniendo en riesgo la continuidad de numerosos docentes con muchos años de servicio.

Los procesos de decisión del VROAP han sido criticados por: la falta de negociación real con los directores de departamento (más bien les ha sido impuesta esta decisión en la mayoría de los casos) y por una comunicación deficiente que ha dejado a los miembros del Consejo de Gobierno con un conocimiento indirecto y fragmentado de las medidas implementadas.

Es de destacar que este proceso se está realizando con una total falta de transparencia en la que los criterios para determinar los puestos de profesores asociados a extinguir no han sido hechos públicos, lo que supone la posibilidad de agravios comparativos y, lo que es aún peor, sospechas de discreccionalidad por parte del VROAP. 

Los profesores asociados, casi dos mil quinientos actualmente en la UCM, son profesionales con acreditadas carreras externas a la vía académica. Su actividad docente permite a los estudiantes acercarse a la práctica real del mercado de trabajo y aumenta la diversidad de perfiles en los que pueden inspirarse para su futuro.

Contrariamente a las declaraciones del VROAP y a la nota informativa del 23 de abril de 2024, que atribuyen estas medidas a la necesidad de adaptarse a la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario 2/2003 (LOSU), otras instituciones han optado por enfoques muchos menos restrictivos y respetando el espíritu de la norma que no pasa por el despido generalizado del profesorado que se encuentra en la situación más precaria. 

El colectivo de profesores asociados, que incluye a numerosos profesionales con más de 6 años de experiencia docente, algunos llegan a la veintena, enfrenta un futuro incierto, que provoca un clima de desasosiego y desamparo entre el personal docente. 

Esta precipitación en la aplicación de recortes se considera una amenaza directa a la calidad de la educación y la investigación en la UCM, anticipando un retorno a los problemas de masificación de décadas pasadas y la desaparición de asignaturas optativas.

La posible extinción de estas plazas no solo aumentaría la carga docente de los profesores permanentes y eventuales, sino que también podría deteriorar el impacto investigador de la Universidad, contraviniendo de esta manera lo que la Ley Orgánica 2/2023 establece sobre la calidad de la docencia y la investigación en las universidades públicas.

Demandas del Colectivo Docente

Aplazamiento de Decisiones: Se solicita posponer cualquier medida no consensuada hasta realizar un debate adecuado con representantes legítimos.

Reconocimiento de Errores y Reasignación de Asignaturas: En casos de uso incorrecto de la figura del profesor asociado y desajustes en la asignación de materias, se demanda un ajuste que respete la especialización académica de cada docente en el ámbito de su asignación docente.

Auditoría Económica: Ante el argumento de “ajustes por razones económicas”, se requiere una auditoría transparente para evaluar la viabilidad de las decisiones tomadas, con detalles de ingresos y gastos de todas las partidas, incluyendo la docencia y cifras reales de todo el personal afectado.

Plan de estabilización: La comunidad universitaria insta a una revisión y aplicación justa de un plan de estabilización que respete los derechos y la trayectoria del personal afectado, promoviendo una solución equitativa y sostenible que fortalezca la educación y la investigación en la UCM.

Manifiesto de reivindicaciones

En los últimos meses hemos presenciado un conjunto de situaciones que nos producen indefensión y desasosiego en lo relativo al trato e información que hemos recibido desde el colectivo de profesores/as asociados/as (ASO). En particular, nos referimos al plan de extinguir la mayoría de contratos de ASO en más de la mitad de las facultades de la Universidad Complutense de Madrid, sin transparencia, sin oportunidad de defender la adecuación de nuestras plazas y aprovechando la implementación de una ley LOSU que pretendía promover la estabilización de la propia figura de ASO (a día de hoy, sólo 352 plazas pasan a estabilizarse como LOSU, de las 1391 plazas actuales de ASO LOU).

Esto tiene como consecuencia la pérdida del valor añadido que venimos desempeñando en los últimos años (algunas compañeras con más de 20 años de servicios) dada la experiencia laboral y excelente trayectoria en nuestro campo especialista, así como supondrá un aumento de la carga docente de los profesores permanentes, más la reducción del número de asignaturas, más la escasa propuesta de alguna figura de Profesor Ayudante Doctor y sólo tres plazas de Profesor Permanente Laboral para toda la UCM para “realizar carrera académica” o sugiriendo presentarnos a la “bolsa de profesor/a sustituto/a”, con el consiguiente deterioro (por un lado) o precarización (por el otro) de la figura de ASO. Además, tenemos constancia de que actualmente se mantienen los mismos motivos estructurales que se alegaron para ofertar las plazas ASO. Por todo ello, reivindicamos:

  1. El aplazamiento de cualquier decisión no acordada con representantes reconocidos por la parte más afectada (ASO).
  2. En los casos argumentados como extinción por “falso asociado”, se solicita un reconocimiento y reparación de los errores cometidos por parte de las instituciones, ya que, si se ha empleado de forma errónea la figura de ASO (como sustitutos genéricos y con falsa temporalidad), no sería responsabilidad del empleado sino del empleador. 
  3. En los casos en los que se argumente además “inadecuación de asignaturas”, se solicita una reasignación de las mismas para adaptarlas al perfil especialista de cada ASO.
  4. En los casos en los que se argumente un ajuste por razones económicas, se solicita una auditoría de gastos y presupuestos para certificar la posibilidad o no de continuidad frente a la decisión de extinción de contratos. Se solicita además transparencia en los detalles de ingresos y gastos de todas las partidas, incluyendo la docencia y cifras reales de todo el personal afectado.
  5. En definitiva, solicitamos el plan general de estabilización (tal como indica la LOSU) para las personas que desempeñan labores de ASO, con criterios transparentes y comunes de real estabilización frente a la extinción (que debería ser muy puntual), acordados con representantes reconocidos por la parte débil (ASO).

Por todo ello, las personas adheridas, solicitamos amparo a todos los niveles del Consejo se Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid. Por favor, no permitas que se apruebe este plan de recortes de la calidad docente.

Enlace para firmar la adhesión: 

https://forms.gle/yEHwBX5TUDGjeQXc7

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.