Recomiendo:
2

«Esto es sólo el inicio»

Fuentes: Teia Dos Povos / Desinformémonos - Imagen: Coral Arai Ovy. Deriva Jornalismo

Informe colectivo de la reunión de Red de los Pueblos RS en Maquiné

Fin de semana del 2 al 4 de septiembre de 2022. Sol de invierno, brisa ligera y canto de pájaros, protección de las montañas y vegetación de la Mata Atlántica. En ese clima, se reunieron en Tekoa Ka’aguy Porã, aldea de la nación Mbya Guaraní, en Maquiné/RS, integrantes de territorios en lucha, retomadas, aldeas, ocupaciones y colectividades de la Red de Pueblos en Lucha en RS

Durante tres días se reunieron las más de 50 personas presentes, provenientes de diferentes territorios y acciones de lucha, desde el Quilombo Coxilha Negra en São Lourenço hasta la Casa do Estudante Indígena en Porto Alegre. Intercambiar ideas, trabajar juntos, mutirão, orar, respirar, serigrafiar, cocinar, conspirar.

Foto: Deriva Jornalismo
Foto: Deriva Jornalismo

Con los brazos y el corazón abiertos, sabiendo el poder del apoyo mutuo, el Cacique André, líder de Tekoa Ka’aguy Porã y su comunidad recibieron a los que llegaron el viernes. Se armaban tiendas y carpas con el fuego siempre encendido de la cocina guaraní como faro.

El sábado por la mañana fue un grupo de trabajo agroecológico. Siega del área de manejo que ha sido trabajada durante cuatro años por la comunidad guaraní y apoyadores. Después del almuerzo, la gracia, el encanto de sentarse bajo el sol para honrar al coro Arai Ovy, guiado por el profesor Whera Xhunu.

Luego, en la rueda de conversación del sábado por la tarde, se formó un círculo en el césped junto a la Escuela Autónoma Teko Jeapo, bioconstruida en un intenso proceso de trabajo en red. Nos presentamos y hablamos sobre la Red de los Pueblos. André contó la historia de cómo recuperaron esas tierras. Área de FEPAGRO1, fundación amenazada de extinción por el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul. Mientras los parlamentarios discutían la medida de venta de bienes públicos, iniciativa del Poder Ejecutivo, en enero de 2017, decenas de mbya guaraníes regresaron a su territorio ancestral. El valle de Maquiné está repleto de abundante y diversa Mata Atlántica, hogar ancestral de la Nación Guaraní.

André narró la historia en portugués, “una lengua que engaña incluso a los que son hablantes nativos de ella”, una lengua que confunde porque son confusos la gente que no és indígena – o juruá, en lengua mbya guaraní. El cacique dice que la reconquista de ese territorio inició una serie de otras reconquistas indígenas en el Estado, como en Ponta do Arado, en Porto Alegre, en el municipio de Canela, en Cachoeirinha y en São Francisco de Paula.

“La reanudación”, dijo André, “es una experiencia de unidad y solidaridad, porque solo la unidad y la solidaridad pueden garantizarnos una buena lucha”. Por eso, más que una acción directa de autodemarcación, retomar es, según el cacique, “la nación guaraní cumpliendo nuestro destino: cuidar la naturaleza, garantizar un futuro a la humanidad. Por eso ocupamos y cuidamos la tierra: no para nosotros, sino para todos, incluso para los Juruá. Si no tenéis sitio para nosotros, no os importará la tierra. Y entonces no habrá lugar para nadie más”.

En un campamento de convivencia donde la minga era una actividad matutina y donde la cocina, la comunicación, la limpieza, la ciranda se autogestionaban a través de grupos de trabajo, pensar en nuestra participación en tareas más allá de las referencias capitalistas es fundamental. Para el cacique André, el trabajo es una noción anti-guaraní por excelencia, porque los mbya guaraníes “trabajan sí, pero trabajan un poco y van a hacer otra cosa, gritan, juegan, ríen, lloran también”. Y, sin embargo, trabaja con un compromiso consigo mismo y con su familia, nunca un compromiso con otra persona que es adoptada.

“Para nosotros estar bien es que todos estén bien. Ganar o conseguir algo es conseguirlo para todos. Nadie es mejor que nadie porque hay espacio para todos”. Y así se sentían todos, en Tekoá, como en casa, “porque esta tierra también es de ustedes y la Nación Guaraní es inmensa, le cabe a todos, hasta a los portugueses que invadieron aquí y que los guaraníes acogieron, ayudaron, sin saber lo que viene. después».

La lucha de los pueblos por la vida, enseñan los pueblos en reconquista, no es un nuevo comienzo, ni una novedad -“para nosotros no hay nada nuevo”-, sino una continuación de la histórica lucha indígena, quilombola, negra y popular, una lucha contra el terror, una lucha para expandir el mundo y asegurar el futuro.

Angélica Domingos, líder Kaingang. Foto: Mima Freitas

Y esto es lo que Angélica Domingos, maestra por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, líder Kaingang de la histórica ocupación que inventó un nuevo territorio en Porto Alegre, reivindicó la UFRGS y creó la Casa del Estudiante Indígena en el Campus de la Salud de la Universidad, en la principios de 2022. “Nosotros no queríamos vivir peleando, nos gustaría simplemente vivir. Pero como nos impiden tener nuestras vivencias, tenemos que luchar”. Angélica recuerda que los indígenas fueron objeto del mayor exterminio de la historia y todavía están aquí. “Dondequiera que estemos es nuestro territorio. Cada paso que damos, no lo damos solos, lleva juntos a todos los Kaingang, lleva juntos a todos los pueblos indígenas”.

Cenira recorrió casi 350 km desde el interior de São Lourenço do Sul hasta Tekoa Ka’aguy Porã en Maquiné. “Vengo del Quilombo Coxilha Negra”. En su territorio, pocos días antes (del 18 al 20 de agosto), se realizó en Rio Grande do Sul el Encuentro de la Región Sur de Teia dos Povos em Luta. “Agradezco la presencia de los que están aquí ahora y estuvieron allá. E invito a cualquiera que no haya ido a visitar mi rincón. Realmente es un rincón. En realidad vivimos en un quilombo, ya sabes, entonces estamos muy unidos. Nadie se quedó en la calle, todos encontraron un lugar para dormir, había mucha comida”.

Refiriéndose a lo que escuchó de André, Cenira dice que su pueblo está pasando por dificultades similares. “Nunca había estado en Brasilia, pero recientemente fui y lamentablemente pude ver que, por el gobierno de Bolsonaro, pero no solo por él, estamos pasando por las mismas necesidades y sufrimientos”.

Cenira habla y Alass sonríe detrás de ella. Foto: Mima Freitas

Cenira contó un poco más sobre su comprensión y realidad como mujer quilombola:

“Soy de esas personas que donde quiera que voy doy con la misma tecla: siempre voy a priorizar la educación. Educación con los mayores, que siempre enseño a mis hijos. Y que mi padre y mi madre también enseñaron. Educación para saber ponerse en determinadas situaciones. Porque lo primero que dice la gente es que los negros no tienen educación, los indígenas son unos estúpidos. Eso es lo que nos gravan. Pero a menudo sabemos más que la persona. Y no te está devaluando. Pero llega a casa y pregunta cómo plantar una patata. […] Yo sé muy bien que puede llegar un universitario, un profesor allá, que yo sé que enseña diferente. No necesito una libreta, para mirar la fórmula del abono, ni un calendario para saber qué luna sembrar. Simplemente tomaré un azadón, recogeré la papa, iré al campo y explicaré manualmente. Y eso, de cuidar el bosque, ustedes [los guaraníes] enseñan muy bien. Quiero felicitarte por esto y por la acogida”.

“Nunca dejar que otros pisen a nuestros niños, desvalorizándolos por ser negros o indígenas. En segundo lugar, tenemos que juntarnos mucho más. Que esta reunión aquí sea sólo el comienzo. Porque piensan que somos demasiado estúpidos, que no podemos movernos rápido para cambiar este país, para luchar por lo que realmente queremos. ¿Y qué es lo que realmente queremos? ¿Alguna vez te has preguntado? Sé lo que quiero y puedo decírtelo. Quiero la universidad para mí y sobre todo para mis hijos. Pero no para que se queden detrás de un escritorio obedeciendo al jefe, quien cuando un compañero de causa le pide ayuda tiene que fingir que no lo ve. No, tenemos que unirnos para levantarnos unos a otros”.

“Las mujeres deben asumir puestos importantes. Debemos tomar la iniciativa”.

“Quien sea el dueño de su tierra que se la quede porque, como están las cosas, nos vamos a quedar sin nada y como rehenes de un sistema que quiere que trabajemos por lo que apenas alcanza para comer”.

“Sé que para llegar a donde quiero, algunas cosas deben cambiar. Llega octubre, hay que ser conscientes, pero no depender del gobierno, yo sé que tengo que actuar para que estas cosas cambien”.

Marcelino contando sobre la reanudación de Kurity en Canela. Foto:  Deriva Jornalismo

El cacique André agradeció la presencia de Karai Alexandre, anciano que participó del evento en representación de la Retomada Mbya Guarani de Cachoeirinha (en la zona conocida como Mato do Júlio). Para Andrés, la presencia de Alejandro allí fue muy fortalecedora para su pueblo. “Lo conozco desde hace mucho tiempo. Gracias por siempre darme fuerza y ​​por tener el coraje de retomar en Cachoeirinha. Nuestra nación indígena no va a recuperar Brasil, pero vamos a recuperar algunos rincones para que podamos vivir allí también. Esto es lo que está pasando aquí en el sur, lo que me hace muy feliz”. Según André, tras la retomana de Maquiné en 2017, se realizaron más de 100 en el sur del país.

Uno de ellos es la Retomada Mbya Guaraní del municipio de Canela, representada por la dirigencia Marcelino. “Estoy muy feliz de estar aquí para aprender un poco, para compartir la información aquí con mi comunidad. Los pueblos indígenas están sufriendo mucho. Allá en Canela vivimos esta situación, donde el gobierno pide embargo. Estos territorios eran de los pueblos, antes de 1500, los guaraníes vivían en paz, sin disturbios, pero hoy en día es muy difícil, no sabemos cómo vamos a proceder, por el juruá. Pero estamos luchando: recuperar la tierra es solo recuperar el legado de los familiares del pasado”.

Michele Junana recuerda su historia de morada en el Valle de Maquiné. Llegó precisamente por Tekoá Ka’aguy Porã, durante el Encuentro Regional de Grupos de Agroecología de la Región Sur en 2019. Después de eso, conoció el Territorio Junana, “recién nacido” en el formato que tiene actualmente, y continúa allí hasta hoy “en este aprendizaje cotidiano de reterritorialización, de reconexión con nosotros mismos y con la naturaleza, que también somos nosotros”. Para eso, según ella, aprende mucho de los bosques y de los pueblos indígenas, en especial del pueblo guaraní, que son “amigos y vecinos” de Junana. “Estamos aprendiendo a organizarnos, a orar, a luchar, estamos aprendiendo con la medicina del bosque”.

Galera do Território Junana, comunidad maquiniana. Imagen: Deriva Jornalismo

Michele también comentó sobre la organización del Encuentro: “Es un honor para nosotros estar aquí en este encuentro y componer la Teia dos Povos em Luta do RS. Es muy bonito ver que se está dando este encuentro con diferentes pueblos, pueblos indígenas, negros, colectividades varias, haciendo agroforestería, practicando agroecología, andando el camino que creemos, con confianza, apoyándonos unos a otros. Solo por los lazos organizativos que se crearon, este encuentro ya vale la pena, porque aunque fue un encuentro sencillo, requirió tiempo, dedicación, cuidado”. Comentó que después de haber puesto mucha energía en este encuentro, necesitará tomarse un tiempo para dedicarse a otras actividades, “pero cuando se realice el primer encuentro de mujeres de la Teia dos Povos em Luta en RS, llamar yo”, bromeó.

Sebastián, del Território Okupado dos Mil Povos, en Porto Alegre, y que también forma parte de la Banca da Teia dos Povos, en Porto Alegre, trajo un informe sobre las batallas legales que enfrenta el territorio y también alertó sobre las amenazas que ya sufre el banco del Ayuntamiento de Porto Alegre. “El banco es un punto de encuentro dentro de la ciudad, entre quilombolas e indígenas, de la periferia. Necesitamos fortalecer este espacio, que ya ha sufrido amenazas de fiscalización. Sin embargo, con nuestra espiritualidad, nuestra fuerza de articulación, nuestra estrategia, vamos a revertir esto”.

En su discurso, Sebastián también comentó sobre la inspiración que es la intención del Maestro Joelson Ferreira, de Teia dos Povos da Bahia, para crear nuestras Universidades de los Pueblos. También destacó los enfrentamientos internacionales: “no sólo en Brasil existen pueblos indígenas, en toda América Latina hay pueblos en guerra hoy. En el territorio dominado por el Estado chileno, nuestros hermanos mapuche llevan más de 20 años en un fuerte enfrentamiento, con compañeros condenados a 30 años de prisión por cuidar la tierra, los ríos”. Destacó la importancia de estar en el Encuentro de la Red, construyendo la Red y la lucha como compromiso histórico. “Contra nuestro enemigo, el Estado, la policía, las leyes, que solo están para reprimir a nuestra pobre gente. Nuestra pobreza es sólo económica, como decía André, pero nuestra riqueza cultural, espiritual, ancestral, es muy fuerte”.

Alass Derivas, de Deriva Jornalismo, informó su presencia en la vigilia de Quilombo dos Alpes, en Porto Alegre, esa semana del Encuentro. El Quilombo fue invadido por hombres armados que escoltaban a otras personas que pretendían ocupar casas aún en construcción dentro de la comunidad. Las personas presentes en la Junta ofrecieron su solidaridad y exigieron el título y garantía de la integridad de los quilombolas.

Manifestación colectiva en apoyo al Quilombo dos Alpes. Imagen: Deriva Jornalismo

Alass también celebró el encuentro porque entendió que era una continuación. “Nos estamos conociendo, creando lazos. Solo estamos aquí porque los familiares de André recuperaron esta área en 2017, porque fue retomada la Casa do Estudante Indígena de la UFRGS en Porto Alegre, porque los descendientes de Cenira resistieron en el Quilombo Coxilha Negra. Y nosotros también, que hemos ido construyendo nuestro camino de lucha para llegar aquí a convivir. Y solo eso me hace feliz, la convivencia. Así aprendemos otras nociones de cuidado, de relación, de trabajo. Aquí estamos aprendiendo de todo y no hay salvador para las crisis que se avecinan. Habrá otras pandemias, habrá otras hambrunas y seremos solo nosotros para nosotros. Estamos aprendiendo a articular, intercambiar ideas, autoorganizar reuniones como esta. Aprendiendo a organizarnos como Red, a solidarizarnos: cuando se ataca un territorio, ¿cómo nos solidarizamos, tanto en la articulación, como en los cuerpos? Es importante que mejoremos aún más estos esfuerzos conjuntos para que tengamos alimentos para llevar a los lugares en conflicto, para garantizar las vigilias y los encuentros”.

Al final del primer día, intercambio de semillas, conocimientos y cariño. En una noche fría, alrededor del fuego, bajo un cielo palpitante de estrellas, la guitarra, la maraca, el tambor, el berimbau sonaron en una oración circular por el fortalecimiento de las almas.

Imagen: Guto Sol

Domingo por la mañana, desayuno colectivo, nuevamente gestión colectiva en agroforestería. Antes del último almuerzo, nos sentamos al sol para discutir los desafíos de nuestro autosostenimiento y cómo buscar fortalecer financieramente los movimientos de la Red de Pueblos en Lucha en Rio Grande do Sul y los territorios que la componen. Esquemas de una economía en red. Volvemos a la 1ra Jornada de Agroecología en Santa María, los encuentros previos a Maquiné. Se habló de la experiencia de Banca da Teia dos Povos en el Parque da Redenção en Porto Alegre. Salidas que sumamos en la búsqueda de potenciar nuestra convivencia. El cacique André comentó sobre la necesidad de construir colectivamente, al costado de la vía en la zona de la retomada, una casa de barro que sirva como tienda de artesanía guaraní. Demanda colectiva para que nos desarrollemos como red.

Imagen: Mima Freitas

Además de conversaciones y convivencia, Tekoa Ka’aguy Porã fue un espacio para una exposición de artesanías Mbya Guaraní, una exposición de fotos de Deriva Jornalismo y Michele Junana, que registraron la lucha de las mujeres zapatistas en México. También fue un espacio para el trabajo de Serigrafía Ancestral, que a través de estampados en camisetas trae apoyo económico al movimiento colectivo y funciona como herramienta de propaganda y arte de lucha.

Según el cacique André, la Red de los Pueblos es algo “en lo que nos unimos, una red que nos mantiene unidos y nos da fuerza”. El pueblo guaraní de Retomada de Maquiné enseña que la lógica civilizatoria del capitalismo, del mundo Juruá, es una lógica sin sentido, “que encuentran muchas cosas, que viven para el bien de los demás, no para ellos mismos, y que son dueños de todo: de las cosas, de las personas y de la naturaleza”. Y es en contra de esta lógica, en un choque ético y político con el Estado y las fuerzas del orden, que André, “hablando por los guaraníes, hablando por los pueblos indígenas”, convoca a pueblos amigos, colectivos de lucha, otras recuperaciones y arreglos, trabajadores del campo y la periferia de las ciudades para construir “lazos, uniendo amistad y fuerza”, estableciendo otra relación con el territorio en defensa de la vida.

Y así, viéndonos, escuchándonos, seguimos tejiendo esta red de cariño y de lucha.

Sigue la Red de Pueblos en Lucha en Rio Grande do Sul a través del sitio web y redes sociales:

instagram – @teiadospovosrs

facebook.com/teiadospovosrs

¡Súmate a este movimiento, fortalece los territorios en lucha!

1 FEPAGRO: Fundación Estadual de Pesquisa Agropecuária.

Fuente: https://desinformemonos.org/esto-es-solo-el-inicio-informe-colectivo-de-la-reunion-de-red-de-los-pueblos-rs-en-maquine/