Recomiendo:
0

Escuela internacional en Cuba enfoca problemas de salud

Fuentes: IPS

Una amplia capacitación de posgrado trata esta semana políticas públicas, género y ciudadanías sexuales, con participantes de América Latina.

 Sobre cómo tomar herramientas de las ciencias sociales y emplearlas para resolver problemas trata la primera escuela internacional de posgrado de salud, realizada de conjunto por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Con el tema Géneros, sexualidades y derechos, el encuentro se realiza en esta capital desde el 21 hasta el 25 de octubre, en el Centro Internacional de Salud La Pradera, con tres ejes fundamentales: políticas públicas, cultura y sociedad y ciudadanías sexuales.

«Como misión, el Cenesex forma recursos humanos para contribuir a solucionar problemas de salud sexual, pero no mirándola solo desde lo biológico, sino en su relación con lo social», explicó la víspera Ana Belkis Perdomo, al frente del Departamento de Docencia e Investigaciones del centro.

«Quisimos unir nuestra misión con los propósitos de Clacso, para tocar temas que trabajamos desde el punto de vista de las diferentes posiciones de género y la teoría de las sexualidades, tomando herramientas de las ciencias sociales», dijo.

Se trata de una escuela de diversidad porque tocamos los conceptos y posiciones de diferente manera, géneros y, por supuesto, derechos humanos que engloban también los derechos sexuales, precisó.

Con conferencias, paneles y talleres de estudiantes de posgrado, la escuela prepara a representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, República Dominicana, El Salvador, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Cuba.

La directora del Cenesex, Mariela Castro, indicó que se trata de un grupo muy heterogéneo, por sus experiencias de vida, profesionales y de activismo.

Desafíos del momento

La profesora de la Universidad de La Habana (UH) Clotilde Proveyer reflexionó acerca de violencia de género como problema epistemológico, el patriarcado y las relaciones de poder que ejercen los hombres.

A su juicio, los esfuerzos serán incompletos si se actúa sobre el maltrato directo sin atender y desmontar las causas y manifestaciones de la violencia estructural que transita por procesos en los que la acción violenta transita a través de mediaciones estructurales.

El reto, dijo la estudiosa, es trascender las identidades de género existentes que permitan el desarrollo de identidades abiertas, resistentes a las relaciones de poder, que se asienten en valores de igualdad, para lo cual es indispensable reconocer y actuar sobre las causas que generan la violencia de género.

Sobre las políticas, el sueño de la equidad y el trabajo de las mujeres en el caso cubano, disertó la socióloga Magela Romero, también de la UH, quien expuso la evolución en Cuba del trabajo de las domésticas en los últimos 60 años y los desafíos que impone el proceso de actualización del modelo económico en curso.

Procedente de Paraguay e integrante de Clacso, Clyde Soto reflexionó acerca de los vínculos entre los cuerpos y los territorios políticos.

«Cuando se nos pide renunciar a los derechos sobre nuestro cuerpo, se nos pide dejar de ser, y eso me parece que es bastante importante para las luchas por la diversidad sexual, por los derechos sexuales y reproductivos, las luchas feministas y las que nos convoca esta escuela de posgrado», destacó Soto.

Las disertaciones generaron preguntas, consideraciones y experiencias de las realidades que viven grupos específicos de personas, dentro de cada contexto nacional.

Se abordaron aspectos como el patriarcado, el neoliberalismo y las diversas formas de opresión para subyugar a los géneros subalternos, cómo el feminismo en Argentina interactúa y se alía con otras causas sociales, y la necesidad de mirar los géneros con otras variables, entre ellas el color de la piel y los pueblos autóctonos.

Escuela

Esta primera experiencia, donde están representados tres grupos: maestrantes y doctorantes, representantes de políticas públicas y activistas, incluye reflexiones acerca de las ciudadanías sexuales, derechos sexuales como derechos humanos y emancipación, la educación integral de la sexualidad como política social.

Igualmente, se abordan las desigualdades de género en América Latina, los avances y desafíos, el activismo político y abogacía de derechos sexuales en Cuba, y se intercambiará con activistas de las redes sociales comunitarias acompañadas por Cenesex.

El programa de la escuela ha sido acreditado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la cual se inscribe el Cenesex.