Recomiendo:
0

El Festival de Gibara cierra una edición de cambios

Fuentes: IPS

Se trata de la 14 edición de una cita para el cine que desde sus inicios conecta a lo global con lo local

El Festival Internacional de Cine de Gibara (FIC), constituido con otro nombre en 2001 por el emblemático director cubano Humberto Solás (1941-2008), se redefine bajo un formato diferente al original pero respetando los principios fundacionales del proyecto para el cine pobre.

El comité organizador de la edición que concluyó el 7 de julio aseguró que su realización conllevó un esfuerzo mayor, con la novedad de incluir la participación de diversas entidades de la cooperación internacional, instituciones cubanas estatales y hasta iniciativas privadas.

Incluso, el festival estuvo entre las grandes actividades culturales previstas para 2018 que fueron suspendidas luego de que en septiembre de 2017 el huracán Irma afectó casi toda la costa norte cubana y dejó pérdidas millonarias para la economía.

Sus organizadores, no obstante, consiguieron reunir los recursos y apoyos necesarios para que esta edición se llevara a feliz término en la ciudad sede del oriente cubano, donde desplegó un amplio programa del primero al 7 de julio.

Las actividades incluyeron talleres con niños, exposiciones, muestras audiovisuales paralelas, homenajes, además de un programa de conciertos excepcionales, que con grandes figuras locales e internacionales de la talla de Silvio Rodríguez, Haydée Milanés, Fito Páez, Osvaldo Montes, entre otros.

También se prestigió con la presencia en la ciudad también llamada Villa Blanca de figuras como los actores Benicio del Toro y Demián Bichir y los realizadores Stephen Baily, Félix Viscarret y Arturo Soto, así como del director del FIC, el actor cubano Jorge Perugorría.

A continuación, la Redacción IPS Cuba reproduce los premios de la edición 14 del FIC Gibara:

Premio de la Fundación Antonio Núñez Jiménez:

Galardón Ex Aequo a los cortometrajes cubanos El monte (Cuba, Claudia Claremi, 2017) y Mujeres… de la basura al bienestar (Cuba, Lizette Vila & Ingrid León, 2018).

Jurado de documentales, animación y videoarte:

Mención a Los dos príncipes (Cuba, Yemelí Cruz y Adanoe Lima, 2017)

Mención especial de documental: El monte (Cuba, Claudia Claremi, 2017).

Premio Lucía al mejor cortometraje documental: Out & About (Países Bajos, Koen Suidgeest, 2016).

Premio Lucía al mejor largo documental: Kumu Hina (EUA, Dean Hamer & Joe Wilson, 2015).

Premio del público: Sergio y Serguéi (Cuba, Ernesto Daranas, 2017).

Jurado de la prensa:

Premio Ex Aequo a Vivir y otras ficciones (España, Jo Sol, 2016) y Casting (Alemania, Nicolas Wackerbarth, 2017).

Jurado de cine en construcción y guiones inéditos:

Mejor guion inédito: Guanajay, del cubano Carlos Díaz Lechuga.

Cine en construcción: Premio Humberto Solás a Órgano, al ritmo del son molío (Cuba, Rosa María Rodríguez Pupo).

Jurado de ficción:

Premio Lucía al mejor cortometraje: La suerte del salao (Colombia, Felipe Holguín, 2017)

Premio Lucía al mejor «estilo visual y concepción cinematográfica»: Grand Corps Malade, Mehdi Mir y Antoine Monod, por Paso a paso (Francia, 2016).

Mejor actor: Peter Paul Muller, por su interpretación en el largometraje Bram Fischer (Sudáfrica, Países Bajos, Jean van de Velde, 2017).

Mejor actriz: Noelia Campos, por Los modernos (Uruguay, Mauro Sarser & Marcela Matta, 2016).

Premio especial: Casting (Alemania, Nicolas Wackerbarth, 2017).

Mejor dirección: Paso a paso (Francia, Grand Corps Malade, Mehdi Mir, 2016).

Premio Lucía a Mejor largometraje de ficción: Los modernos (Uruguay, Mauro Sarser & Marcela Matta, 2016).

Fuente: http://www.ipscuba.net/cultura/festival-de-gibara-cierra-una-edicion-de-cambios/