Recomiendo:
0

España: solteras y menores de 34, son 1,3 millones las trabajadoras acosadas sexualmente en el último año

Fuentes: Conexiones

Un estudio del Instituto de la mujer sostiene que crecieron los casos. Según el informe, en general, las empresas adoptan una respuesta pasiva frente al problema, que afecta más a las inmigrantes.

Alrededor de 1,3 millones de mujeres sufrieron acoso sexual en el trabajo en el último año. Y las empresas adoptaron una respuesta pasiva en un 56 por ciento de los casos. Los datos surgen de un estudio del Instituto de la Mujer presentado ayer en España. El perfil de la trabajadora acosada: menor de 34 años, soltera y calificada, explica el informe, que destaca que las inmigrantes de fuera de la Unión Europea (UE) padecen más estas situaciones.

 

Este comportamiento, que afecta a prácticamente un 15 por ciento de las trabajadoras, se registra más en los sectores de la construcción y la industria y en empresas medianas y grandes. En la mayoría de las ocasiones (58,8 por ciento) el acosador es un compañero, en el 20,6 por ciento un superior directo y en el 14,3 un cliente y, en los casos graves y muy graves, suele ser un hombre casado o con pareja estable y con hijos.

 

En general, ante el acoso las víctimas optan por no hacer nada o evitar a la persona, aunque conforme se agrava la situación aumenta la búsqueda de soluciones, pese a lo cual sólo se acude al jefe superior en los casos muy graves y en niveles muy bajos. En el 56 por ciento de los casos, la empresa adoptó una respuesta pasiva y únicamente en el 8,3 por ciento actuó cambiando de centro al acosador, abriéndole un expediente o despidiéndolo.

 

Del entorno, las víctimas destacan el apoyo incondicional, pero un 30,7 por ciento señala que el problema se minimiza, un 12,5 que se le da la espalda y un 11,5 por ciento que se la culpa de la situación.

 

Según la secretaria general española de Políticas de Igualdad, Soledad Murillo, el acosador suele elegir a una mujer vulnerable, se granjea su confianza de forma paternalista y, después, quiere «cobrarse el servicio» con favores sexuales.

 

En el estudio, de Inmark Estudios y Estrategias y basado en 2.007 entrevistas a trabajadoras, reuniones con expertos e historias de vida de víctimas, se distingue entre «acoso técnico» (situaciones de acoso sufridas por las mujeres en su trabajo en el último año, independientemente de que ellas lo consideren así) y «acoso declarado» (el considerado por la mujer como acoso sexual). Dentro del técnico, el más común es el leve, que afecta al 14,7 por ciento de las trabajadoras y abarca desde chistes de contenido sexual sobre la mujer a piropos o comentarios sexuales sobre las empleadas, peticiones reiteradas de citas, acercamientos excesivos o gestos y miradas insinuantes.

 

Un 4 por ciento sufre acoso grave: preguntas sobre su vida sexual, insinuaciones sexuales, peticiones abiertas de relaciones sexuales sin presiones y presiones después de la ruptura sentimental de un compañero. Un 2,2 padece acoso muy grave, con abrazos y besos no deseados, tocamientos y pellizcos, acorralamientos, presiones para obtener sexo a cambio de mejoras o amenazas, actos sexuales bajo presión de despido o asaltos sexuales.