Recomiendo:
0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo de la ONU, recoge la evolución de la economía cubana.

Informe de la CEPAL sobre la economía cubana

Fuentes: CEPRID

Rasgos generales de la evolución reciente: En 2007 el PIB cubano creció un 7,3% y dado el nulo crecimiento demográfico, el PIB por habitante se expandió en la misma proporción. El déficit global se incremento levemente de una cifra equivalente al 3,0% del PIB en 2006 al 3,1% en 2007. En cambio, la inflación fue […]

Rasgos generales de la evolución reciente:

En 2007 el PIB cubano creció un 7,3% y dado el nulo crecimiento demográfico, el PIB por habitante se expandió en la misma proporción. El déficit global se incremento levemente de una cifra equivalente al 3,0% del PIB en 2006 al 3,1% en 2007. En cambio, la inflación fue del 2,8%, la mitad de la observada en el año anterior (5,7%). La cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un superávit equivalente al 0,8% del PIB.

El sector agrícola, que se había contraído marcadamente en los dos años anteriores a causa de la sequía, se convirtió en el sector de mayor crecimiento en 2007 (18%). Los servicios comunales, sociales y personales, si bien registraron una menor expansión que la agricultura (14,5%), contribuyeron mas al crecimiento total debido a su elevada participación en el total del producto. En cambio, la construcción (-8,6%) y el comercio (0,5%), que lideraron el incremento del PIB en 2006, perdieron su anterior dinamismo.

La situación externa se tornó menos favorable que en años anteriores debido al endurecimiento del embargo estadounidense y al alza de precios de los alimentos. Las autoridades estiman que el costo directo acumulado del bloqueo económico desde sus inicios superó los 90.000 millones de dólares.

Por su parte, el incremento de los precios internacionales de los alimentos significó un aumento cercano al 24% del valor de las importaciones de este tipo de productos.

El año 2007 se caracterizó por un debate nacional de gran alcance mediante el cual se identificaron los principales problemas de la población y se recogieron sus recomendaciones. Como respuesta a algunas de ellas, en el primer semestre de 2008 se adoptaron varias medidas, como el levantamiento de la prohibición de comprar teléfonos celulares, computadoras, lectores de discos de video digital (DVD) o videos y otros artículos electrónicos. Además, se les permitió a los ciudadanos alojarse en hoteles de turismo internacional y alquilar autos.

Hasta la fecha, el acontecimiento mas importante de 2008 ha sido la renuncia de Fidel Castro al cargo de Presidente del Consejo de Estado de Cuba; en su lugar, la Asamblea Nacional del Poder Popular eligió a Raúl Castro para ejercer el cargo durante los próximos cinco años. Las primeras medidas adoptadas por el nuevo presidente se han orientado a aplicar cambios graduales a fin de perfeccionar el modelo cubano. El objetivo básico es aumentar la eficiencia económica, estableciendo una vinculación mas estrecha entre ingresos y desempeño.

De acuerdo con las proyecciones del gobierno, se prevé que en 2008 la tasa de crecimiento del PIB se acercara al 8%. Las exportaciones de bienes y servicios y la inversión impulsarían la actividad económica. Los resultados de la agricultura seguirían siendo favorables debido a los incentivos a la producción y a la política de sustitución de importaciones de alimentos, a la cual se le ha dado elevada prioridad en el presente año.

Los excelentes resultados del turismo, que aumentó alrededor del 15% en los primeros cuatro meses del año (temporada alta) son un buen pronóstico para el resto del año en este sector. Sin embargo, dado el menor nivel de actividad de la economía mundial en 2008 y de los dos principales socios comerciales de Cuba -Republica Bolivariana de Venezuela y República Popular China-, el crecimiento del PIB podría ser inferior al previsto.

2. La política económica

El objetivo principal de la política económica en 2007 fue continuar con los esfuerzos para reducir los desequilibrios acumulados en el llamado «periodo especial». Específicamente, se mantuvo el objetivo de mediano plazo de desdolarizar la economía cubana y de ir creando las condiciones económicas adecuadas para lograr la unificación monetaria.

a) La política fiscal

El déficit presupuestal se amplió levemente al pasar del 3% del PIB en 2006 al 3,1% en 2007. El resultado primario del gobierno central, que excluye el pago de intereses, mejoró gracias a que el déficit se redujo del 2,0% del PIB en 2006 al 1,8% un año después.

El ingreso total del gobierno central se expandió un 11,1% en términos reales, de manera que como porcentaje del PIB se elevo del 40,6% en 2006 al 43,7% en 2007. El aumento obedeció a los ingresos no tributarios y de capital. Los primeros crecieron un 42,8% debido al diferencial de precios del comercio exterior, a la partida otras contribuciones empresariales y a los ingresos externos netos. Estos últimos son significativos, ya que en 2007 fueron equivalentes al 11,7% del PIB. La importancia de los ingresos de capital es menor (2,2% del PIB), aunque registraron una expansión superior al 50%.

En cambio, los ingresos tributarios se estancaron. Los indirectos se redujeron un 10% en términos reales debido a la marcada reducción de su principal componente, el impuesto a la circulación y a las ventas (-12,3%).

La recaudación por este concepto había aumentado un 52,6% real en 2006 a causa de la venta masiva de artículos electrodomésticos como parte del programa de restructuración energética, pero una vez terminado este proceso, en 2007 no pudieron repetirse los extraordinarios resultados del año anterior.

Los ingresos tributarios directos se expandieron a una tasa similar a la del ingreso total. La recaudación del impuesto a las utilidades, que representa cerca de la mitad de los ingresos directos, creció un 51,9% en términos reales en comparación con la reducción superior al 10% del año anterior. En general, estos ingresos son volátiles porque dependen de los resultados de las empresas. En cambio, los ingresos por concepto de contribuciones a la seguridad social, que representan la otra mitad de los ingresos directos, habitualmente registran tasas de crecimiento mucho mas estables, por lo general no superiores a un digito en términos reales. Lo mismo ocurrió en 2007, en que aumentaron un 2,6%.

Los gastos totales se expandieron un 10,1% en términos reales. Los gastos corrientes crecieron un 14,6% debido al incremento significativo de los egresos en materia de educación, salud, cultura y arte, y ciencia y tecnología. También aumentaron las transferencias al sector empresarial y cooperativo (16,6%). Por segundo año consecutivo, se registró una disminución de los subsidios por pérdidas (-26,4% en 2007). En cambio, se invirtió la tendencia del cuatrienio anterior en los subsidios por diferencia de precios y a los productos, que se expandieron un 13,8%. Los gastos de capital se estancaron.

El concepto de déficit presupuestal es mucho mas amplio en Cuba que en otros países. Se refiere a la totalidad de los ingresos y gastos del Estado, que en el caso de los primeros representaron un 61,7% del PIB en 2007 y de los segundos un 64,8%. Pese a que los datos no son comparables con los de otros países, ya que su cobertura es más amplia, se incluyeron en el presente documento debido a su importancia crucial como indicador macroeconómico la economía cubana.

Cabe destacar que los gastos también incluyeron las pérdidas que provocaron las inundaciones que azotaron las provincias orientales del país en el último trimestre de 2007, que según estimaciones de las autoridades fueron cercanas a los 500 millones de dólares. En materia de gastos se hizo hincapié en la eficiencia y se introdujeron sanciones por mal uso de los recursos presupuestarios. Además de las inundaciones, otro factor que impulso el alza de los gastos fue el aumento de los precios de acopio de algunos de los más importantes productos alimenticios.

Una actividad importante fue la adopción de medidas orientadas a mejorar la eficiencia de la inversión y los vínculos entre la productividad laboral y los salarios, política que continúa siendo una de las prioridades del gobierno en 2008. También se hizo hincapié en la solución de algunos de los problemas fundamentales del sector agrícola, a fin de aumentar la producción y mejorar el abastecimiento. Por ejemplo, el precio de acopio de algunos productos como la leche y la carne se duplico. Por último, durante el segundo semestre de 2007 se realizó un debate nacional sobre los mecanismos para mejorar el funcionamiento de la economía y resolver los problemas más agudos de la población, entre los cuales se destacaron los salarios, la vivienda, el transporte y la dualidad monetaria. Las propuestas que surgieron de la discusión están siendo analizadas en el seno del Partido Comunista.

En abril de 2008 se decidió aumentar las prestaciones en materia de asistencia social. Ello implicará un gasto de 837 millones de pesos más de lo presupuestado, cifra que representa alrededor del 1,3% del PIB previsto para el año.

b) Las políticas monetaria y cambiaria

Los objetivos de la política monetaria fueron continuar el proceso de desdolarización de la economía y reducir los desequilibrios acumulados en el periodo anterior. No se adoptaron nuevas medidas, de manera que el ano 2007 se caracterizo por la estabilidad de las reglas de juego.

Los instrumentos utilizados por el Banco Central de Cuba para la administración de liquidez continuaron siendo el depósito legal y el control directo del crédito y de las tasas de interés. Las tasas de interés activas en pesos cubanos se mantuvieron en el mismo nivel de los años anteriores, mientras que el promedio anual de las tasas en pesos convertibles se redujo del 9,8% en 2006 al 9,4% en 2007.

Los agregados monetarios no registraron variaciones significativas en términos nominales. El M1 se expandió apenas un 1,2%, básicamente debido a que el efectivo en circulación aumentó un 9,9%. El M2 también acusó una variación modesta (4,6%). En términos del PIB, sin embargo, continuó la tendencia de reducción de ambos agregados monetarios, lo que refleja los intentos por contener la liquidez excesiva en la economía. La magnitud de este proceso ha sido considerable, ya que el M1 disminuyo del equivalente al 40,5% del PIB en 2005 al 30,6% en 2007. En el mismo período, la proporción del M2 se redujo del 50,3% del PIB al 40,8%.

En cambio, el crédito al sector privado, que incluye los otorgados a las cooperativas de créditos y de servicios, las cooperativas de producción agropecuaria, las unidades básicas de producción cooperativa, los agricultores privados y las familias, se expandió de manera significativa (56,3%). No obstante, el aumento fue inferior al del ano anterior, en que los créditos se duplicaron en comparación con el nivel de 2005.

La marcada reducción de la liquidez provocó algunas presiones sobre el tipo de cambio. Este se mantuvo estable, tanto entre el peso no convertible y el convertible (relación de 24 a 1) como entre el peso convertible y el dólar estadounidense (relación de 1 a 1, mas una sobretasa del 8% que se paga por el uso de esta ultima moneda). Sin embargo, ciertas expectativas de reevaluación del peso no convertible en los primeros meses de 2008 se tradujeron en problemas ocasionales de liquidez. Como consecuencia de ello, la autoridad monetaria aumento la tasa de expansión de la liquidez, que alcanzo un 20% en este periodo.

c) La política comercial

La política comercial se oriento a favorecer la creación de vínculos con los países de la Altemativa Bolivariana para America Latina y el Caribe (ALBA) y República Popular China. Las relaciones entre Cuba y la Republica Bolivariana de Venezuela han tenido un desarrollo extraordinario, tanto en materia de comercio -debido a lo cual se convirtió en el socio comercial mas importante del país- como de cultura, deporte y otros aspectos. En 2007, el Convenio Integral de Cooperación entre Republica de Cuba y Republica Bolivariana de Venezuela incluyo la ejecución de 352 proyectos por un valor cercano a los 1.500 millones de dólares.

El proyecto mas importante fue la rehabilitación de la refinería Cienfuegos que, terminada la primera fase en diciembre de 2007, empezó a refinar 65.000 barriles diarios de petróleo. En la segunda fase se espera poder ampliar esa cantidad a 150.000 barriles diarios. En 2008 se iniciaron otros proyectos en torno a la actividad de la refinería a fin de aumentar el valor agregado de la producción petroquímica y convertirla en el polo de desarrollo de esta parte del país.

Si bien República Bolivariana de Venezuela es el socio comercial mas importante de Cuba, el intercambio entre ambos países esta centrado en pocos bienes. En cambio, los productos de República Popular China, que es el segundo socio comercial, son ampliamente difundidos. Además, el Gobierno de Cuba lo considera un socio estratégico.

3. Evolución de las principales variables

a) La actividad económica

La tasa de crecimiento de la actividad económica (7,3%) fue inferior a la registrada en 2006 (12,1%) y también cambiaron las tendencias de la demanda externa e interna en comparación con las del año anterior. El elevado dinamismo que había acusado esta ultima se redujo en 2007 (4,1%) debido a la menor expansión del consumo (4,4%) y la inversión (2,4%). Las exportaciones, en cambio, superaron el estancamiento de 2006 y tuvieron una expansión notable del 13,8%. Por su parte, las importaciones experimentaron una leve disminución (-1,1%) respecto del marcado incremento del año anterior (20,4%).

Las medidas adoptadas para reducir el atraso del pago a los productores, el incremento de los precios de acopio y las condiciones climáticas muy favorables tras una sequía que duro varios anos se han traducido en un elevado crecimiento de la producción agrícola (18%), invirtiendo la reducción apreciable de los dos anos anteriores. Entre los productos que registraron una mejora se cuentan los frijoles, el maíz, el plátano y la cana de azúcar, mientras que disminuyo la cosecha de papas, tabaco, hortalizas y algunas frutas. En el ámbito pecuario destacó el incremento del 77% en la producción de carne de cerdo y del 16,8% en la de leche de vaca.

La construcción, que en 2006 registró un crecimiento extraordinario del 37,7%, se desplomó un 8,6% en 2007. Ese dinamismo había obedecido a la terminación de las viviendas que habían empezado a edificarse en anos anteriores, situación excepcional que no se repitió en 2007 y que dio lugar a un descenso de la actividad en el sector. También incidieron algunos problemas de índole organizativa y de falta de mano de obra especializada.

Los resultados de la industria manufacturera (excepto la azucarera)mejoraron sustancialmente al incrementarse un 9,9% en comparación con el 2,7% de 2006. Seis de las siete ramas mas importantes mostraron un desempeño positivo, siendo la del tabaco la única que registro una variación negativa. El valor agregado del sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones se incremento un 6,7% debido a los avances del transporte vial de carga, el transporte urbano en La Habana y el marítimo El proceso de racionalización del transportes mediante una reducción apreciable del número de autobuses producidos en fabricas propias contribuyo al resultado positivo del sector.

La producción de electricidad, gas y agua aumento un 7,9% gracias a la modernización del sistema energético, lo que se tradujo en la eliminación casi total de los apagones que antes ocurrían a diario. El comercio, en cambio, registro una leve reducción (-1,8%) en 2007 tras los excepcionales resultados de 2006, en que creció mas de 20% debido a la venta masiva de electrodomésticos como parte de la llamada revolución energética.

Una vez mas se observo una leve merma del turismo. El numero de visitantes se redujo un 3,1%, al tiempo que se estanco el ingreso medio por visitante (0,1%). Ello obedeció principalmente a la caída (-60%) del número de turistas provenientes de República Bolivariana de Venezuela debido a la reducción del «turismo de salud», ya que en este país se abrieron nuevas clínicas con médicos cubanos. Por ultimo, los servicios comunales, sociales y personales registraron nuevamente una expansión elevada del 14,5%. Los mas dinámicos fueron los servicios sociales y los servicios de diversión, esparcimiento y cultura.

b) los precios, las remuneraciones y el empleo

La variación del índice de precios al consumidor, medida de diciembre a diciembre, se había elevado un 5,7% en 2006, pero un año mas tarde retomo los niveles habituales de la economía cubana (2,8%). La tasa media anual, sin embargo, se incrementó un 6,4%. Uno de los factores que impulsaron el alza en 2006 y comienzos de 2007 fue el marcado incremento de los salarios y las pensiones, pero estuvo ausente durante el resto del año. Por este motivo, se prevé que en 2008 se mantendrán las tasas reducidas de inflación, pese al aumento apreciable de los precios internacionales del petróleo y los alimentos, lo que confirma la variación del 1,6% en 12 meses a mayo de 2008.

Los salarios medios reales permanecieron inalterados. Estos representan la suma de los ingresos en pesos no convertibles y en pesos convertibles que percibe cerca del 19% de los ocupados por concepto de estímulo. El salario medio real de los empleados que recibieron solamente pesos no convertibles se redujo un 1% en 2007. El nivel de ocupación se incremento un 2,4%, de manera que la tasa de desempleo disminuyó levemente del 1,9% en 2006 al 1,8% en 2007.

c) El sector externo

En el sector externo se produjo un vuelco en 2007, ya que se registro un superávit de 488,5 millones de dólares en comparación con el déficit de 214,6 millones registrado en 2006. Ello obedeció al mayor dinamismo de las exportaciones y a una notable reducción del ritmo de crecimiento de las importaciones.

Luego de los excelentes resultados del año anterior (35,4%), las exportaciones de bienes registraron una expansión del 26,6% en 2007 debido a la mejora de los precios, ya que el crecimiento del volumen exportado fue inferior (6,2%). El aumento de precios fue notable en el caso del níquel, mientras que el valor total de las exportaciones de azúcar se redujo un 10% pese a que se incremento levemente el volumen exportado. El valor de las exportaciones de níquel superó un 27,8% el alcanzado en 2006. Los incrementos mas elevados del valor exportado se registraron en las bebidas alcohólicas (96,5%), el hierro y el acero (34,4%) y los medicamentos (28,9%). Estos últimos se convirtieron en el segundo rubro mas importante de las exportaciones de bienes, después de los minerales.

Las importaciones de bienes crecieron solamente un 6,2%, después de registrar tasas superiores al 20% en los tres años anteriores. En comparación con este cuadro general de merma de las importaciones, la factura alimentaria aumento un 24%. Las compras externas de bienes de consumo (-0,3%) y de bienes de capital (-1,8%) se redujeron ante la imposibilidad de repetir el extraordinario incremento del año anterior, en que se importaron millones de equipos electrodomésticos y cientos de grupos electrógenos. Las importaciones de bienes intermedios, en cambio, tuvieron un alza del 11,5% debido a los altos precios del petróleo y los alimentos.

Las exportaciones de servicios se incrementaron un 22,9% debido al dinamismo de las prestaciones profesionales y técnicas. El déficit de la balanza de rentas aumentó de 618 millones de dólares en 2006 a 960 millones en 2007. Por su parte, las transferencias corrientes pasaron de un saldo positivo de 278 millones en 2006 a uno negativo de 199 millones en 2007.

En 2007 se realizaron dos emisiones de bonos cubanos, una por 150 millones de euros, con una tasa de interés del 9%, y otra por 50 millones de euros con una tasa del 8,5%. Ambas se hicieron en la Bolsa de Londres con un vencimiento a dos años.

——————————————

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dependiente de la ONU hizo público este informe en agosto de 2008.