España, Europa y el mundo están viviendo profundas mutaciones, con diversos conflictos y crisis que afectan, sobre todo, a las capas populares. Estamos ante varias encrucijadas de caminos, con distintas y contradictorias tendencias.
Para las fuerzas progresistas y de izquierda, particularmente en España, se abren dilemas estratégicos en el objetivo de avanzar en un sentido igualitario, emancipador y solidario y de hacer frente a las dinámicas reaccionarias de involución social y autoritarismo político.
Este libro digital, ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo, explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.
Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.
Derechización y continuismo socialista
Tras el Prólogo de Albert Recio Andreu, profesor de Economía de la UAB, y la Presentación, el primer capítulo “Derechización y continuismo socialista” analiza el marco político-institucional general, las tendencias de involución autoritaria y regresiva, con especial protagonismo de las ultraderechas, en España, Europa y el mundo. Así, se hace una valoración de las estrategias de los principales actores políticos y sociales.
La primera sección “Impedir la involución derechista”, explica la amenaza ultra en Europa, el proceso de derechización institucional, la recomposición de las élites dominantes, el avance derechista y sus ejes estratégicos, el refuerzo del autoritarismo para contrarrestar su frágil legitimidad, la manipulación mediática del sentido común y la necesidad de un nuevo impulso reformador progresista.
La segunda sección se titula “La lacra del racismo”. A partir de la constatación de una inmigración creciente y la experiencia de conflictos entre la población autóctona y la inmigrante, se valoran dos actitudes fundamentales para las fuerzas progresistas: la imprescindible integración social, y la necesaria convivencia intercultural.
La tercera parte, “Inmigración, racismo y delincuencia”, con abundante fundamentación empírica, trata de disociar inmigración y delincuencia, estudia los delitos y los delincuentes por edad, sexo y nacionalidad, así como la mayor tasa de actividad, la menor renta media y la fiscalidad equitativa de la inmigración; finalmente, critica la percepción sesgada de la inmigración y la estrategia racista de desinformación y estigmatización inmigrante.
El cuarto apartado, “El avance de progreso en la encrucijada”, señala la catarsis socialista, el dilema de Sánchez y la inconsistencia estratégica socialista, para valorar las condiciones del avance social y democrático y la necesidad del refuerzo del bloque democrático y plurinacional.
La quinta y última sección, “Continuismo socialista y resistencia”, evalúa la orientación política aprobada en el reciente Congreso del Partido Socialista, calificada de pragmatismo continuista, junto con la actitud resistente del presidente Pedro Sánchez ante el acoso judicial y mediático a su entorno, dejando la reforma social y la democratización en un segundo plano. Por último, profundiza en el sentido político e histórico de la resistencia cívica y política y su relación con el avance social y democrático y la transformación del poder institucional.
Desafíos de la izquierda alternativa
El segundo capítulo se titula “Desafíos de la izquierda alternativa”. Ante las dificultades para una remontada electoral, política y unitaria, que no termina de fructificar, con efectos para la gobernabilidad progresista, repasa esta densa y controvertida experiencia y estudia los desafíos de la izquierda transformadora.
La primera sección explica “La relación entre Sumar y Podemos”, con el planteamiento teórico-metodológico, un estudio comparativo de la representatividad de Sumar y Podemos y una conclusión general.
La segunda, “¿Podrá la izquierda alternativa?” señala la duda sobre si serán capaces de afrontar los desafíos estratégicos. Así, analiza el pragmatismo del sanchismo y los reequilibrios de poder, las dificultades de Sumar. Valora las ideas de que el centrismo socioliberal y el antipluralismo no son la solución, el fiasco político y democrático del centrismo, más allá de las pugnas ideológicas y de poder y que el discurso optimista no siempre motiva, ni prepara. Por último, plantea la necesidad de reformas sustantivas y pluralismo y que la democracia será social, participativa y solidaria, o no será.
La tercera, “Transformar la izquierda”, se interroga sobre el cambio de ciclo progresista y la tendencia hacia un bipartidismo imperfecto, así como la interacción, utilizando una metáfora, entre ola y surfismo o, bien, entre dinámica social y representación político-institucional. Analiza el declive representativo de la izquierda alternativa, sus causas y la respuesta renovadora fallida, con sus dificultades articuladoras y unitarias y la importancia de la credibilidad transformadora y su articulación unitaria y pluralista frente al corporativismo sectario en las élites alternativas. Termina con una reflexión sobre lo común, la fragilidad democrática y de la cultura pluralista y el arraigo social.
Lacuarta trata sobre las “Enseñanzas y perspectivas” de esta larga y densa experiencia. Empieza por el análisis del declivey la necesidad del refuerzo de las fuerzas del cambio de progreso, el problema de su división y el difícil camino unitario, la conveniencia de un espacio alternativo diferenciado de la socialdemocracia, el arraigo social y la reactivación cívica, como claves para la remontada alternativa y algunos rasgos de la actual movilización social progresista.
La quinta expone el “Reto de la remontada alternativa”, con las ideas de que el ciclo de progreso no se ha cerrado y la formación de un electorado transformador.
Y la sexta, “La incertidumbre de las izquierdas” señala la división y la impotencia de las dirigencias alternativas, el carácter ambivalente del Partido Socialista y la unidad, para qué: sus obstáculos y su conveniencia.
Polémicas sobre los feminismos
El capítulo tres, “Polémicas sobre los feminismos”, reúne varios textos individuales y otros compartidos con Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación. Constituyen valoraciones y debates del momento actual, con un enfoque feminista, crítico, relacional, igualitario, popular y transformador.
El primero, “A favor de la identidad feminista”, es la evaluación que Carmen Heredero realizó en el momento de la publicación del libro Feminismos. Retos y teoría, de mi autoría. En él se destaca la fortaleza del feminismo, las críticas a las corrientes socioliberal y posmoderna, la interacción entre identidad, sujeto y feminismo, así como los retos del feminismo.
El segundo texto, “Sobre el consentimiento y el deseo”, de carácter teórico, es la Comunicación ampliada al último Congreso de Sociología, en la especialidad de Sociología del Género, realizado en Sevilla en julio de 2024. Tras una introducción expone las controversias sobre el consentimiento, sus límites, la interacción entre deseo y consentimiento, el impacto sociopolítico del individualismo posmoderno, la paradoja del no saber el sentido de una relación sexual y el escepticismo filosófico y las características de un feminismo relacional, igualitario y emancipador.
La tercera parte, compartida entre ambos, consiste en una explicación sobre el “Feminismo de la igualdad”. Tras una alusión a cierta polarización de posiciones en los feminismos, señala una doble característica y su interacción: por un lado, se defiende un feminismo inclusivo e interseccional, por otro lado, un feminismo igualitario y transformador.
La cuarta sección, también compartida, se titula “Ante el ‘caso Errejón’, más feminismo, no menos”, un tema complejo y con muchas implicaciones feministas y políticas que ha suscitado diversas controversias. Se sitúa el foco del problema, la agresión machista del líder de Sumar/Más Madrid, y la respuesta justa de la denuncia pública y la exigencia de responsabilidades, así como la necesidad de avanzar en la transformación feminista y democrática.
El quinto tema es una evaluación conjunta sobre ‘Judith Butler y el feminismo como sujeto social’, a raíz de la publicación de su último libro. En esta sección se destaca la persistencia de la desigualdad de género, el valor del feminismo y la identidad feminista, cómo avanzar en la liberación y la igualdad femenina, el sujeto social como imprescindible para la transformación colectiva y la relevancia de la experiencia vivida e interpretada.
La última sección, “Identidades, interseccionalidad y universalismo”, tras el análisis de la movilización feminista de este 8M, explica el sentido y la relación entre esos tres conceptos.
Debates sociopolíticos
El capítulo cuarto, “Debates sociopolíticos”, explica siete temas específicos de relevancia sociopolítica, que constituyen debates significativos en las izquierdas, con posiciones diversas y, a veces, controvertidas.
El primero es el contenido de la presentación de mi libro anterior, Izquierda transformadora (2024), en la que se evalúa la evolución de esta como campo social y electoral diferenciado de la socialdemocracia y se da cuenta de sus principales características, así como de su configuración política y las relaciones entre Sumar y Podemos.
El segundo trata sobre “El conflicto del subsidio de desempleo”; analiza detalladamente las ventajas e inconvenientes del decreto inicial del Ministerio de Trabajo, bajo la responsabilidad de Yolanda Díaz, líder de Sumar, al que se opuso Podemos, al considerar que pesaba más su carácter de recorte de derechos a un colectivo vulnerable, con la particularidad de la tensión por la ruptura del grupo parlamentario conjunto.
El tercer tema es “La experiencia francesa”, en alusión a la victoria electoral del Nuevo Frente Popular, aunque sin mayoría absoluta, como alianza de las izquierdas, en las elecciones legislativas francesas, y el pulso con el presidente Macrón sobre la legitimidad y la reorientación política del nuevo Gobierno francés.
El cuarto asunto, titulado “Rearme, posibilismo y resistencia”, es una reflexión teórica, a partir de la experiencia histórica de las situaciones defensivas o en desventaja de las izquierdas, como la actual del rearmen militar europeo, para definir sus estrategias transformadoras.
La quinta sección, “La reforma social y la regeneración democrática pendientes”, analiza las dos tareas fundamentales que, aunque se han realizado algunos significativos avances, siguen estando pendientes, dada la persistencia de los graves problemas existentes en los dos ámbitos. Por último, expongo la idea de la democracia social, el empuje reformador y el pluralismo”, con los ejes fundamentales para avanzar en el proceso reformador progresista.
El sexto aspecto, “Dilemas de la izquierda alternativa”, explica la situación y las perspectivas para el cambio social y político que tienen las fuerzas progresistas y, en particular, la izquierda alternativa, referenciada fundamentalmente por los grupos que conforman la coalición Sumar y por Podemos.
Por último, a modo de epílogo, en “Las izquierdas y Europa ante el Trumpismo”, se explica el nuevo imperialismo iliberal, comandado por Trump, las perspectivas para Europa y la doble excepcionalidad española, con el carácter antipluralista en las derechas y la capacidad estratégica de las izquierdas.
Este texto es una recopilación de artículos y ensayos publicados el último año en distintos medios (Público, Nueva Tribuna, Mientras Tanto, Rebelión y Jacobin), que han sido reelaborados para esta edición, así como diversas ponencias e investigaciones académicas de ciencias sociales elaboradas en este periodo.
Antonio Antón. Sociólogo y politólogo
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.