Ya está produciéndose una hambruna en algunas zonas de Gaza, según reconoció públicamente la semana pasada por primera vez una alta funcionaria estadounidense de la ayuda humanitaria. Tras seis meses de guerra y bloqueo israelíes, se calcula que 2,2 millones de personas se enfrentan a una escasez de alimentos aguda o catastrófica. Uno de cada tres niños del norte de Gaza está desnutrido, y se prevé que las muertes por hambre se aceleren rápidamente, según han advertido funcionarios estadounidenses.
Según el trabajo pionero de la investigadora holandesa Tessa Roseboom, es probable que los efectos de la inanición se dejen sentir también en las generaciones que aún no han nacido. Roseboom, bióloga y profesora de desarrollo precoz y salud en el UMC/Universidad de Ámsterdam, lleva casi 30 años estudiando las consecuencias a largo plazo de la desnutrición prenatal.
Gran parte de su trabajo se centra en personas como sus padres, que nacieron en la época del «Invierno del Hambre» holandés al final de la Segunda Guerra Mundial. En docenas de estudios, Roseboom y sus colegas han aportado algunas de las primeras pruebas directas en humanos del impacto intergeneracional de la exposición intrauterina a tensiones como el hambre. Su trabajo sugiere que la malnutrición durante el embarazo puede tener consecuencias duraderas no sólo para la salud futura del niño, sino también para las generaciones posteriores. «Una de las cosas que me apasiona es hablar de cómo las decisiones que tomamos hoy tendrán efectos durante muchas, muchas décadas», afirma Roseboom. «Realmente siento que las generaciones que me precedieron me instan a hablar».
Los periodistas de audio Neroli Price, Salman Ahad Khan y Gabrielle Berbey hablaron con Roseboom como parte de su investigación sobre cómo el bloqueo por parte de Israel de los camiones de ayuda que transportan alimentos y suministros médicos está provocando un desastre en la salud materna e infantil. Pueden escucharse extractos de su conversación en el último episodio de Reveal, «En Gaza, cada embarazo es complicado«. Dada la actualidad y urgencia del tema, presentamos aquí una versión digital más larga.
Empecemos por el Invierno del Hambre. ¿Cuál fue la confluencia de acontecimientos que hizo que el invierno de 1944-1945 fuera tan devastador para la población de los Países Bajos?
Tessa Roseboom: El Invierno del Hambre fue un periodo de hambruna que tuvo lugar al final de la Segunda Guerra Mundial en la parte de los Países Bajos que no había sido liberada por las fuerzas aliadas. (Tras la invasión del Día D en junio de 1944), los Aliados liberaron Francia y Bélgica y retomaron la parte sur de los Países Bajos. El gobierno holandés en el exilio convocó una huelga ferroviaria para apoyar a los Aliados, pero la operación fracasó antes de que pudieran retomar el norte y el oeste del país, que incluía la capital, Ámsterdam. Las fuerzas de ocupación alemanas tomaron represalias por la huelga ferroviaria prohibiendo todo transporte de alimentos desde las zonas rurales del país a las urbanas. De repente, las raciones, que habían rondado las 2.000 calorías diarias durante toda la guerra, bajaron a unas 400 o 600 calorías al día. Dos rebanadas de pan, dos patatas y media remolacha azucarera era la ración típica para los adultos durante ese periodo.
El bloqueo coincidió con un invierno muy temprano y extremo, que congeló todas las vías fluviales de los Países Bajos, y los canales son un medio importante para transportar alimentos. Así que fue realmente una combinación de ese duro invierno y el bloqueo lo que condujo repentinamente a un período muy agudo de hambruna, que duró hasta que los Países Bajos fueron liberados y terminó la guerra, en mayo de 1945.
¿Cómo afectó ese nivel extremo de hambruna a la mortalidad?
Roseboom: Durante los seis primeros meses de 1944, cuando había alimentos suficientes, las tasas de mortalidad fueron la mitad de las que hubo en los seis primeros meses de 1945, durante el periodo de hambruna. Se calcula que un total de 25.000 personas murieron durante el Invierno del Hambre holandés.
¿Qué sabe de lo que le ocurrió a su familia durante este periodo?
Roseboom: Mi padre nació en las primeras semanas de la hambruna, y mi madre en el mes posterior a la liberación, así que no recuerdan nada, por supuesto. Pero mis abuelas recuerdan lo que era estar embarazada durante una guerra y durante un periodo en el que había muy poca comida disponible.
Por suerte, mis padres nacieron en la parte rural del país, donde la hambruna fue mucho menos extrema. La madre de mi padre me contó cómo dio a luz a mi padre en casa cuando no había luz y había bombardeos. Me contó cómo familias de Ámsterdam venían huyendo a la parte del país donde ella vivía en busca de comida. Aunque mi padre sólo tenía 10 semanas, ya pesaba más que el niño de 10 meses de Amsterdam.
Cuando empezó a estudiar los efectos más amplios de esta hambruna, ¿qué le dijeron otras personas?
Roseboom: Aunque hablé con ellos décadas después, todavía lo recuerdan como un periodo muy traumático. Recuerdo a una mujer que estaba tan desnutrida tras el nacimiento de su primer bebé que no podía amamantarlo. Me dijo que su bebé parecía un conejo despellejado, así de delgado había quedado a los pocos días. Así que fue a la iglesia para intentar encontrar a alguien dispuesto a acogerlo, porque se dio cuenta de que «se va a morir si lo tengo conmigo». Por suerte, alguien la ayudó a conseguir leche y comida, para que pudiera alimentarse a sí misma y a su bebé. Pero se sintió muy culpable toda su vida por haber pensado en regalarlo. Tardó casi 50 años en contarle esta historia a su hijo.
Usted ha escrito o es coautora de numerosos trabajos sobre cómo el Invierno del Hambre afectó a la salud a largo plazo de las personas concebidas o nacidas durante ese periodo. ¿Cuáles son algunos de los efectos que ha descubierto?
Roseboom: En casi tres décadas de estudio de hombres y mujeres que se estaban formando dentro del vientre de su madre durante la hambruna holandesa, sabemos que la falta de nutrientes dejó marcas duraderas en los órganos y tejidos que se estaban formando en ese momento.
Los bebés concebidos durante la hambruna, y cuyas madres estaban desnutridas, mientras se formaba su cerebro eran más pequeños. Cuando esas personas fueron adultas, sus cerebros estaban conectados de una manera diferente. Eran más susceptibles al estrés y a la adicción; su función cognitiva se vio afectada. Tenían menos probabilidades de participar en el mercado laboral.
Descubrimos que los bebés concebidos durante la hambruna tenían un mayor riesgo de depresión. También tenían mayor riesgo de esquizofrenia y trastornos antisociales de la personalidad.
Su metabolismo también estaba alterado. Tiene mucho sentido que, si ingieres muy pocos nutrientes en el útero, tu cuerpo desarrolle una forma muy, muy eficiente de metabolizar las calorías que recibes. Pero entonces, debido a tu metabolismo eficiente, cuando la comida se vuelve más abundante más tarde en la vida, tienes un mayor riesgo de ser obeso. Nuestra investigación descubrió más obesidad y diabetes de tipo 2, niveles más altos de colesterol y personas que desarrollan enfermedades cardiovasculares a una edad más temprana.
¿Fueron estos efectos inmediatamente evidentes cuando nacieron los bebés del Invierno del Hambre?
Roseboom: No. Es fascinante, pero basándonos en el tamaño de los bebés que nacieron justo después de que terminara la hambruna holandesa, una no habría pensado que hubieran sufrido tanto impacto. Al nacer, los bebés no eran particularmente pequeños, particularmente delgados o particularmente diferentes de la mayoría de los bebés. Así que, durante mucho tiempo, pensamos que tal vez no se verían afectados por la hambruna. Estaban a salvo dentro del vientre de su madre. No deberíamos preocuparnos demasiado.
Pero en base a nuestra investigación ahora, sabemos que la estructura y función de sus órganos son diferentes. Y sólo a medida que envejecemos tienden a surgir problemas con nuestros órganos a medida que el daño se acumula a lo largo de la vida.
Aparte de los efectos del hambre, ¿encontraron algún impacto del estrés materno en los bebés durante ese periodo?
Roseboom: En general, el feto está protegido de las hormonas del estrés que la madre tiene en su propio torrente sanguíneo. Pero cuando las mujeres están desnutridas, la enzima de la placenta que protege al feto de la exposición a esta hormona del estrés deja de funcionar correctamente. Así que, con altos niveles de estrés y baja nutrición, el bebé se verá expuesto a los niveles de estrés que experimenta la madre.
Su investigación no se detuvo con las personas nacidas en la época del Invierno del Hambre. También estudió a sus hijos. ¿Qué descubrió?
Roseboom: Vimos que, tanto a través de la madre como del padre, estos efectos pueden transmitirse a las generaciones futuras.
Como bióloga, a menudo hablo de que todos y cada uno de nosotros, todos los seres humanos, empezamos como un único óvulo fecundado. Pero el óvulo que nos hizo a ti y a mí no surgió justo antes de ser fecundado. En realidad, se formó cuando nuestras madres estaban en el vientre de nuestras abuelas. Así que el óvulo que me hizo a mí se formó durante el Invierno del Hambre.
Los seres humanos son muy sensibles a su entorno, sobre todo en los primeros años de vida, durante el desarrollo. Y sabemos que el entorno, ya sea la nutrición o una experiencia traumática, tiene un impacto en la expresión del código genético, lo que llamamos efectos epigenéticos. El entorno influye mucho en el grado de expresión del potencial genético. El estudio holandés sobre la hambruna, así como otros estudios sobre otras crisis y catástrofes -el 11-S, desastres climáticos como inundaciones e incendios- han demostrado sistemáticamente que existen efectos epigenéticos. No se modifica tanto la estructura del ADN, pero el grado en que se expresan nuestros genes se ve alterado por el entorno en el que crecemos y nos desarrollamos, e incluso estos efectos se transmiten de una generación a otra.
El bloqueo del transporte de alimentos por parte de las fuerzas de ocupación alemanas parece un paralelismo con lo que está ocurriendo en Gaza en estos momentos.
Roseboom: Creo que existe un fuerte paralelismo con lo que está ocurriendo en Gaza. Y debido a la investigación que he realizado, no me preocupan sólo las personas que viven actualmente la situación allí. Me preocupan mucho las consecuencias a largo plazo que esto tendrá para la generación que aún no ha nacido.
Hemos hablado con ginecólogos y obstetras de Gaza que se quedaron sin suministros médicos básicos para atender a mujeres y bebés en octubre. ¿Cómo puede afectar este tipo de colapso de la infraestructura médica al desarrollo fetal?
Roseboom: Sólo puedo hacer conjeturas. Basándome en los estudios que hemos realizado sobre la hambruna holandesa, no tengo una comparación adecuada del colapso del sistema médico porque, sorprendentemente, durante la guerra y la hambruna, el sistema médico siguió funcionando. Los médicos y las enfermeras siguieron prestando atención y registrando los detalles de los embarazos que hemos podido ver porque estos registros se mantuvieron.
Pero basándonos en otros estudios de situaciones perturbadoras como las inundaciones que no permitieron a las mujeres embarazadas acudir a sus médicos o comadronas, sabemos que eso aumenta los niveles de estrés y tiene un impacto negativo en el desarrollo del feto. De hecho, todavía se puede ver en la forma en que se expresan sus genes, en la forma en que se desarrollan estos niños y en sus riesgos de padecer enfermedades crónicas más adelante en la vida.
Me imagino a una madre que esté viviendo lo que sucede en Gaza y que se pregunte si hay alguna forma de proteger a su hijo de esos efectos negativos a largo plazo.
Roseboom: Es una pregunta muy difícil, porque durante el tiempo que pasas en el útero, tus órganos se forman y no pueden volver a hacerlo. No se puede reconstruir el cerebro. Pero la evidencia científica es bastante clara en cuanto a que, en términos de estrés, los efectos pueden reducirse en gran medida si la gente recibe apoyo social. Incluso si no puedes salir de esa situación estresante, conseguir apoyo social puede ser muy importante para ayudar a reducir el impacto negativo.
Otra cosa que la gente podría hacer si ha estado desnutrida o tiene un hijo desnutrido durante el embarazo es asegurarse de que sigue una dieta sana y hace ejercicio cuando crezca, lo que le ayudará a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes de tipo 2.
Si pudiera coger a todos los líderes mundiales y subirse a un estrado, ¿cuál sería el mensaje que les diría sobre las madres y los bebés, la guerra y el hambre?
Roseboom: Diría que, como seres humanos, todos hemos sido moldeados por el entorno que crearon nuestros antepasados. El mundo en el que vivimos, los conocimientos a los que tenemos acceso, nuestras sociedades, nuestras ciudades, nuestras familias han sido moldeados por quienes nos precedieron. Lo que hacemos hoy está dando forma literalmente al entorno en el que las generaciones futuras podrán desarrollar todo su potencial.
Y estas generaciones futuras no son criaturas imaginarias que no existen. Como he dicho antes, el huevo que nos creó a ti y a mí ya estaba ahí cuando nuestras madres estaban en el vientre de nuestras abuelas. Las generaciones futuras ya están aquí, en el presente, y las estamos afectando ahora mismo con nuestras acciones.
(Esta entrevista ha sido editada por Nina Martin.)
Neroli Price, Salman Ahad Khan y Gabrielle Berbey.
Artículo original: RevealNews. Traducido del inglés por Sinfo Fernández.