Recomiendo:
0

Irgún y Hezbollah

Cuando el terrorismo se vuelve selectivo

Fuentes: www.rodolfowalsh.org

Entre algunas de las formas de violencia que forman parte de los hechos sociales, se encuentra el terrorismo. El terrorismo tiene efectos en el corto y largo plazo. En el corto plazo por las reacciones emocionales de ansiedad y amedrentamiento entre quienes pertenecen a una determinada población. Aunque también, por las inmediatas destrucciones materiales. Por […]

Entre algunas de las formas de violencia que forman parte de los hechos sociales, se encuentra el terrorismo. El terrorismo tiene efectos en el corto y largo plazo. En el corto plazo por las reacciones emocionales de ansiedad y amedrentamiento entre quienes pertenecen a una determinada población. Aunque también, por las inmediatas destrucciones materiales. Por su parte, en el largo plazo, se agudizan las consecuencias producidas en el corto y las ansias de venganza se apoderan de la condición humana, impidiendo que la paz retorne. El impacto de la violencia terrorista es más extremo cuándo es sistemático e impredecible. También, cuando va dirigido contra blancos seleccionados. Control social y mecanismo de comunicación, son dos cuestiones a las que el terrorismo apunta. Y si bien puede llevarse adelante por distintos actores y con distintos propósitos; el fin último y verdadero es la toma del «poder» a cualquier costo.

Medio Oriente y Estados Unidos (Cuestiones generales)

El Medio Oriente árabe, por su ubicación estratégica singular, así como por sus recursos -petróleo especialmente- ha sido objeto de dominación durante siglos. Las potencias que buscaban dominar la región, se encargaron de acentuar sus debilidades estructurales con el fin de consumar sus planes hegemónicos. Así, en el año 1916 con el acuerdo Sykes- Picot se concreta la idea de fraccionamiento del mundo árabe entre las potencias coloniales francesa e inglesa. Luego, con la caída del Imperio Otomano y la penetración occidental en la región, se abre una nueva instancia en la historia de Medio Oriente. Historia marcada por los nacionalismos y fundamentalismos para comenzar con el avance de la unificación de la región. Años más tarde, con la caída del Muro de Berlín, la Guerra del Golfo Pérsico y la posterior desaparición de la Unión Soviética (principal sostén de la OLP) se abre un nuevo panorama internacional y se impone un nuevo ordenamiento en la región. Tanto es así que, Estados Unidos, aprovechando su constitución como única superpotencia militar, buscaba ubicarse como primera potencia mundial. Ahora bien, desde hace mucho años, la convivencia entre los distintos países que habitan Medio Oriente es tensa y hasta en algunos casos sangrienta. Y si bien existen alianzas y acuerdos, la guerra en sí, persiste. Razones económicas, políticas, sociales y territoriales, convierten a la región en un espacio carente de paz y deseable de dominación. Nada se respeta y las argumentaciones versan, siempre entre la tierra y lo divino. A lo cuál, debe sumársele, la intervención de los Estados Unidos. Un país que busca intervenir en el accionar de todos los estados para así manejar los hilos sociales, políticos y económicos del mundo. Y existe una realidad histórica. «Quien controla las mayores reservas de energía del mundo» y «quien controla las ganancias, establece los niveles de producción y fija precios. Es decir, se dispone de un poderoso instrumento para controlar los asuntos del mundo». Chomsky, Noam

Por tales motivos, durante la invasión de Irak a Kuwait, Estados Unidos llamó a la retirada de las tropas iraquíes del territorio kuwaití, argumentando, extrañamente, que no se podía tolerar la invasión de un país a otro. La ambivalencia del discurso estadounidense marca una política de expansión y legitimación pocas veces vista, ya que años más tarde, Estados Unidos invade Irak. Mientras en aquel entonces, la agresión contra Kuwait, además de ser un crimen, violaba algunos principios del derecho internacional. En el entrelíneas del discurso, se observa que las agresiones son lícitas en tanto y en cuanto no perjudiquen los intereses propios. En el mejor de los casos, que los beneficien. La selectividad de los perjuicios varían conforme a los efectos que puedan producirles, tanto a los unos como a los otros.

Irgún: El terrorismo israelí

La conformación del Estado de Israel no fue sencilla. Hasta que se logró, hubo guerras con y sin derramamiento de sangre. En el año 1929 estalla una revuelta palestina frente al rechazo de las demandas árabes por la independencia plena. La revuelta fue contra británicos y algunos asentamientos judíos que habían entablado alianzas con los primeros en contra de los árabes. Tales motivos crearon un espacio propicio para la conformación de la organización terrorista israelí Irgún. El Irgún Zevai Leummi (Organización Militar Nacional) fue una organización clandestina que operó en Palestina en las décadas de los treinta y cuarenta. Compuesto por nacionalistas judíos, Irgún, terminó de afianzarse como tal a mediados de la década de 1930 pero desde comienzos de la misma, hasta 1940 y más, bombardeó toda Palestina. Irgún, justificaba sus atentados refiriéndose a ellos como simples ataques preventivos. Sus objetivos eran dos. En primer lugar, expulsar a los imperialistas británicos. Y en segundo lugar, utilizar el terror como forma de amedrentamiento para que Palestina aceptase incondicionalmente la creación del Estado de Israel. En síntesis, en 1939 Irgún se vuelve enérgicamente contra Gran Bretaña, dado que dicha Nación había publicado un proyecto de ley gubernamental que proponía la limitación de la inmigración judía en Palestina. Por ello, el terrorismo dirigido contra los árabes se extendió a las autoridades coloniales. El grupo terrorista tenía sueños de limpieza étnica. Bajo esa premisa buscaba constituir el estado. Entre los primeros miembros y líderes del terrorismo israelí se encontraban Stern y Shamir. Mientras el primero se destacó como terrorista israelí, el segundo se convirtió en uno de los tantos primer ministro de Israel. Sin embargo, quien lideró Irgún más concretamente, fue Vladimir Jabotinsky. Líder sionista y creador del Sionismo Revisionista, organizó las unidades de autodefensa y luchó por los derechos de la minoría judía en Rusia. Recordemos que el sionismo fue un movimiento y una doctrina política que surgió a fines del siglo XIX y que finalizó con el establecimiento del Estado de Israel en 1948. Sus premisas fundacionales fueron la lucha para conseguir la reunión de los judíos y su establecimiento en Palestina. En 1940 los líderes de Irgún deciden suspender su campaña contra los británicos para no debilitar el frente aliado contra la Alemania nazi. Razón por la cual, Irgún se fractura y sus miembros más radicales -encabezados por Stern y Shamir- forman una organización terrorista: LEHI. Rival de Irgún, esta organización, más conocida como «la banda Stern» continuó sin alteraciones su campaña de terror. Con el tiempo, Irgún volvió a sumarse al terror. E independientemente de las diferencias, ambas agrupaciones comenzaron tener una relación dialéctica en las campañas terroristas. El escenario de conflicto era muy violento. Por lo cual se tomó la decisión de evacuar al personal británico no militar previamente al conflicto civil, así como del final del propio Mandato Británico. Entre los atentados terroristas más sobresalientes encontramos:

En julio de 1938 uno de los activistas del Irgún colocó dos cántaros de leche cargados de explosivos en medio del mercado árabe de verduras en la ciudad de Haifa, provocando una masacre. Ese forma de terrorismo se fue sucediendo con el transcurso de los días. No sólo en el mismo lugar, sino también, en otras zonas. El historiador Benny Morris dijo acerca de aquellos atentados: «Se convirtió en un clásico. En el futuro, mercados, estaciones de autobuses, cines y otros edificios públicos de Palestina serían objetivos de rutina, dándole un toque brutal al conflicto».

En julio de 1946 Irgún voló el hotel Rey David de Jerusalén, sede de la administración militar y civil británica, causando la muerte de británicos, árabes y judíos.

En abril de 1948 atacaron la aldea palestina de Deir Yassin. Allí, murieron centenares de personas. Entre ellos, niños, mujeres y ancianos. Éste fue entonces, el origen terrorista de Israel.

Hezbollah y la guerra hoy

Es una agrupación islámico libanés con un brazo civil y un brazo armado. Fundada en el año 1982 para combatir la ocupación israelí en el sur del Líbano. Originalmente armada y entrenada por Iraníes, se fue nacionalizando libanesa formando un partido político con diputados en el parlamento, participando con ministros en el gobierno y abandonando los lemas de promover o fundar una «República Islámica.» Y si bien posee sesgos religiosos, Hezbollah, es principalmente una importante organización político-militar libanesa que derrotó militarmente a Israel en el año 2000. Israel, debió entonces abandonar El Líbano. Actualmente, Hezbollah resuena como grupo terrorista y fundamentalista en la comunidad judía. Y ello se debe a que Israel, nuevamente, volvió a ingresar al sur libanés y la organización, le hizo frente. Para los árabes, Hezbollah es un grupo de resistencia. Aquel que lucha por la dignidad del pueblo libanés. Así, puede leerse en declaraciones recogidas por algunos diarios argentinos que indican que la mayor parte de la población percibe a la organización como la única defensa frente al terrorismo de Israel. La guerra en la región es interminable. La paz es sólo un fetiche de la misma. La región se encuentra en un estado temible. La cantidad de muertos crece minuto a minuto. El enfrentamiento no cesa. Unos a otros se acusan de terroristas. Israel tiene como aliado a Estados Unidos. Y al tiempo que ataca El Líbano, acusa a palestinos de sanguinarios y cataloga a Siria, Irán y Corea del Norte de conformar el eje del mal. A pesar de la masacre de Qana, el ejército israelí continúa bombardeando el sur del Líbano. Hezbollah, por su parte, continúa, como dicen los árabes, en la resistencia. El líder de la organización -Hassan Nasrallah- mantiene en pie la «guerra abierta» contra el Estado de Israel. Con lo cual, el estado de situación es absolutamente devastador.

Terrorismo Selectivo

Ante todo lo expuesto, no cabe duda, que si no hubiese sido sobre la base del terrorismo y la limpieza étnica, el Estado de Israel no existiría. Y lejos de pagar por la matanza ocasionada, muchos líderes sionistas ocuparon y ocupan importantes cargos en el Estado. Nunca rindieron cuentas de sus actos violentos. Por lo tanto, la condena que se le hace a Hamas o Hezbollah, puede ser interpretada como arbitraria. Planteándose así, la cuestión del terrorismo selectivo. Es decir, siempre se cataloga de terrorista al enemigo. Cuando dentro de los países, como es ahora el caso del Líbano, la gente prefiere etiquetarlos como grupos de resistencia. Se aprecia claramente, que cuándo el pueblo israelí no tenía Estado, parte de su población tomó las armas y luchó por tenerlo. Sin importar los costos. Pensando sólo en el fin. Hoy, Palestina se encuentra en similares condiciones. Mientras El Líbano, debe resistir. Israel condena los actos que décadas atrás cometieron los nacionalistas israelíes. Condena a Hezbollah. La interpretación final es la siguiente: Irgún, fue grupo terrorista para los árabes y grupo de resistencia para los judíos. Hezbollah, es grupo de resistencia para El Líbano y grupo terrorista para Israel. Entonces, Irgún fue a los árabes, lo que Hezbollah es a los judíos. Pues existe una selectividad para calificar al terrorismo. No se mide la acción del mismo modo, más allá de que ella sea la misma. La acción se califica bajo los parámetros terroristas en tanto la negatividad de los efectos producidos sobre los intereses y las condiciones de vida de un pueblo. Y la acción se legitima como resistencia, mientras se alega defensa de los derechos de existencia de un pueblo. Equívocos, desconocimiento y llamemos olvidos involuntarios, colocan a los judíos siempre como víctimas y a los árabes, siempre como victimarios. La realidad, es que el mundo asiste a una visión paradojal y selectiva sobre la concepción del terrorismo.

http://www.rodolfowalsh.org/article.php3?id_article=2166