Recomiendo:
4

¿Cómo sería la identidad israelí sin el sionismo?

Fuentes: 972mag

Foto: Los israelíes observan un desfile militar del Día de la Independencia en el Estadio de la Universidad Hebrea, Jerusalén, 24 de abril de 1958. (GPO)

Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

En la Sudáfrica posterior al apartheid los afrikaners blancos tuvieron que crear una identidad nacional que no se basara en la opresión de otras personas. Es una cuestión que los judíos israelíes también tendrán que enfrentar algún día.

«El hecho es que estamos enfermos, muy enfermos», escribió Jean-Paul Sartre a los franceses en 1957, al comentar sobre la ceguera de su propia sociedad frente a su responsabilidad por el gobierno colonial en Argelia. El hecho es que nosotros también estamos enfermos. Muy enfermos. Y reconocer la propia enfermedad es, para mí, la fase más difícil.

Al crecer en Israel, bajo un sistema político que manifiesta exclusivamente la idea sionista, creemos con orgullo en una clara distinción entre «nuestro» sionismo tal como se ha practicado dentro de la Línea Verde y el proyecto de los colonos más allá de las líneas anteriores a 1967. Pero -difícil de admitir- esta lógica es artificial y nos está cegando.

En los últimos años he pasado mucho tiempo en Sudáfrica. Me ha atraído especialmente un grupo de menos del 10 por ciento de la población: los afrikaners blancos, los descendientes de europeos que llegaron al extremo sur de África en los siglos XVI y XVII. A principios del siglo XX, con el colonialismo británico llegando a su fin en el sur de África, los afrikaners obtuvieron el control político sobre la tierra. En 1948 establecieron el apartheid como un sistema político que duró 50 años antes de ser abolido en 1994.

Prominent Afrikaner nationalist D. F. Malan, who would later become the prime minister of South Africa, seen during a visit to South West Africa, July 30, 1947. (South African Administration)

El prominente nacionalista afrikaner DF Malan, quien más tarde se convertiría en el primer ministro de Sudáfrica, durante una visita al suroeste de África el 30 de julio de 1947. (Administración sudafricana)

Durante los años del apartheid solo muy pocos afrikaners lograron reconocer su propia enfermedad (hoy lo reconocen casi todos los afrikaners que desean mantenerla como algo del pasado). Esos pocos valientes enfrentaron un callejón desalentador, se dieron cuenta de que algo en la narrativa de su educación estaba fundamentalmente fuera de lugar, que la lógica de la dominación blanca sobre los negros, a pesar de las numerosas justificaciones ofrecidas, no podía ser válida.

Reconocer esto implicaba lidiar con los supuestos más fundamentales de sus círculos sociales, familiares y profesionales. Poner fin a la justificación del apartheid significaba dar la espalda a la familia, la nación y el Estado. Fueron considerados, correctamente, traidores. Pero nunca traicionaron a su patria, solo a su régimen.

Su dilema era ante todo interno, no tenían una narrativa alternativa a la del régimen con la que pudieran expresarse a sí mismos. Si bien el Movimiento de Conciencia Negra, que estaba evolucionando en Sudáfrica en ese momento, proporcionó una sólida columna vertebral de identidad para la lucha contra el apartheid, no les habló como blancos. Como el régimen se equiparó al nacionalismo afrikaner, se deduce que ser antiapartheid significa ser antiafrikaner. Por lo tanto, ser un afrikaner contra el apartheid significaba oponerse a uno mismo. Un afrikaner me lo explicó: “Teníamos que preguntarnos: ¿qué significa ser quienes somos, afrikaners, sin apartheid? Descubrimos que no teníamos respuesta». Esta es la esencia de la enfermedad.

«¿Qué significa ser judío-israelí sin sionismo?» Una pregunta que nunca me hice.

People stand still during the siren marking Memorial Day, Jerusalem, April 28, 2020. (Yonatan Sindel/Flash90)

Los transeúntes se quedan quietos durante la sirena que conmemora el Día de los Caídos, Jerusalén, 28 de abril de 2020. (Yonatan Sindel / Flash90)

El régimen sionista (como se ha practicado el sionismo, no en su versión ideológica o filosófica de «podría haber sido») nunca hizo mucho por la democracia. Ya en sus primeros años el régimen israelí trabajó para asegurar una mayoría judía a través de la Ley de Propiedad de los Ausentes y la Ley de Retorno, además de imponer un sistema de dos niveles a través de un aparato militar impuesto en las áreas árabes en el nuevo Estado de Israel. En 1967 se agregó una nueva tarea a nuestro proyecto nacional: establecer y controlar territorios más allá de la Línea Verde reconocida internacionalmente. Al ala izquierda judío-sionista se le dio un nuevo problema por el que luchar: «la ocupación de los territorios», que, si bien estaba en línea con la lógica subyacente original de los colonos al sionismo («nuestro derecho a la tierra») era mucho más difícil de asimilar, tanto para los judíos de izquierda como para el mundo.

Nuestra enfermedad no comenzó en 1967. Para aquellos que no están dispuestos a poner en duda la narrativa de la soberanía judía exclusiva sobre la tierra, marcar el comienzo de «una historia diferente» en 1967 es una forma conveniente de no mirar la enfermedad a los ojos. Podemos decirnos que tratar los síntomas de la ocupación, si eso fuera posible, habría allanado el camino para continuar con el «intachable» proyecto sionista.

En los últimos años los eventos en el terreno nos han impedido continuar contándonos esta historia. Casi todos los partidos políticos que representan a judíos israelíes reiteran a los ciudadanos palestinos su exclusión de una verdadera asociación igualitaria en el Gobierno de Israel. A medida que la anexión de iure de grandes partes de Cisjordania, con el apoyo de gran parte del público judío, se está acercando rápidamente, cada vez es más difícil distinguir entre «Israel» y la «ocupación».

Un buen punto de partida puede ser la pregunta irritante que a menudo nos formula la derecha: “¿Cuál es la diferencia entre Ramat Aviv (el barrio de Tel Aviv construido sobre las ruinas de Sheikh Muwannis) y Kiryat Arba (la colonia de Cisjordania cerca de Hebrón)?» Es una pregunta que nosotros también deberíamos atrevernos a hacer, no en desafío, sino con valentía, humildad y sinceridad. ¿Cuál es, de hecho, la diferencia, cuando se mira a través de la lente de las justificaciones nacionales e históricas, entre aplicar el sionismo sobre Yaffa o al-Lydd y aplicar el mismo régimen sobre Belén o Naplusa?

  An Israeli soldier drinks water as Palestinians look on after Israeli forces conquer Be'er Sheva during the 1948 war, October 22, 1948. (Hugo Mendelson/GPO)

Un soldado israelí bebe agua mientras los palestinos observan cómo las fuerzas israelíes conquistan Beer Sheva durante la guerra de 1948, el 22 de octubre de 1948. (Hugo Mendelson / GPO)

El mareo que sentimos al enfrentar tales preguntas es un síntoma que vale la pena considerar, ya que nos acerca a nuestra verdadera enfermedad: que no tenemos una identidad nacional o grupal que no implique ni dependa de subyugar a los palestinos bajo la supremacía judía. Me temo que nunca la tuvimos.

La izquierda judía israelí nunca ha presentado una narrativa alternativa a la del régimen. Cuando se hicieron tales intentos se mantuvieron al margen y nunca se adoptaron de manera general como base para una lucha de liberación más amplia (y de este régimen los judíos israelíes también debemos liberarnos a nosotros mismos, no solo a los palestinos).

La presentación de tales ideas en Israel hoy en día puede considerarse una traición, pero es esencial pensarlas sinceramente si queremos desarrollar una nueva política y una nueva identidad para que luchemos en su nombre. Esta nueva identidad política judía tendrá que reconocer los errores del pasado, pero no ser subyugada por ellos. Y nos liberará no solo de una identidad definida por miedos y amenazas, tanto reales como imaginarias, sino también del conocimiento, reprimido y difícil de expresar con palabras, de que nosotros también estamos enfermos, muy enfermos.

Este artículo fue publicado originalmente en hebreo en Haaretz. Léalo aquí.

Yuli Novak es una activista israelí. Nació y creció en Israel y se desempeñó como directora ejecutiva de Breaking the Silence entre 2012-2017.

Fuente: https://www.972mag.com/what-would-israeli-identity-look-like-without-zionism/