Recomiendo:
0

Georges Abdallah galardonado con el premio Frantz Fanon 2014

Fuentes: Blog Liberons Georges Ibrahim Abdallah

Traducido por Rocío Anguiano.


Desde el año 2011 la Fundación Frantz Fanon otorga el premio Frantz Fanon a personas que realicen o hayan realizado actos ejemplares para denunciar la indignidad, el racismo, la discriminación y la xenofobia, la opresión y la alienación y que encarnen además el valor de la ética y el compromiso.

El premio Frantz Fanon se entrega en el salón que se organiza en el mes de febrero en Ile-de-France, dentro del marco de la «semana anticolonialista» promovida por la asociación «Salir del colonialismo».

En 2011, el premió recayó en Stéphane Hessel ― miembro de la Resistencia, ex embajador y partícipe en la redacción de la Declaración de Derechos Humanos publicada en 1948 ― por el conjunto de su obra, de su vida y de su valor.

En 2012, el galardonado fue Mumia Abu Jamal, emblemático combatiente de la emancipación y la justicia. La Fundación premió a Mumia por su espíritu de resistencia, su rechazo a la arbitrariedad y la injusticia siguiendo la obra de Fanon. Mumia Abou Jamal, preso desde hace treinta años en las cárceles estadounidenses, es la encarnación de la lucha del pueblo negro de Estados Unidos contra la segregación y la exclusión.

Este año 2014, el premio ha sido concedido a Georges Ibrahim Abdallah

Fuente: http://liberonsgeorges.over-blog.com/article-prix-frantz-fanon-2014-decerne-a-georges-abdallah-122583042.html

 

¿Quién es Georges Ibrahim Abdallah?

Georges Abdallah nació el 2 de abril de 1951 en Kobayat, en el norte de Líbano, y creció en ese país en una época en la que la crisis estructural de la entidad libanesa era cada vez más profunda. Es la época en la que para conjurar cualquier cambio y oponerse a la radicalización del movimiento de masas populares y de los jóvenes, la burguesía no dudó en llevar al país a una guerra civil confesional. La afirmación de la realidad revolucionaria palestina en el escenario regional y libanés multiplicó el alcance de las diversas iniciativas de lucha social que surgieron a principios de los años setenta. Justo antes de que estallara la guerra civil de 1975, la crisis del sistema cambió de naturaleza. Los «cinturones de miseria» en las afueras de Beirut, las ciudades y los pueblos del sur y los campos de refugiados en las proximidades de las principales ciudades constituirán durante muchos años los compromisos locales, regionales e internacionales del movimiento revolucionario…

Esta realidad de lucha, de resistencia y de sacrificio representó la base de la conciencia política de Georges Abdallah y marcó su compromiso revolucionario. De forma espontánea, elige la resistencia frente a las masacres masivas perpetradas por los burgueses fundamentalistas de todo tipo y sus aliados israelíes y franco-estadounidenses. La Quarantaine, Naba’a, Tal Azza’atar, Sabra y Chatila y muchas otras matanzas están todavía presentes en nuestra memoria.

Georges Abdallah inicia su compromiso político en las filas del Partido Nacional Social Sirio (PNSS) para unirse después a la resistencia palestina, militando en el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Le hieren cuando participa en la resistencia a la invasión sionista del sur de Líbano en 1978. Contra la barbarie sionista e imperialista de Estados Unidos, varias organizaciones de combatientes libaneses y árabes deciden seguir la lucha de resistencia golpeando los intereses imperialistas y sionistas por todo el mundo. Es el caso de las Fracciones Armadas Revolucionarias Libanesas (FARL), que actuarán en Europa.

Entre las principales operaciones que se atribuyen a las FARL en Francia están la ejecución el 18 de enero de 1982 del coronel Charles Ray, agregado militar en la embajada de Estados Unidos y la ejecución el 3 de abril de 1982 de Yakov Barsimantov, responsable del Mossad y vicesecretario en la embajada sionista en París.

Las autoridades francesas detienen a Georges Abdallah el 24 de octubre de 1984 en Lyon. Se le encarcela por posesión de documentos de identidad «falsos»: un pasaporte expedido legalmente por las autoridades argelinas. El estado francés se compromete con el gobierno de Argelia a liberarlo enseguida.

Georges Abdallah es condenado a cuatro años de cárcel el 10 de julio de 1986, por posesión de armas y explosivos. Rechaza el proceso pero no interpone recurso.

Sin embargo, las autoridades estadounidenses ejercen presiones directas sobre el gobierno francés para que no lo liberen. Estados Unidos se presenta como parte civil en el proceso y el presidente Reagan en persona aborda el tema durante un encuentro con el presidente francés Mitterrand. Las presiones sionistas tampoco faltan.

Finalmente, el gobierno francés no respeta el compromiso firmado con las autoridades argelinas. Mientras tanto, en 1985-1986, se comenten en París varios atentados con numerosas víctimas (13 muertos y más de 300 heridos). Los reivindica el CSPPA (Comité de Solidaridad con los Prisioneros Políticos Árabes), que exige la liberación de Anis Naccache, de Varoudjian Garbidjian et de Georges Abdallah.

Estos atentados fueron cometidos probablemente por una red financiada por Irán como represalia por el apoyo de Francia a Iraq en la guerra contra Irán.

En este contexto, cuando Georges Abdallah lleva en prisión más de un año, la Dirección de Vigilancia del Territorio (DST) anuncia el «hallazgo» de un arma en un piso alquilado a su nombre y afirma que esta se había utilizado en el atentado contra el coronel Charles Ray y el agente Yakov Barsimantov.

En marzo de 1987, las autoridades francesas juzgan por segunda vez a Georges Ibrahim Abdallah basándose en este portentoso hallazgo. Se le condena a cadena perpetua a pesar de que el fiscal general solo había solicitado una pena de diez años de cárcel.

En prisión, Georges Abdallah sigue defendiendo la causa de los pueblos oprimidos. Así, se une a la Plataforma del 19 de junio de 1999 que reúne en una comunidad de lucha a un centenar de presos revolucionarios, comunistas, anarquistas, antifascistas y antiimperialistas, y participa en las huelgas de hambre en solidaridad con los presos revolucionarios de Turquía.

En agosto de 2002, Georges Ibrahim Abdallah y varias decenas de presos detenidos en Moulins se niegan a comer como muestra de solidaridad con las presas palestinas detenidas en Neve Tirza, en huelga de hambre para denunciar las humillaciones cotidianas a las que se les somete en las cárceles sionistas.

En noviembre de 2003, el órgano jurisdiccional regional de la libertad condicional de Pau ordena su liberación. Por orden de Dominique Perben, Ministro de Justicia, el fiscal general de Pau recurre esta decisión. El Consejo nacional de libertad condicional dicta su veredicto el 15 de enero de 2004 y decide mantener en prisión a Georges Abdallah.

En febrero de 2005, Abdallah presenta una nueva solicitud de libertad condicional. El Tribunal de Gran Instancia de Tarbes, presidido por el mismo juez que se había mostrado favorable en la petición de 2003, rechaza esta nueva solicitud en septiembre de 2005.

El recurso contra esta decisión, interpuesto por Georges en septiembre de 2005, es rechazado en febrero de 2006. El desarrollo de la vista de su última solicitud de libertad condicional, que durará dos años y tres meses, es una clara muestra de ensañamiento judicial por razones políticas contra Georges Abdallah.

El 6 de febrero de 2007, Georges Ibrahim Abdallah presenta una nueva solicitud de libertad condicional. Tras dos aplazamientos, esta petición es rechazada en octubre de 2007. Uno de los motivos que se alegan es que Georges Abdallah sigue siendo, según la DST, «una amenaza para la seguridad» de Francia y que «sus convicciones antiimperialistas y antiisraelíes permanecen intactas». Georges Abdallah recurre.

En diciembre de 2007 se examina el recurso. La decisión, prevista para enero de 2008, se retrasa a abril de ese mismo año. En ese tiempo entra en vigor la ley de 25 de febrero de 2008 sobre la retención preventiva. En abril de 2008, la justicia decide aplicar de forma retroactiva la nueva ley y envía, en agosto de 2008, a Georges Abdallah al Centro nacional de observación de Fresnes durante seis semanas, tras las cuales una comisión pluridisciplinar deberá dar su opinión. En diciembre de 2008, se notifica a Georges Abdallah que su caso será examinado el 22 de enero de 2009. El 8 de enero de 2009 se aplaza una vez más la audiencia al 26 de marzo de 2009.

Un poco antes de la audiencia, la comisión pluridisciplinar presenta un dictamen desfavorable, alegando que Georges Abdallah «tiene unas convicciones políticas intactas y muy sólidas». El 26 de marzo, la Sala de aplicación de las penas del Tribunal de Apelación de París revisa finalmente la solicitud de Georges Abdallah y se retira a deliberar hasta el 5 de mayo de 2009.

El 23 de abril de 2009, el ministro libanés de justicia, Ibrahim Najjar entrega a su homólogo francés, Rachida Dati, en visita oficial a Líbano, un informe sobre Georges Abdallah.

Y las peripecias judiciales continúan. El 1 de diciembre de 2009, se cita a Georges Abdallah para que comparezca ante el tribunal de Tarbes por haberse negado a entregar una muestra de ADN en Lannemezan en 2008. En el transcurso de este proceso de los más expeditivos, Georges alega que la toma de una muestra biológica ya se había efectuado en 2003. Veredicto: tres meses de cárcel. Georges Abdallah recurre.

El 18 de febrero, Georges Abdallah comparece ante el Tribunal de Apelación de Pau e insiste en que su ADN hace ya mucho que consta en los archivos de la DST, la CIA y el Mossad. Pero el Ministerio Fiscal afirma que esos datos no figuran en los ficheros de la justicia y solicita la misma pena. La decisión, prevista para el 1 de abril, se dicta el 20 de mayo: se pronuncia su puesta en libertad. Cinco días después, el Ministerio Fiscal recurre en casación.

Evidentemente, había que eliminar cualquier posibilidad de que la decisión del 20 de mayo sentara jurisprudencia, para que esta ley liberticida pueda seguir aplicándose a los presos, a cualquier detenidos, a todo aquel que se oponga a la sumisión voluntaria.

Junio de 2010

Fuente: http://sd-g1.archive-host.com/membres/up/29b72e7b8387d2014690b4aea20c293508c66477/Blog/Qui_est_Georges_Ibrahim_Abdallah.pdf

 

N. de la t.: En enero de 2013, la justicia francesa dicta su libertad condicional, supeditada a la expulsión del país. Sin embargo, a día de hoy sigue en la cárcel a la espera de que el Ministro del Interior francés, Manuel Valls, firme la orden de expulsión.

Más información en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=163699