Recomiendo:
0

Monitoreo de Medios 2010 para conocer el estado actual de la situación de las mujeres periodistas

Aún falta mucho por hacer

Fuentes: SEMIac

El seminario internacional de la Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) reconoció avances al evaluar el resultado del Monitoreo de Medios para conocer el estado actual de las mujeres periodistas en radio, televisión y prensa en países del mundo, aunque admitió que todavía queda mucho por hacer. A juicio de […]

El seminario internacional de la Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) reconoció avances al evaluar el resultado del Monitoreo de Medios para conocer el estado actual de las mujeres periodistas en radio, televisión y prensa en países del mundo, aunque admitió que todavía queda mucho por hacer.

A juicio de los participantes en la reunión, las mujeres no ocupan los puestos donde se toman las decisiones y, además, el 50 por ciento de las noticias las estereotipan.

«Desde que hicimos este monitoreo en Argentina en el 2005, nunca más pude ver los medios de la misma manera como lo había hecho antes», dijo Marcela Gabioud, periodista de ese país que coordinó la iniciativa nacionalmente.

Explicó a SEMlac que los resultados fueron tan contundentes sobre la ausencia de las mujeres en las decisiones en las empresas, que eso la hizo reconocerse feminista y dedicarse a luchar por el reconocimiento de los derechos de ellas en los medios. «Las mujeres solo reportan 37 por ciento de las historias que aparecen en la prensa escrita, radio y televisión», ejemplificó.

Gabioud presentó la muestra de los resultados del 2009-2010 a la reunión de WACC, realizada en Costa Rica bajo el tema «Nueva comunicación para garantizar los derechos comunicacionales de nuestros pueblos.» Se celebró del 18 al 21 de agosto en el Hotel Paradiso Holiday Inn, de esta capital.

«Fuimos apenas el 29 por ciento de las noticias difundidas el 10 de noviembre del 2009 en el país, de una muestra de 17 medios» en Argentina, dijo Gabioud.

Añadió que en los 130 países a nivel global, las mujeres constituyeron apenas el 24 por ciento de la noticia y se reveló que casi la mitad de todas las informaciones analizadas mundialmente refuerzan los estereotipos de género. Más de 15.000 notas periodísticas fueron analizadas en los países contemplados.

La periodista Claudia Florentín, del mismo país, coordinó el monitoreo a nivel regional. Incluyó a Argentina, Bolivia, Ecuador, Haití, México, Nicaragua, Puerto Rico y Uruguay.

Dijo que en los tres monitoreos mundiales anteriores, realizados en los años 1995, 2000 y 2005, las mujeres estaban seriamente subrepresentadas en la cobertura informativa en comparación con los hombres, lo que da como resultado que las noticias presentan una imagen del mundo donde ellas están significativamente ausentes.

«Adicionalmente, el monitoreo puso de manifiesto una escasez de perspectivas y opiniones de mujeres en el contenido de los medios noticiosos en relación con la perspectiva ofrecida por hombres, lo cual resulta en una visión del mundo centrada en la figura masculina», precisó.

Destacó que apenas el 12 por ciento de las noticias a nivel mundial ese día destacaron temas de igualdad de género. «El porcentaje de informaciones que arrojan luz en aspectos de género en la historia se ha triplicado en los últimos cinco años. Sin embargo, es mucho más el número de noticias que pierden la oportunidad de destacar esos temas», explicó Florentín.

Aclaró que es cinco veces más probable que a las mujeres se las describa en sus roles convencionales de compañeras o madres, en comparación con los hombres. «A ellas se las identifica más por su lugar en la familia que a los hombres, en una proporción de 19 por ciento versus el cuatro por ciento, y apenas el nueve por ciento de las noticias mencionan políticas para equidad de género o instrumentos jurídicos para los derechos humanos y los derechos de las mujeres», expresó.

Los hallazgos sugieren que numerosas noticias pierden la oportunidad de crear conciencia con respecto a los instrumentos establecidos para proteger los derechos humanos, los de las mujeres o la equidad de género.
También apoyan una observación hecha por grupos que trabajan con los temas de género y comunicación, en cuanto a que los derechos humanos, y particularmente los de las mujeres, se encuentran relativamente invisibles en la cobertura que hacen los medios de comunicación.

La iniciativa de la WACC documenta cada cinco años la presencia y la representación de mujeres y hombres en los medios noticiosos en todo el mundo. Lo hace mediante el monitoreo de radio, televisión y prensa escrita en una muestra significativa de países de la región.

Cuando se realizó el primer estudio en 1995, el 83 por ciento de los sujetos noticiosos en los temas principales estudiados eran hombres, 17 por ciento mujeres, pero en el informe más reciente, realizado en 2009-2010, el 24 por ciento de los sujetos noticiosos eran mujeres.

El evento reunió a 55 comunicadoras y comunicadores sociales del continente americano, entre ellos las dos investigadoras que coordinaron en la región el Proyecto de Monitoreo de Medios, iniciado por la WACC en 1995.

El Proyecto obtuvo su inspiración en los acuerdos del «Punto J» sobre Mujeres y Medios en la Plataforma de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de la Organización de las Naciones (ONU), realizada en Beijing, China, ese año.