Recomiendo:
3

Felipe de la Fuente y Raúl de la Fuente presentan el ensayo De venta en farmacias en la Biblioteca municipal de Algemesí (Valencia)

El sistema farmacéutico: ¿derecho a la salud o bienes de mercado?

Fuentes: Rebelión

¿Cuáles son las marcas farmacéuticas con mayor valor a escala global? La ratio anual de la consultora Brad Finance (reproducida en la publicación digital Marketing Directo) sitúa en primer lugar -respecto a su valor de marca y fortaleza- a la estadounidense Johnson & Johnson (12.300 millones de euros en 2023); seguido de la multinacional suiza Roche (8.200 millones); Pfizer, de Estados Unidos (6.000 millones); la firma Merck, también norteamericana (5.600 millones); Astrazeneca, de Gran Bretaña (5.400 millones) y la alemana Bayer (5.300 millones).

Una perspectiva diferente de la empresarial es la del ciudadano/consumidor de fármacos; “España es el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas”, tituló en marzo de 2023 Europa Press (datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes -JIFE- de la ONU).

“Se estima que en 2020 se consumieron en España casi 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes”, agrega la agencia informativa; las benzodiacepinas son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso con efectos sedantes, ansiolíticos y relajantes.

Una aproximación al actual modelo farmacéutico puede hallarse en libro De venta en farmacias. Una denuncia del negocio de la salud desde dentro, de Raúl de la Fuente y Felipe de la Fuente (Ediciones B, marzo 2023); el ensayo fue presentado el pasado 18 de enero en la Biblioteca Municipal de Algemesí, en un acto organizado por L’Ullal Cultural y el Institut d’Estudis Polítics (IEP).

Los autores adoptan, como punto de partida, los productos/tratamientos que el consumidor puede hallar en una farmacia, cada vez más diverso y adaptado a las necesidades del ciudadano; en el modelo asumen una función central las grandes firmas, con sus departamentos comerciales, de investigación y mercadotecnia.

Según la presentación de la editorial, “buena parte de lo que podemos comprar en un establecimiento en el que se nos vende Salud no suele tener nada que ver (con este estado de bienestar físico y mental), sino más bien con las demandas del mercado”.

Tituladas como la investigación, las primeras páginas explicitan uno de los motivos centrales del libro: apuntar la causa de que a menudo las farmacias se hayan convertido en un ultramarinos o un bazar; y entre los ejemplos aportados, está la oferta de empleo para farmacéutic@ inserta en la bolsa de trabajo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia; el anuncio buscaba -para el dispensario- un farmacéutic@ y diplomado en nutrición, que tuviera perfil comercial y motivación en ventas.

El pasado 9 de mayo Servimedia dio cuenta de una jornada que organizó, en la sede de la agencia informativa, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en que se apuntaron las cifras del contexto; así, 22.000 farmacias están emplazadas actualmente en el estado español, en las que trabajan 25.500 profesionales y por las que pasan -cada día- más de 2 millones de pacientes.

Raúl y Felipe de la Fuente comparten algunas de sus experiencias profesionales; como el paso -por la botica en la que trabajaban- de la comercial de un laboratorio, con productos para combatir patologías; “en cajitas muy monas y con eslóganes de lo más atractivos”, el catálogo incluía colágeno marino, omega-7, valeriana o la coenzima Q10; el objetivo de la vendedora era, además de la distribución de los productos, informar e instruir a los empleados.

De qué modo funciona el modelo farmacéutico, y las oficinas de farmacia en el estado español, es la gran cuestión que tratan de resolver los autores (además de las comisiones percibidas por los comerciales, “la farmacia saca provecho económico de la venta al público de los productos”, sean pastillas, vitaminas, cremas, ampollas o suplementos alimenticios.

“Da igual -agregan los dos investigadores- si el problema de salud es real, infundado o creado ad hoc, la industria farmacéutica tiene la solución”; se trate de problemas para conciliar el sueño (según la Sociedad Española de Neurología, entre el 10% y el 15% de la población adulta del estado español padece insomnio crónico; el Daridorexant es uno de los últimos medicamentos autorizados para el tratamiento); dolores en las articulaciones; carencias de vitamina C, una ayuda para estudiar o para combatir la alopecia.

Técnico superior en Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria, Raúl de la Fuente trabaja actualmente como profesor de FP de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales para la Conselleria d’Educació; Felipe de la Fuente es licenciado en Farmacia, durante una década ejerció la profesión en diferentes oficinas de farmacia, y actualmente es facultativo residente de análisis clínicos en el Área de Diagnóstico Biológico del Hospital de La Ribera (Alzira, Valencia).

En De venta en farmacias, recuerda el marco legislativo vigente en el estado español; en concreto, la Ley 16/1997 de 25 de abril señala, respecto a las oficinas de farmacia: “Son establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria que establezcan las Comunidades Autónomas (…)”; y, en el Artículo 2.3, “el módulo de población mínimo para la apertura será, con carácter general, de 2.800 habitantes por establecimiento (…)”.

Hace más de tres décadas, para el lavado de la ropa, la industria de los detergentes lanzaba productos que prometían la “limpieza total”; de modo similar, las firmas en el sector de la Dermocosmética garantizan un “cutis perfecto” mediante “cremas con baba de caracol, extracto de meteorito, células madre de manzana… ¡Las han sacado hasta que te protegen del Wifi!”, comparan Raúl y Felipe de la Fuente.

Se han dado, incluso, casos extraordinarios como el de una conocida marca de crema solar que publicitaba su capacidad para la reparación del ADN.

El ensayo aboga por una alternativa de farmacia pública, aunque a los defensores se les pueda calificar de comunistas o con expresiones del tipo pues vete a Venezuela y verás que bien; asimismo los dos autores apuntan uno de los riesgos posibles en un mercado libre:

“El problema surge cuando un sector libre se monopoliza y pasa a ser propiedad de una sola persona, que es lo que está empezando a suceder en Estados Unidos tras el movimiento realizado por Amazon, poniendo en marcha su nuevo servicio de Amazon Pharmacy”; la empresa lanzó -en noviembre de 2020- el servicio para la venta online y entrega de medicamentos con prescripción; “La amenaza se hace realidad en EEUU: Amazon Pharmacy ya está aquí”, tituló Diariofarma.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.