Recomiendo:
0

India

Conversación con la abogada y activista Nandita Haksar

Fuentes:

«Creo que me identificaría con las feministas socialistas»

La profesora Antonia Navarro Tejero conoce a la abogada y activista Nandita Haksar en Nueva Delhi, India, el 30 de noviembre de 2004 durante una representación teatral con motivo del Día de las Mujeres del Subcontinente Asiático por la Paz, la Justicia, los Derechos Humanos y la Democracia. Semanas después, conciertan una entrevista en casa de la Sra. Haksar, donde conversan de manera extendida. Esta entrevista, junto con la de varias activistas más de India, serán próximamente publicadas en formato libro por la editorial Sarup and Sons. Antonia Navarro debe a sus colaboradores los siguientes créditos: Víctor Vélez (ayuda técnica), Javier Martín (trascripción) y Rosalía Villa (traducción).

 

Antonia Navarro Tejero: ¿Cómo relacionas el hecho de ser feminista y activista por la paz?

Nandita Haksar: ¿Perdón?

ANT: ¿Cómo relacionarías los dos términos, ser feminista y activista por la paz?

NH: No soy una activista por la paz realmente. No sé… ¿Qué quieres decir cuando dices activista por la paz?

ANT: Pues, defensora de los derechos humanos.

NH: Entiendo, no. Ser activista por la paz conlleva involucrarse en algún movimiento por la paz. Yo no pertenezco a ningún movimiento. Me mantengo bastante al margen, ya que hay muchos movimientos por la paz en India y todos desaparecen finalmente. Permíteme decir algo sobre India. India se relaciona con un área de resolución de conflictos, no violenta, y que no recibe fondos de las organizaciones occidentales, organizaciones de los países occidentales. Así que no es lo mismo hablar de los movimientos activistas y ser activista por la paz. Yo soy activista por los derechos humanos, que es muy diferente. Si quieres que me explique…

ANT: Sí, por supuesto.

NH: Bueno, soy activista por la defensa de los derechos humanos, lo que significa que creo que los movimientos activistas por la paz no tienen por qué tener en cuenta las fuerzas y el conflicto.

ANT: ¿Cómo relacionarías el ser feminista en tu trabajo?

NH: Para hacerte una idea, tomo partido en la política de izquierdas. Mi padre fue miembro del partido comunista tradicional, una especie de partido comunista pro-soviético, y como resultado, he aceptado ese entorno comunista. No fui miembro de ese partido político, pero sentía afinidad, ya sabes, por los movimientos comunistas en India. Este es el contexto en el que vivo, sin embargo supe que el movimiento no estaba lo suficientemente definido en los años setenta, y probablemente ahora tampoco, en cuestiones relacionadas con las mujeres y en concreto con el patriarcado. A partir de los años setenta, se despertó en mí un interés por el movimiento feminista que apenas estaba abriéndose camino en India por el año setenta y cinco. 1975 fue el año en que Indira Gandhi, Primer Ministro, declaró el estado de alarma y fue la primera vez después de la independencia que algo así aconteció; muchísimas personas fueron encarceladas. Indira Gandhi arrestó a periodistas, escritores y activistas en defensa por los derechos humanos, estudiantes y profesores… Se arrestaron a todo tipo de personas. Por entonces, acababa de regresar a la India. Era periodista y vivía en Inglaterra. Me marché allí para instruirme en el periódico Times en Londres; y cuando volví a India, encontré a todos mis amigos, a estudiantes y demás en prisión. A pesar de todo, se proclamó un movimiento para la liberación de los políticos en prisión e inmediatamente yo, que había estado en Inglaterra donde me involucré, realmente me había involucrado día a día, ya que era periodista. No obstante, debía conocer otros movimientos: el movimiento sudafricano, el ruso, el de Zimbawe, Chipre, y demás temas durante mi estancia en Londres. Cuando regresé, mi objetivo principal se centró en la situación de los políticos en prisión. Por entonces, India tenía tres movimientos importantes: band kar do bahar le ja ke darwaza band kar do.  Era el comienzo del movimiento feminista y el de la defensa de los derechos humanos. Durante los años setenta el movimiento feminista evoluciona. Además, los años setenta abrieron las puertas al movimiento en defensa por los derechos humanos. En general, todos estos grupos y organizaciones surgieron en los setenta, lo que me permitió estar en contacto con ambos movimientos. El movimiento feminista empezó en Delhi y hacía alusión a dos cuestiones: la cuestión sobre violación, no sé si has leído el libro de Sheila Rod  en contra de la violación — he olvidado que Sheila aparece en el libro de John Miller sobre la violación. Es un tema político. En la actualidad, Manushi es una revista que trata sobre este tema como prioridad. Se abrió un amplio debate sobre si la violación concernía o no a la política o si era un tema personal y privado. Este número de la revista expone y aclara muchas de nuestras ideas. Además, se organizó un grupo de mujeres del que yo no formaba parte. Esto puede ser útil para entender la situación. Radha Kumar como ideóloga en el movimiento de mujeres estuvo en Bihar o Jharkhand, donde las tribus lucharon para conseguir su independencia que poseen en la actualidad, siendo uno de los motivos las frecuentes violaciones de mujeres por parte de los miembros de la policía y terratenientes. Hicieron un estudio y demostraron que la violación es un tema de índole política y no personal. Lo que quiero decir es que todo lo relacionado con la lujuria o el sexo es un asunto político. Redactaron un informe y se lo entregaron al líder del sindicato local, que se burló y preguntó cómo podía tratar el tema de la violación. ¿Entiendes? Creo que me identificaría con las socialistas feministas que se hacían cargo de otras cuestiones y daban más sentido a su tipo de socialismo, creo, tratando cuestiones feministas.

Así fue… Ese fue mi comienzo. Sabía que debía tomar parte en estas cuestiones. Así que, sustituí el periodismo por las Leyes, ya que necesitábamos abogados, dondequiera que fuésemos y relacionado con cualquier cosa que hiciésemos, aún necesitábamos abogadas feministas. Por eso, al principio de los años ochenta, me dediqué a la abogacía. El hecho de estar involucrada en los movimientos feministas ayudó a que me decidiera por las Leyes. Tratábamos temas como la muerte de las mujeres debido al sistema de la dote del que se informaba en la prensa a diario. De hecho, intentamos entender lo que significaba la muerte de la mujer por el sistema de la dote, cómo se relacionaba con la pobreza, con el patriarcado, con la violencia de género. Estos eran los temas principales. Fuésemos donde fuésemos no encontrábamos ningún abogado que tratase estos temas ni que nos apoyase en nuestras demandas. Por tanto, no los expusimos en la Corte. Me comprometí a agrupar mujeres musulmanas, cristianas e hindúes para organizar todo esto. Mi principal objetivo como abogada era el de explicar a este grupo de mujeres los derechos de la mujer. Estaba muy entregada a la causa de los derechos de la mujer. No obstante, cuando decidí dedicarme a la abogacía, me di cuenta de que los movimientos feministas habían tomado rumbo y desarrollado en un feminismo radical y no socialista. Este feminismo radical abordaba el tema del patriarcado, pero ignoraba la pobreza o la distinción de clases sociales; cuestiones importantes para un feminismo socialista o marxista. El feminismo funcionaba de esta manera, sin embargo yo estaba completamente centrada en trabajar por los derechos humanos. Estos dos movimientos eran diferentes, en el sentido de que había pocas mujeres en el movimiento por la lucha de los derechos humanos y estaba definido bajo el patriarcado. Con esto quiero decir que en el movimiento por los derechos humanos, el puesto de secretariado estaba ocupado por hombres, y en su totalidad, los miembros de este movimiento eran hombres; había muy pocas mujeres. En la organización que formé en Delhi, y en la que llegaría a ser secretaria, pocas mujeres llegaban a convertirse en secretarias de grupos en defensa de los derechos humanos y siendo abogada defendí los casos de trabajadores, terratenientes, clérigos, casos relacionados con la política, políticos en prisión, personas encarceladas de los que la mayoría eran maoístas. Más tarde, se formó un fuerte movimiento llamado el movimiento Naxalita; llevaba sus casos y además me dediqué de lleno a las luchas nacionalistas, como la de Nagaland en la que se luchaba para dominar a los Nagas. Yo no estaba en contacto con mujeres ni con los movimientos feministas en ese movimiento. A pesar de que sus miembros abarcasen casos de maltratos, violencia de género, no tenían perspectivas más amplias.

A nivel personal estuve entregada a este movimiento, pero lo abandoné porque se encaminó hacia unas perspectivas poco políticas. Volviendo la mirada atrás, siempre supe que teniendo una perspectiva feminista hubiera aportado mucho a los movimientos a los que estaba asociada, ya sea el movimiento de Naga en defensa de la autonomía, o el movimiento a favor de los derechos humanos, o los movimientos comunista o maoísta. No obstante, no había diálogo entre los movimientos, aparte de convertirse en movimientos poco políticos o relacionados con la política en los que los movimientos feministas. Al principio, el movimiento de mujeres autónomas no aceptaba fondos de organizaciones extranjeras. Tenían su propio programa. Creo que establecimos nuestro propio programa al que pronto se añadió la resolución de conflictos y la paz, lo que significaba que las luchas se desestabilizarían en lugar de que se resolviesen las diferencias políticas. Por lo tanto, el movimiento activista por la paz no fue una de nuestras demandas sino más bien una demanda que llegaba de fuera. Millones de dólares se utilizaron como fondos para el supuesto activismo por la paz. Pienso que los conflictos deben resolverse como resultado de un diálogo político y no obligando a que los hombres se entreguen, y aceptando que los hombres son los responsables de tanta violencia. No sé si las mujeres son más pacíficas, más afectivas o allegadas a la naturaleza, que es la esencia. Creo que los hombres y las mujeres tienen que luchar.

ANT: Tengo algunas preguntas sobre la charla del otro día relacionadas con lo que tienes que afrontar.

NH: Lo que quería decir es que los activistas por la paz no se entregaron realmente a la lucha por los derechos humanos. Estos activistas se forjaron bajo las organizaciones americanas y europeas que intentaban desestabilizar la resistencia armada y movimientos relacionados. Muchos movimientos provocaron conflictos que afectaban a mujeres y niños, como si los hombres los quisieran. Hay algo que no es políticamente correcto.

ANT: ¿Qué quieres decir cuando dices que la resolución de conflictos está siendo corporatizada?

NH: No, cómo resolvemos un conflicto, cualquier conflicto, lo que ocurre en Escocia, o Gales, o en España, o en muchos de estos movimientos, E.T.A. La pregunta es  ¿podemos pedirle que abandonen las armas y les decimos que se equivocan? Tienen demandas. Todos estos movimientos tienen una base democrática. Sus demandas son democráticas. Ellos consideran su movimiento de una manera en la que tú, yo, o cualquiera puede no estar de acuerdo. Estos conflictos tienen que resolverse mediante negociación política. No pueden resolverse por medio de las armas ni con la represión militar. ¿Y cuál es el papel de los activistas por la paz? En India, enfatizo India porque sé que los movimientos por la paz tienen connotaciones diferentes en Europa, al menos algunas cuestiones son diferentes. Como por ejemplo, los activistas por la paz negociaron la retirada de las tropas españolas en Irak. Pero en India no ha ocurrido nada de eso. Estos activistas por la paz no harán nada de eso, así que lo que quiero decir reiteradamente es que el papel de los activistas en los movimientos por la paz tiene un significado distinto en la India y en Europa. Estuve a favor de un movimiento por la paz en Beirut donde conocí a estos activistas españoles y luchaban contra su país y América del Norte.  Sin embargo, aquí no se hace nada de eso aunque no estoy de acuerdo ni en desacuerdo con una política que tiene dos objetivos.  No quiero decir que los activistas por la paz no luchen en contra de la represión en India. No luchan en contra de la represión del estado en Kashmir o en Nagaland, tampoco en contra del imperialismo de Estado Unidos o el de Israel. Recibimos muchos ministros de Israel y los activistas no hacen nada. Tampoco se solidarizan con otros movimientos en el mundo que luchan por la paz como los activistas griegos que luchan para no tener nada que ver con Grecia. Como nada de esto ocurre en India, los activistas por la paz  despolitizan el movimiento por la paz. No se encargan de los temas principales, sin embargo dicen que no deberíamos tener resistencia armada sino que deberíamos ser pacíficos. ¿Para qué? ¿Cuál es el propósito? La paz. Hay una gran diferencia para mí. Incluso aquellos que hablan de la resolución del conflicto entre India y Pakistán no abarcan temas como los de Kashmir, en el que se violan terriblemente los derechos humanos. Las fuerzas de seguridad de India que están en Kashmir, a causa de la horrible discriminación islámica, toman a los jóvenes con barba y se les queman. ¿Qué hay de la protesta por parte de estos activistas? No existe. Estos activistas se llevan a las mujeres de Kashmir y las de aquí y les dirán a los hombres que no tienen que luchar. Estos hombres no toman represalias porque están locos. Como ves, hay una gran diferencia. El movimiento activista por la paz en India está organizado como el de Estados Unidos, Holanda o cualquier otro país. Como resultado, nuestras necesidades son ajenas a los propósitos de los activitas. No es que no quiera luchar por la paz. Por supuesto que quiero, pero no me gustaría que se me llamase activista por la paz.

ANT: ¿Qué funciona mal en la democracia de la India que desfavorece a las mujeres en cierto modo?

NH: No sólo a las mujeres sino a todos. Creo que es una democracia basada en el patriarcado. Pero creo que no sólo afecta negativamente a las mujeres, también a los hombres. Eso me concierne. El modelo de democracia es también un modelo capitalista y tan poco eficiente como cualquier otro. Lo que quiero decir es que es un modelo negativo en el sentido de que cualquier modelo capitalista lo es. No sólo hay que remontarse al pasado, a la historia, para buscar un culpable o culpables. Sin embargo, es cierto y es un hecho histórico que India estuvo bajo el régimen colonial y como una sociedad previamente colonial, este es el modelo de sociedad que ahora tenemos. La policía y el estado parten de este hecho. No se ha reformado desde entonces. Si se necesitase, no se haría.  En ese sentido, el hecho de que el modelo de sociedad en India esté dominado por el patriarcado y sea beneficioso para la sociedad en su conjunto no es característico de India, ya que el sistema de patriarcado domina en cualquier otro país.  Por supuesto que hay varios tipos y grados de patriarcado. Se manifiesta de muchas maneras y probablemente India posea todas esas formas de patriarcado. Eso es cierto. Aunque haya dicho que no estaba segura desde qué perspectiva quisieras que hablase, obviamente India es un país autoritario, siempre ha sido así y lo será aún más. Y esta guerra en contra del terrorismo parte tanto del programa de Estados Unidos como del estado de la India que se une para eludir disconformidad. Así que…

ANT: ¿Ha cambiado algo con el nuevo gobierno?

NH: Oh, no, no, no. El nuevo gobierno se preocupa básicamente de dos cosas. Si queremos imponer la globalización, lo que significa el mercado libre, no se quiere control, ni dar subvenciones. La idea es que mediante el mercado libre y multinacional, el gobierno dicta en qué nos convertiremos, qué compraremos, lo que deberíamos hacer, cómo vestirnos, y qué comer. Vandana Shiva te dirá que esta política económica ha arruinado al estado en la India. Hemos tenido cierto control del gobierno del estado, pero ahora todo eso ha desaparecido y el bienestar del estado va hacia atrás y, por encima de todo, se han impuesto algunos programas en India; el IMF y el Banco Mundial tienen sus condiciones aparte de las Norteamericanas. Se calcula que dos millones de personas que formarán parte del mercado libre y demás dirían que pertenecen al sector genocida.  De esta forma, la población pierde sus trabajos, comete suicidios, no tienen acceso a la educación o al sector sanitario. Es definitivamente horrible. En los pueblos, en las zonas rurales y en las zonas pobres de las ciudades, todo para imponer su ideología derechista, un tipo de ideología hindú, y la discriminación islámica; ya tienen su propia ideología, no tiene que imponerse ninguna. Los conflictos entre hindúes y musulmanes tienen su propia historia. Teniendo en cuenta todo esto, creo que el gobierno no es mejor que cualquier otro gobierno, ya que el estado no ha cambiado. Así que cualquier gobierno que venga será como este e impondrá su política, lo que conducirá a más y más pobreza y a la extensión de pobreza, con lo que la pobreza traerá consigo más conflictos. Esto nos lleva de vuelta a la actuación de los activistas por la paz, ya que no investigan ni tratan las causas de los conflictos, algo que debería hacerse. Por eso este es un estado autoritario. Una vez dicho esto, creo que lo que estoy haciendo ninguno de mis compañeros en Sri Lanka, Bangladés, Pakistán, Nepal… sería capaz de hacerlo porque son países que no son muy democráticos. Por ejemplo, lo que estoy haciendo ahora es defender a un hombre acusado por haber supuestamente ido en contra del parlamento el trece de diciembre de 2001. Es profesor en la Universidad de Delhi y se le condenó a pena de muerte bajo dictamen de las leyes del terrorismo. Yo me encargué del caso y establecimos un comité de defensa en toda la India en su defensa y en la de su abogado. Me hice cargo de este bufete y aún lo hago en países en los que es difícil.  No hay preocupación por la que organizar un comité de defensa para defender a alguien que haya sido supuestamente culpable por haber atacado al parlamento. Aun así, creo que todavía queda sitio para la democracia en India. Todo esto es asunto de los movimientos de resistencia que han actuado siempre y lo seguirán haciendo. Aunque nos condenaron con dos sentencias de muerte, después de todo fuimos absueltos. Por esto, se puede decir que hay hueco para la democracia en un estado autoritario dominado por continuas guerras. No obstante, tenemos que luchar mucho para que se oigan nuestras voces.

ANT: Esa era mi siguiente pregunta, pero ya la has contestado. ¿Cómo piensas que puedes politizar todo esto?

NH: Pues… yo no puedo.

ANT: ¿Cómo puede…

NH: ¿Cómo puede hacerlo un movimiento político? Es de gran importancia que finalmente las personas… es la gente corriente la que descubrirá si en los pueblos, o en las ciudades, depende de ellos. Si les concierne, se levantarán en protesta y lo volverán a politizar. No creo que la clase media, o que lo politicen y además no les interesa hacerlo. Éstos trabajan con otras pautas, pero para aquellos de nosotros que queramos tratar temas políticos, ya viste que fui bastante valiente al aceptar la invitación de esa organización en la que no había estado desde hacía creo que quizá veinticinco o treinta años. Nunca había estado allí porque siguen un programa diferente. Pero creo que deberíamos tener una puerta abierta y así hablar y escuchar e influenciarnos. Sin embargo eso no es suficiente; eso no cambia nada.  Pero intento mantener una puerta abierta y no mantenerme fuera porque su programa es diferente y no me convence sino que lo más importante es volver a politizar en beneficio común y tratar todos estos temas directamente. Pienso que la situación es tan grave que nos obligará a hacerlo. Cuando toda esta población no tenga sustento ni hogar, esta situación obligará a la clase media a alzar la vista y darse cuenta pero mientras tanto, la situación es horrible. Hay personas que son arrestadas sin haber cometido ningún delito. Es un estado muy autoritario y eso no favorece a la sociedad, principalmente a las minorías y a las mujeres. Es un largo camino por recorrer pero tiene que ser politizado. Comenzamos en 1975 pero ahora todo ha desaparecido. Pertenecemos a movimientos muy diferentes respecto a los que se emprendieron en esa época: movimiento comunista o socialista, o feminista. Esto es importante para mí, no puedo negarlo, pero no es nada para la generación venidera. Los jóvenes tienen diferentes perspectivas, encontrarán nuevas maneras. A veces ejerzo de profesora y entiendo que mis alumnos tienen diferentes maneras para reaccionar ante tales movimientos. Tienen un mayor entendimiento de lo que ocurre, por lo que creo que se impone el pragmatismo ante el idealismo. Encontrarán otra manera para poder expresar todo esto… para tratar la política y quizá creen una nueva política; política que poco a poco se va abriendo camino. Cuando son derribados, se levantan. Pero es un país grande para poder hablar de esto.

ANT: Lo sé. ¿Y cómo lo ves? Porque hay muchos movimientos a favor de las mujeres en India y siempre ha habido, pero ¿pueden cambiar algo?

NH: Creo que tienes que saber cuáles son sus programas, porque el pertenecer a un movimiento a favor de las mujeres o… puedo decirte lo que opino de los distinto tipos de movimientos. El primero es un movimiento por las mujeres, no feminista, es el de las organizaciones por las mujeres de los partidos políticos. Se llaman Mahila Dkhista Samiti. Estos son los frentes del partido comunista de India, el marxista y el C.P.M. Deberías entrevistar a Linda Karat, es un gran ejemplo de un movimiento por las mujeres efectivo. No sé ahora, pero ella no aceptaba que el patriarcado existiese en este mundo, por lo que su movimiento es muy fuerte. Son muy activos y tienen abogados, es un partido de delegados. No creo que sean feministas; no creo que se consideren feministas. Otro movimiento a favor de las mujeres y que se sitúa a la cabeza del partido de Congreso es el partido BJP, además del partido comunista y otros más. Estos partidos abarcan temas relacionados con las mujeres, pero primordialmente se ocupan de sus propias cuestiones. El segundo tipo de grupo de mujeres proviene de los movimientos autónomos de las mujeres, digo que es lo que queda porque no creo que ese movimiento exista. Empezó con los miembros de izquierda que aunque pertenecíamos a la alta sociedad, nos centrábamos en todas las cuestiones importantes sin tener en cuenta la clase social. Hoy en día, estos movimientos autónomos se basan  en este programa porque están favorecidos con fondos y con estos fondos ciertas condiciones aparecen y ellos no van a cambiar. Estos movimientos se han reducido y limitado a ciertos casos y cuestiones. No van a embaucarse en temas políticos mayores. Un tercer tipo de grupo de mujeres, muy efectivo, es el grupo de mujeres musulmanas. En los conocidos grupos seculares no hay mujeres musulmanas. Es muy interesante, aunque no tengo constancia de que haya ocurrido lo mismo allí. Siempre hay otro tipo de movimiento, por ejemplo en Norteamérica, donde sólo se agrupan mujeres blancas y cristianas. No tienes grupos de mujeres negras ni musulmanas, excepto los hispanos. Este grupo de mujeres pertenecen a la clase media, son mujeres hindúes de la clase media que no mantienen ningún vínculo con las musulmanas o las mujeres Dalit.  Las organizaciones de mujeres musulmanas recogen 130 millones de musulmanas siendo el mayor índice de población musulmana además de Indonesia. ¿Por qué una sola musulmana no cuenta? Porque se interactúa normalmente con mujeres de la alta clase social y con hindúes. En todos los tipos de movimientos de mujeres hay pocas feministas. Uno de estos movimientos es el movimiento Dalit. ¿Lo conoces?

ANT: Sí, sí. He conocido a Rajini Tilak.

NH: Bien, el movimiento Dalit es muy diferente. Conozco a algunas mujeres dalits en Bangalore y es completamente distinto. Creo que es como los movimientos de las mujeres de color en Norteamérica, buena crítica por parte de otras mujeres y creo que éste es el cuarto movimiento de mujeres, además de un quinto movimiento que no agrupo con el movimiento de mujeres musulmanas. Es el grupo de las mujeres cristianas, muy activo, un terreno totalmente diferente. Ambos movimientos, rara vez se unen y por último, y quizá el más importante, el que concierne a las masas, a lo real… quiero decir que para mí pocos movimientos políticos son los que realmente han globalizado a un gran número de mujeres. No partidos, sino movimientos como el de Medha Patkar, del que sabrás algo, o el de Thomas Pichoris, el movimiento Fish worker, en el que un gran número de mujeres se han formado como trabajadoras en la construcción, como por ejemplo la de Gita en Madrás, he olvidado su apellido. Ha organizado una posición para la construcción por el que está luchando para su mejora.  Es una clase de movilización diferente que se centra sobre todo en las áreas rurales. A pesar de que cada movimiento con su programa implica movilización, no creo que haya tanta movilización como antes. No estoy segura. No obstante, las organizaciones proveen fondos y los gobiernos promueven la movilización. Todo esto mantiene a la luz las cuestiones a tratar. Ahora diríamos que el gobierno no estaría capacitado para comenzar un movimiento. Sin embargo ha prohibido el consumo de licor, ha producido libros para la educación de adultos en la que se les enseña los inconvenientes del consumo abusivo de la bebida por ejemplo. Las mujeres rurales en Andhra los han leído, lo que indica un gran paso para el comienzo de los movimientos contra el consumo de alcohol. Miles de mujeres y sus hijos se concienciaron de este hecho. Después, se unieron los hombres y así la fuerza de estos movimientos se hizo mayor.

ANT: Bien, no sabía nada de eso… ¿hay una ley en India bajo la que los ciudadanos se rijan o tienen leyes musulmanas, etc…?

NH: Sí, sí. Tenemos leyes personales, todo lo relacionado con la familia se rige mediante leyes personales, cristianas, musulmanas, y leyes hindúes, etc.

ANT: Bien, así que depende de la religión a la que se pertenezca.

NH: En las zonas de pobreza, divorcio… hay también una ley secular. Por ejemplo, cuando me casé, mi esposo era católico, cristiano, y Naga pero nos casamos bajo la ley secular. Esta ley secular es válida para cualquier religión y comunidad. Estoy segura de que muy poca gente lo hace.

ANT: ¿Crees que afecta negativamente a las mujeres?

NH: Es una pregunta muy difícil. Todas las leyes se dictan bajo el patriarcado. Sin embargo, en el noreste o en las áreas tribales, los indígenas, la posición de las mujeres es mucho más favorable. Si comparamos, aunque sus leyes sean mejores, la ley secular está tan codificada bajo el patriarcado como lo está la ley de los indígenas. Podemos decir que no queremos un código uniformado. Creemos que deberíamos tener diversas leyes porque siempre que se intenta imponer una ley, esa ley se utiliza por una comunidad mayoritaria en contra de una minoría. De esta forma, se explotaría a las mujeres como una minoría y como mujeres.

ANT: ¿Te ocupas de casos relacionados con la muerte debido al sistema de la dote en las familias?

NH: No, no. Solía llevar ese tipo de casos, de divorcio y maltrato. Pero ahora no lo hago. He cambiado en los últimos años. Y he estado llevando casos en los que se involucran terroristas, como el gobierno apunta.

ANT: ¿Existe una ley que represente a las mujeres en la Corte?

NH: Sí, hay una ley.

ANT: ¿Crees que la lucha de las mujeres y los movimientos se refleja en el establecimiento de leyes nuevas?

NH: No todos… estas ONGs de mujeres que a veces intervienen y cuando lo hacen el gobierno hace caso omiso de sus peticiones. Así que no que se pueden crear leyes nuevas. Es bastante inquietante. Tienen representación. No tenemos problemas con el tipo de ayuda, nunca tuvimos tales incapacidades. Por ejemplo, tuvieron que pasar cien años para que las mujeres se reconociesen como personas en Inglaterra. Nosotros no tenemos ese problema. Las mujeres tienen las puertas abiertas a casi todas las profesiones excepto a la conducción de camiones y la armada, aunque la armada admite a mujeres ahora. Nosotros no tenemos esos problemas. No hay nada que diga que las mujeres sean inferiores. La religión no dice nada de esto.  Los problemas son sociales y es la comunidad mayoritaria la que se presta a la representación y las mujeres que forman la minoría tienen un problema: el problema de ser mujer, como musulmana o dalit…

ANT: Muchas gracias por esta conversación tan interesante.