Recomiendo:
0

En informe al CDH de la ONU, Cuba acusa a Estados Unidos de practicar genocidio

Fuentes: Adital

Una delegación cubana está en Ginebra para presentar hoy (5) el informe de Derechos Humanos al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas. En febrero del año pasado, el país adhirió al Acuerdo Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, […]

Una delegación cubana está en Ginebra para presentar hoy (5) el informe de Derechos Humanos al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas. En febrero del año pasado, el país adhirió al Acuerdo Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, lo que permite la antes negada inspección del CDH de la ONU en 2009.

La Ministra cubana de Justicia, María Esther Reus, será la encargada de presentar una síntesis del informe. Después, va a escuchar los comentarios de los delegados que participan de los debates. Cuba será el país número 54 en pasar por el Examen y se muestra dispuesta a tratar con transparencia su realidad después de 50 años de revolución.

El próximo lunes (9), el informe va a ser adoptado por el Consejo y en junio el plenario del CDH dará el visto bueno final a los textos de Cuba y de otros países que también están siendo analizados, como México. El informe cubano involucró la participación de varios ministerios e instituciones gubernamentales y estatales, el Parlamento y más de 300 organizaciones no-gubernamentales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores coordinó el Grupo Nacional establecido para realizar un amplio y participativo proceso de consultas con la población. El documento no incluye el territorio de la Base Naval de Guantánamo, calificado por los cubanos como ilegalmente ocupado por Estados Unidos, «donde se priva al pueblo cubano de ejercer su soberanía y dentro de cuyo perímetro fue instalado el mundialmente repudiado centro de detenciones arbitrarias y de torturas».

En la sección que trata sobre obstáculos y problemas, el informe resalta la política de hostilidad, bloqueo y agresiones de los sucesivos gobiernos estadounidenses: «El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba se califica como un acto de genocidio, en virtud del inciso (c) del artículo II de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948 y, como un acto de guerra económica según la Conferencia Naval de Londres de 1909».

Según el informe, el objetivo de esa política ha sido «causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno cubano». «Desde su imposición -hace prácticamente 50 años- hasta mayo del 2008, el daño económico directo causado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba, superaba los 93 mil millones de dólares», denuncia el informe.

Además, el documento destaca que el pueblo cubano ha sido objeto de invasiones mercenarias; agresiones biológicas, radiofónicas y televisivas; estímulo externo a la emigración ilegal y violenta; planes de asesinato de sus principales dirigentes; amenazas de una guerra nuclear en 1962; así como sabotajes y actos terroristas que causaron numerosas víctimas y grandes daños a los objetivos económicos y sociales del país.

El informe cubano recuerda además la imposición por varios años de una condena, calificada como no merecida sobre el país, por parte da Comisión de Derechos Humanos (1990-2005) y de la Tercera Comisión de la Asamblea General (1992-1997), lo que constituyó un componente esencial de la política anticubana practicada por los gobiernos estadounidenses: «Su objetivo era fabricar un pretexto para continuar y recrudecer la política de hostilidad, bloqueo y agresiones a la nación cubana».

Traducción: Daniel Barrantes – [email protected]