Recomiendo:
0

Entrevista con Mabel Rivera, actriz y activista de movimientos sociales

«En las políticas que podrían suponer un cambio de rumbo, el actual gobierno gallego está haciendo un seguidismo vergonzoso de la etapa anterior»

Fuentes: Rebelión

Mabel Rivera es actriz y una ciudadana muy activa en las movilizaciones y movimientos sociales que aspiran a cambios sustantivos en situaciones de injusticia y en atropellos inadmisibles al medio. Cuando iniciamos la entrevista, desconocía un detalle que creo necesario destacar: Mabel Rivera ha interpretado uno de los papeles más hermosos de la cinematografía española. […]


Mabel Rivera es actriz y una ciudadana muy activa en las movilizaciones y movimientos sociales que aspiran a cambios sustantivos en situaciones de injusticia y en atropellos inadmisibles al medio. Cuando iniciamos la entrevista, desconocía un detalle que creo necesario destacar: Mabel Rivera ha interpretado uno de los papeles más hermosos de la cinematografía española. Recuerden «Mar adentro» y pensarán en ella, y acaso acordarán conmigo que nunca un Goya fue otorgado de forma más merecida.

¿Por qué Galiza suele ser la comunidad olvidada en la política española?

Sería mucho simplificar echarle la culpa a los políticos por no estar a la altura, lo cual es cierto pero sólo en parte. A la clase política también hay que saber exigirle, y lo cierto es que, como ciudadan@s, y salvo casos excepcionales, esto de exigir, como también tiene sus «exigencias», lo practicamos poco y nos cansamos en seguida. Asumir funciones de ciudadanía responsable es complicado: lleva tiempo, da trabajo, preocupaciones y muchos quebraderos de cabeza. Pero también es cierto que en una democracia l@s ciudadan@s no sólo tenemos derechos sino deberes, y uno muy principal es el de tratar de incidir en aquellas cuestiones que consideramos de interés general.

¿Qué ha significado, que está significando el cambio de gobierno en Galiza? ¿La política PSOE-BNG está apostando realmente por un cambio de orientación sustantiva?

En lo que son las grandes políticas que podrían suponer un cambio de rumbo hacia soluciones que tengan que ver con las auténticas necesidades del País y con el buen aprovechamiento de sus recursos (la tan cacareada «sostenibilidad» y todo eso), lo cierto es que el actual gobierno está haciendo un seguidismo vergonzoso respecto a la etapa anterior. Así, en la planificación urbanística, en las grandes infraestructuras, en las áreas metropolitanas, en la reactivación del medio rural, en los recursos energéticos (electricidad, gas, eólicas), en el plan de minería, en pesca y marisqueo (piscifactorías), en la destrucción del patrimonio cultural, en la despreocupación por nuestra soberanía alimentaria, en la (des-)ordenación territorial, en la contaminación galopante de ríos y costas, en la desmantelación de la ya de por sí escasa red de transporte de cercanías (y nos quieren meter el AVE), en los planes de tratamiento de residuos, etc., etc., la política actual sigue primando los intereses económicos de empresas que ni son gallegas (en su mayoría son poderosas multinacionales), ni los beneficios que obtengan van a revertir en Galicia ni en la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.

¿Cuáles son los movimientos sociales gallegos con mayor presencia cívica actualmente?

La gran mayoría se aglutina en torno a cuestiones concretas localizadas en diferentes zonas de Galicia, casi siempre para dar respuesta a problemas medioambientales surgidos en dichas zonas; la tendencia (y el gran reto) es la de aglutinar a todos estos movimientos (ecologistas, vecinales, culturales …) en una fuerza común que trascienda lo local para asumir entre tod@s el gran problema que supone la destrucción medioambiental que afecta a toda Galicia. Reproduzco un fragmento del manifiesto «13 NOVIEMBRE. Red Galiza Non se Vende»1 sobre este tema:

[…] Que poco aprendimos de aquella experiencia! En este nuevo 13 de Noviembre denunciamos que tenemos dentro un peligro muchísimo mayor, con efectos que son cualquier cosa menos «accidentales». Porque si gravísimos, casi irreparables, fueron los daños provocados por aquella catástrofe, no menores son los que cabe esperar de las políticas continuistas que siguen vendiendo el País a intereses oscuros, depredando, aplicando modelos traídos de otros lugares, provocando que Galicia pierda su idiosincrasia y se afiance en unas prácticas económicas, agrícolas, paisajísticas, medioambientales, energéticas, territoriales, alimentarias, relacionales, etc. que nada tienen que ver con las necesidades del país y de sus gentes, con la vida digna de quien hoy habita la Tierra y de quien pueda venir después. Pero bien lejos de marcar claramente distancias con las viciadas y denostadas políticas anteriores, el gobierno «bipartido» de la Xunta de Galicia siguió apostando por un vergonzoso continuismo, cayendo en las manos del capitalismo más depredador en vez de apostar decididamente por estudiar y aplicar modelos de sostenibilidad ecológica y justicia social acordes con las demandas de Galicia y de lxs gallegxs. Incluso la actual crisis pone de manifiesto la debilidad de todo el sistema económico que, bajo la etiqueta de progreso, lo que hace es vender nuestros recursos a las grandes empresas transnacionales, hipotecando nuestro futuro y atacando las bases de nuestra propia soberanía.

Usted ha sostenido recientemente que ni en la época de la reconversión naval había visto cargas policiales como las de los últimos tiempos en Ferrol. ¿Qué pasa en Ferrol?

En Mayo del pasado año, y con motivo de una acción que se estaba llevando a cabo en la Ría de Ferrol (lanchas de mariscadores tratando de impedir el avance de un enorme buque cargado de gas licuado con destino a la empresa Reganosa, en Mugardos), un numeroso grupo de vecin@s y trabajador@s de Ferrol se reunieron en el puerto a la espera del regreso de los mariscadores, siendo violentamente dispersados por las fuerzas armadas. Huelga decir que ninguna de esas personas era portadora de armas ni estaba en actitud violenta. Mire este ejemplo: una mariscadora, Gelines es su nombre, de 70 años, a la que rompieron las gafas de un amable porrazo.

Prosigo. Al mismo tiempo, se procedió a la detención del Patrón Mayor de la Cofradía de Mariscadores de la Ría de Ferrol, que fue conducido al cuartelillo y posteriormente juzgado y condenado a prisión por el intento de parar al gasero. Cuando era trasladado desde los juzgados al coche que lo conduciría a la prisión de Teixeiro, se volvieron a producir violentas cargas por parte de las fuerzas armadas, una vez más contra pacífic@s ciudadan@s que esperaban a la puerta de los juzgados. Y claro que fuimos much@s l@s que recordamos tiempos anteriores (que no pasados, por lo que se ve), con el agravante de que desde el final de la reconversión naval hasta ahora han transcurrido más de 20 años, y según se nos cuenta hemos «avanzado» en democracia. ¿O no?

Una buena pregunta que merece ser pensada. Usted es productora ejecutiva de «El salario del silencio», un documental dirigido por Enrique Banet. Se habla en él de la instalación de la planta de Reganosa en el interior de la ría de Ferrol. ¿Qué instalación es ésa, qué planta se está construyendo?

La instalación ya está construida y en funcionamiento. Se trata de una planta regasificadora que se ha ubicado «por narices» en el corazón de la Ría de Ferrol, especialmente angosta, en un emplazamiento donde incumple toda la normativa existente para este tipo de instalaciones, principalmente en cuanto a: 1) distancias a núcleos habitados; y 2) obligatoriedad de que, en caso de producirse un accidente en la planta, el buque salga a mar abierto por sus propios medios y en un tiempo máximo estipulado por la normativa al respecto. Ésto a grandes rasgos.

Esta situación no sólo de ilegalidad (hay ya TRES sentencias del TSXG [Tribunal Superior de la Xunta] que reconocen la razón de l@s vecin@s), sino de grave peligro para los cientos de miles de habitantes del entorno de la Ría, ha dado lugar a uno de los movimientos ciudadanos más potentes que existen actualmente en Galicia, y que, coordinado por el Comité Cidadán de Emerxencia para a Ría de Ferrol, lleva OCHO AÑOS librando una durísima batalla contra la ubicación de esta planta de gas, y alertando contra el enorme peligro que supone la entrada y salida de estos buques, auténticas bombas cargadas de gas, por el estrechísimo canal de acceso al interior de la Ría2.

El caso de Reganosa supone uno de los ejemplos más sangrantes de aceptación por parte del gobierno bipartito de una actuación empresarial por la que se criticó duramente a Fraga y al empresario promotor del proyecto; los actuales inquilinos de la Xunta, o bien no han tenido el valor suficiente para plantarse e impedir el avance de ese monstruo (estuvieron a tiempo) … o bien se han apuntado a la pandilla de los ricos y poderosos, pasando olímpicamente de los intereses que antes decían defender.

Usted trabajó once años en Astano, ¿cuál es la situación del movimiento obrero en Galiza en la actualidad?

El movimiento se ha ido desinflando a lo largo de los años, hasta quedar parado en no sé qué punto de la cosa ésta del bienestar. Imagino que ello no es ajeno a los posicionamientos de los grandes sindicatos y a sus acuerdos con lo que antes ellos mismos llamaban la gran patronal, y con la que ahora negocian sentaditos a la mesa del Consejo Económico y Social (aún están recientes los piropos que los líderes de los sindicatos de clase (??) le dirigieron al fallecido ex-presidente de la patronal, por lo bien que «flexibilizó» el mercado laboral). Y la movilización se ha ido quedando reducida a actos muy concretos (convenios y así), pero ni siquiera se ve en cuestiones de fondo tan graves como pueda ser la amenaza que supone la semana laboral de 65 horas: un carpetazo histórico a los (pocos) derechos tan duramente conseguidos. Un ejemplo bien reciente: el pasado 15-N se convocaron concentraciones en distintas ciudades bajo el lema LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS (en referencia a las ayudas otorgadas por el Gobierno a la banca). En Santiago de Compostela no llegábamos a 30 personas.

¿Qué queda del Prestige y de aquel importante movimiento ciudadano democrático y crítico?

El pasado 13 de Noviembre se cumplieron los 6 años de aquel trágico suceso.

El importante movimiento ciudadano al que se refiere supongo que será Nunca Máis, pero carezco de información sobre sus actividades actuales.

Usted ganó un Goya años atrás. ¿Cómo concibe usted el compromiso entre ciudadana y actriz?

Es fácil: como ciudadana con derechos y deberes, no renuncio a poner en práctica unos y otros, aún a riesgo de que en algún momento se pueda utilizar el hecho de ser una persona algo más conocida que otras («ya están otra vez estos actores escupiendo en la mano que les da de comer», u ordinarieces por el estilo) para arremeter contra nuestro derecho de manifestación. Así mismo, por el hecho de ser conocida puedo ser objeto de determinadas represalias (falta de trabajo, o así), pero no creo que se de el caso: estamos en una democracia, ¿no?

Además de ciudadana, mi profesión es la de actriz, lo cual no hace sino reforzar lo dicho anteriormente, ya que mi trabajo se basa directamente en el ejercicio de la libertad de expresión.

¿Qué representa ‘Galiza non se vende’? Usted ha denunciado a los políticos coautores del desastre. ¿A qué políticos se estaba refiriendo?

GNSV representa la opción cívica de respuesta ante lo que consideramos el avance galopante de la degradación medioambiental, con una novedad importante: no hay grupos políticos ni sindicales que puedan condicionar (o llegar a secuestrar) la independencia del movimiento. La Rede-GNSV es una gran masa crítica con capacidad de analizar, de dar respuestas, de elaborar alternativas constructivas por parte de ciudadan@s y profesionales con preparación y con larga experiencia en el trabajo colectivo, y que se está convirtiendo en el referente de la movilización social en toda Galicia.

En cuanto a los políticos «coautores del desastre», me refiero a los que tomaban las decisiones antes y a los que las toman ahora (o dejan que las tomen por ellos: unos dicen que la culpa la tiene Europa, otros que la cosa viene así desde Madrid …).

En un movilización reciente contra la instalación de la empresa de gas, el urbanismo salvaje, el plan de puertos deportivos y los paseos marítimos que «asfaltan la costa» fueron, junto a las piscifactorías, otro gran argumento de la protesta. Denunciaron que Galicia se está transformando en un desierto de monocultivos forestales, hormigón y polución. ¿Es así? ¿No exageraban?

Le envío la convocatoria de la nueva movilización que tendrá lugar precisamente mañana [la entrevista se realizó el 29 de noviembre] en Vigo contra el Plan Vigo Íntegra, convocada por un importantísimo número de organizaciones de toda la zona afectada por dicho Plan. El vídeo que la acompaña ilustra con toda claridad lo que está sucediendo en Galicia: la gente que lo vea puede juzgar si exageramos o no.

La copio a continuación si le parece

Me parece.

Car@s compañeir@s:

Baixo o lema «O ASFALTO NON É PROGRESO» os 30 colectivos abaixo asinantes, queremos convidarvos a tod@s a participar connosco na «Manifestación contra o Plano Vigo Íntegra»

Este domingo, día 30 de novembro ás 12:00 h.

Partirá da Gran Vía (Praza dos Cabalos) para rematar na Porta do Sol

Vigo Íntegra:

Un Plano que arruinaría o territorio, a paisaxe, a natureza, a biodiversidade e o noso patrimonio material e inmaterial.

Un Plan que destruiría, polo tanto, a nosa identidade.

VÍDEO. Para saber ben o que pretende o Plan Vigo Íntegra podedes ver este vídeo: http://www.salvemosmonteferro.org/vi/vigointegra.html

Agardámosvos a tod@s o domingo ás 12 na Gran Vía de Vigo (Praza dos Cabalos) para camiñar xunt@s cara á retirada dese Plano, nunha manifestación convocada por 30 colectivos sociais, culturais e ecoloxistas de todas as vilas e comarcas afectadas.

O Vigo Íntegra é un Plano baseado nun modelo obsoleto de transporte e mobilidade que esquece totalmente o transporte público e estimula a utilización do veículo privado, xerando aínda máis contaminación e incrementando o consumo de petróleo. Provocaría un enorme e irreversible impacto ambiental, social e económico, e a destrución do noso patrimonio cultural e arqueolóxico.

Malgastaría 2.000 millóns de euros de diñeiro público na construción de 243,8 quilómetros de novas autovías, asfaltando máis de sete millóns de metros cadrados de territorio, afectando gravemente ó concello de Vigo e ás comarcas do Morrazo, Baixo Miño, O Rosal, Val Miñor, Condado-Paradanta, A Louriña, Redondela, e zona sur de Pontevedra.

Este Plano pretende converter toda a área afectada nunha gran máquina económica: producir máis para consumir máis. E para iso non dubida en destruír o territorio, a paisaxe, a natureza, a biodiversidade e o noso patrimonio material e inmaterial… Non dubida, polo tanto, en destruír a nosa identidade. Non está feito para ti, senón contra ti.

Ata o domingo, unha aperta para tod@s.

Domingo 30 de novembro, ás 12:00

Pola retirada do Plan Vigo Íntegra

O ASFALTO NON É PROGRESO

CONVOCAN: A Ría Non se Vende / A.C. Berra Val Miñor / A.C. Caleidoskopio / A.VV. «Dunas» (Nigrán) / A.VV. «A Irmandade» de Priegue / Afectados Ronda Vigo – Lavadores / Agrupaçom de Montanha «Augas Limpas» /Alternativa Veciñal / Asociación A Groba / Asociación Afectados PO-313 /Bouzas Móvete / Centro Social A Revolta / Clube Espeleolóxico Maúxo / Colectivo Lúa Meiga / Colectivo Nacionalista de Marín / Colectivo Xogo Descuberto / Comisión de Seguimento da Conexión da A-57 con Peinador / Comisión Veciñal contra a Macrodepuradora do Lagares /Foro Social de Cangas / Grupo Axitación Social (GAS) / Luita Verde / Nunca Máis Val Miñor / OAR Redondela / Plataforma Cidadá de Redondela / Plataforma pola Defensa de Mos / Plataforma Priegue Unido / Plataforma Vive Gondomar / Salvemos Monteferro / Sárdoma en Loita / SOS Serra da Groba / Verdegaia

Gracias por tu tiempo y tu generosa disponibilidad en nombre de rebelión.

Gracias a vosotros.

Anexo 1: Manifiesto 13 NOVIEMBRE. Red Galiza Non se Vende.

Hace seis años un barco-basura cargado de fuel-basura viajaba de Europa a África. Un accidente frente a las costas gallegas fue transformado en catástrofe por gobernantes incapaces y autoritarios, escondidos tras la propaganda y la mentira. La ciudadanía salió a la calle como nunca antes había hecho. No se podía repetir esa destrucción ambiental. No se podía repetir esa forma de gobernar.

Apoyada en aquella vaga de dignidad ciudadana, el cambio acabó por llegar al gobierno autonómico. Costó trabajo ventilar aquella descompuesta Elsinor. Ahora, seis años más tarde, el fantasma del padre de Hamlet vaga intranquilo por los pasillos pidiendo venganza. Cambió el gobierno, pero… cambiaron las políticas?

No es la primera vez que se conmemora tan fatídico día. Hoy también hay acto oficial: forma parte de un ritual cínico, en el que sólo se hecha la vista atrás para seguir tirando provecho de aquella tragedia a la que no se debería llamar accidente. Claro que no debemos olvidar. Nosotr@s tampoco olvidamos. No olvidaremos nunca como cientos de millares de galeg@s chillamos NUNCA MÁIS, convencidos de que de allí en adelante algo iba a cambiar definitivamente.

¡Qué poco aprendimos de aquella experiencia! En este nuevo 13 de Noviembre denunciamos que tenemos dentro un peligro muchísimo mayor, con efectos que son cualquier cosa menos «accidentales».

Porque si gravísimos, casi irreparables, fueron los daños provocados por aquella catástrofe, no menores son los que cabe esperar de las políticas continuistas que siguen vendiendo el País a intereses oscuros, depredando, aplicando modelos traídos de otros lugares, provocando que Galicia pierda su idiosincrasia y se afiance en unas prácticas económicas, agrícolas, paisajísticas, medioambientales, energéticas, territoriales, alimentarias, relacionales, etc. que nada tienen que ver con las necesidades del país y de sus gentes, con la vida digna de quien hoy habita la Tierra y de quien pueda venir después.

Pero bien lejos de marcar claramente distancias con las viciadas y denostadas políticas anteriores, el gobierno «bipartido» de la Xunta de Galicia siguió apostando por un vergonzoso continuismo, cayendo en las manos del capitalismo más depredador en vez de apostar decididamente por estudiar y aplicar modelos de sostenibilidad ecológica y justicia social acordes con las demandas de Galicia y de lxs gallegxs. Incluso la actual crisis pone de manifiesto la debilidad de todo el sistema económico que, bajo la etiqueta de progreso, lo que hace es vender nuestros recursos a las grandes empresas transnacionales, hipotecando nuestro futuro y atacando las bases de nuestra propia soberanía.

Denunciamos con toda contundencia:

Rellenos injustificados y alarmante contaminación urbana e industrial en las rías

* Degradación de los ríos por contaminación y embalses

Plan acuícola devastador de costa virgen

* Plan de puertos deportivos privatizador y destructor de la costa

Plan eólico diseñado para los intereses empresariales

* Plan de minería destructor del rural y cuestionable rehabilitación de zonas mineras mediante la construcción de megalagos (Meirama, As Pontes)

* Degradación continuada del Courel, Ancares y Trevinca

* Urbanismo masificador y salvaje

* Industrias peligrosas y contaminantes: Reganosa, Ence, Endesa, Elnosa, Alcoa, Megasa, Meirama, SOGAMA, Ferroatlántica, Carballeda de Avia, etc.

* Plan de residuos destructor de suelo rústico y ambientalmente inviable

* Proliferación desmesurada de polígonos industriales sin planificación

* Plan de vivienda protegida especulativo pensado para los promotores

* Plan de carreteras sobredimensionado e irracional

Plan Vigo Íntegra diseñado para las constructoras

* Directrices de Ordenación del Territorio ilegales hechas sin contar con la participación popular * Modelo de transporte insostenible y destructor (TAV, transporte personal..)

* Abandono del rural, eucaliptización y desmantelamiento de la agricultura y ganadería

* Intento de desmantelamiento del sector pesquero (Ley de Pesca)

* Desprotección insultante de en medio natural y de la Red Naturalidad

* Degradación acelerada del paisaje, desaparición de espacios singulares (Bosques del Eume, Covas del Folón, Gándaras de Budiño..)

* Falta de compromiso real en la recuperación de los núcleos históricos de las villas

* Desprecio al patrimonio cultural (V.La.C. Costa da Morte, A-76, destrucción de castros..), despilfarro en el Gaiás

* Planes urbanísticos masificadores y especulativos y áreas metropolitanas depredadoras y desestructuradoras del territorio

Control interesado de los medios de comunicación y amordazamiento de las opiniones críticas

* Desprecio al bien común, parcialidad interesada hacia el gran capital

* Cultivo del clientelismo electoral

* Parcialidad del estamento judicial y desprotección del débil

Y frente a esto exigimos un cambio de rumbo inmediato que ponga la sostenibilidad ecológica y la justicia social en el centro de las políticas, que sitúe a las personas y al ambiente tirando por lo alto del lucro, que dialogue y avance en la democracia participativa y reflexiva… Que supere el actual sistema (auto)destructivo y su acumulación de crisis, construyendo una Tierra viva y una vida digna para todxs.

Gobierne quien gobierne, Galiza non se vende!

Terra viva e vida digna para todxs!

Anexo 2: NOTA DO COMITE CIDADAN DE EMERXENCIA PARA A RIA DE FERROL

Hoxe, 25 de novembro, o gaseiro esperado con carga de GNL para Reganosa, que fai o nº 36, non puido efectuar a súa entrada na Ría.

O forte vento impediu ao «Bilbao Knutsen» atravesar a canle. O seu enorme envergadura, de case 285 m. de eslora e 42,5 m de manga, correría o risco, coas condicións metereolóxicas de hoxe, de verse desprazado contra a costa nunha pasaxe tan angosta como é a boca da nosa Ría.

Son varias xa as ocasións en que por distintos motivos, como o vento, a néboa, o erro na manobra, os buques teñen que demorar a súa entrada ata outra marea posterior.

Isto vén confirmar unha vez máis, o que desde fai case dez anos vén reiterando o Comité Cidadán de Emerxencia e todas as persoas sensatas desta comarca. A improcedencia e a peligrosidade da ubicación da Planta de Gas no interior da Ría, situada aí, para beneficio exclusivo duns poucos, a costa da seguridade dos habitantes da súa contorna.

Todo isto non sucedería se a Planta estivese no exterior da Ría, por iso, agora que estamos aínda a tempo, antes de que nos vexamos nunha situación tráxica e irreparable, seguimos esixindo:

¡¡ PLANTA DE GAS FORA DA RÍA!!

 

Album de fotos

http://picasaweb.google.com/reganosa.ferrol

Comité Cidadán de Emerxencia

para a Ría de Ferrol

[email protected]

http://comitecidadan.org

………..

Para axudas económicas:

C.c. en BBVA, titular: Maria de los Angeles Cuadrado Caruncho e outros

Desde España:

0182-0232-77-0201521046

Desde o Extranxeiro:

Codigo BIC: BBVAESMMXXX

IBAN ES80 0182 0232 7702 0152 1046

1 Véase el manifiesto completo en anexo 1.

2 Véase el último comunicado del Comité anunciando que el último gasero no pudo entrar por culpa del viento (¿pero acaso la Ría no ofrece totales garantías de navegabilidad para los gaseros?) en anexo 2.