Recomiendo:
2

La India quiere construir la mayor planta solar del mundo

Fuentes: Viento sur

Todas las mañanas, en el distrito de Tumakuru, en Karnataka, un estado del sur de la India, el sol se asoma por el horizonte e ilumina las colinas verdes y marrones de los Ghats orientales. Sus rayos caen sobre las praderas que las rodean y alguna que otra aldea adormecida; el cielo cambia de color, del naranja sorbete al azul empolvado. Finalmente, la luz solar llega a un mar de cristal y silicio conocido como Pavagada Ultra Mega Solar Park. Aquí, dentro de millones de paneles fotovoltaicos, alineados en filas y columnas como un ejército en posición de firmes, los electrones vibran con energía. Los paneles cubren trece mil acres (52,61 km2), sólo un poco menos que la superficie de Manhattan.

A medida que el planeta gira y el sol asciende, la electricidad fluye desde los paneles hasta ocho subestaciones cercanas y, en una de ellas, un monitor de ordenador decorado con una flor roja de hibisco registra su potencia colectiva en megavatios. En las horas previas al amanecer, el parque solar consume una pequeña cantidad de electricidad para las luces y los ordenadores, por lo que el monitor puede mostrar una cifra negativa. Pero veinte minutos después del amanecer de una mañana de finales de febrero, el parque ya producía 158,32 megavatios, suficientes para abastecer, por término medio, a más de cien mil hogares indios. A medida que la temperatura se elevaba hasta los noventa grados, el aire parecía resplandecer de calor; una sola rapaz fantasmal sobrevolaba la zona, buscando presas en las parcelas de hierba que quedaban. El viento soplaba con fuerza y las líneas eléctricas zumbaban. Hacia la una de la tarde, la producción eléctrica del parque alcanzó un pico de más de dos mil megavatios, suficiente para millones de hogares.

Pavagada genera casi cuatro veces más energía que el mayor parque solar en funcionamiento de Estados Unidos. La mayor instalación solar del mundo, el parque solar de Bhadla, está en el estado de Rajastán, en el norte de la India; la segunda está en China. Pavagada, con una capacidad superior a los dos mil megavatios, está en la carrera por el tercer puesto. En algunos lugares, sin embargo, sus paneles de alta tecnología se ven interrumpidos por parcelas de cultivo. Algunos están vallados con viejos saris de colores que ondean al viento. Y enclavadas como islas en el mar de silicio hay cinco pequeñas aldeas, prácticamente intactas. No reciben energía de Pavagada, al menos no directamente. «El 22% de la electricidad de Karnataka se genera aquí, pero para nosotros no hay energía», me dijo el administrador de una escuela local. Cerca de la escuela vi una única farola y me dijeron que no la financiaba el Parque Solar de Pavagada, sino el panchayat, el consejo local del pueblo.

En una oficina de la metrópoli de Bengaluru, a cuatro horas al sur del parque solar, conocí a N. Amaranath, director general de Karnataka Solar Power Development Corporation Limited (K.S.P.D.C.L.), que explota el parque solar de Pavagada. Llevaba las pestañas largas y oscuras, barba blanca y tres rayas blancas paralelas en la frente, el tilak de un hindú practicante. Amaranath me dijo que el modelo de Pavagada se está reproduciendo en todo el país. «El gobierno indio tiene una visión», me dijo. India se ha comprometido a cubrir la mitad de sus necesidades energéticas con energías renovables para 2030 y a conseguir cero emisiones netas para 2070. «Es un proyecto muy ambicioso», añadió. «Sin los parques, eso no es posible».

India es un país de 1.400 millones de habitantes que sigue generando la mayor parte de su electricidad a partir del carbón, el combustible fósil más sucio. El éxito o el fracaso de la energía solar en este país determinará en gran medida la velocidad de la transición mundial hacia energías limpias y, por tanto, la gravedad de nuestra emergencia climática colectiva. Muchos de los peores efectos de la crisis se dejarán sentir en el sur de Asia, pero el subcontinente es lo bastante soleado como para, en teoría, acabar suministrando electricidad limpia a gran parte de la humanidad. Se están construyendo muchos más parques solares ultramega y, a medida que los paneles fotovoltaicos se abaratan y se hacen más eficientes, el principal obstáculo para el crecimiento podría dejar de ser tecnológico. «Siempre que se instala una industria, el principal problema es el terreno», me dijo Amaranath. «Los agricultores están muy apegados. . . . No están dispuestos a prescindir de ella». Un ventilador nos soplaba aire caliente mientras nos hacía la pregunta de los trece mil acres: «¿Cómo se resuelve ese problema?».

En 2010, India puso en marcha su Misión Solar Nacional, un proyecto lunar impulsado por el sol con un objetivo asombroso: veinte mil megavatios de capacidad instalada para 2022. Seis meses después, en un pueblo a varias horas al sureste de Pavagada, el estado de Karnataka inauguró la que entonces era la mayor instalación solar del país. Construida con células solares estadounidenses en unos cinco hectáreas de terreno asegurado por el gobierno, los paneles produjeron sólo tres megavatios, o una fracción del uno por ciento del objetivo inicial del país. Las noticias de la época promocionaban sus beneficios para los agricultores locales, que podían utilizar la electricidad para accionar bombas de agua e irrigar sus campos. Hoy, la instalación parece casi pintoresca.

En 2015, India planeaba parques solares cientos de veces mayores. El gobierno central formó una alianza con el gobierno del estado de Karnataka para crear K.S.P.D.C.L.; la recién acuñada corporación solar fue en busca de un emplazamiento con miles de acres soleados y lo encontró cerca de la ciudad de Pavagada, donde la sequía había dificultado los cultivos. En vista de los cientos de conflictos por la tierra que han estallado en toda la India a lo largo de los años, el gobierno encontró la manera de evitar comprar el terreno o confiscarlo mediante expropiación forzosa. A principios de 2016, K.S.P.D.C.L. se dirigió a los dueños de las tierras con una idea que, según la corporación, no se había probado antes a gran escala: arrendaría las explotaciones de tierra por un periodo de veintiocho años. Los habitantes de la zona, de los que un treinta por ciento son analfabetos, se convertirían en propietarios y la empresa solar en su arrendataria.

K.S.P.D.C.L. pagaría a los propietarios una renta anual de veintiún mil rupias -unos cientos de dólares estadounidenses- por cada acre arrendado. (Después de los cinco primeros años, el alquiler aumentaría un 5% cada dos años). La empresa redactó un contrato de dieciséis páginas y consiguió casi trece mil acres de unos mil novecientos propietarios. En dos años, la empresa había arrasado praderas, desenterrado mangos y cocoteros y plantado cientos de postes de electricidad. Según el informe anual de la empresa solar, construyó cuarenta y siete millas de carretera, revestidas con dos mil setetecientas farolas, junto con ocho subestaciones para agrupar la energía para la red nacional de India. Mediante una estrategia conocida como «plug and play», K.S.P.D.C.L. subastó los derechos de desarrollo a empresas internacionales como Adani, Tata, Fortum Solar y Azure. Los promotores, a los que se ofreció una buena tarifa por cada kilovatio de energía que entregaron, instalaron después los paneles. A finales de 2019, Pavagada iluminaba la red cada vez que brillaba el sol.

En la carrera por evitar que el planeta se sobrecaliente, esta es exactamente la escala y la velocidad con la que la humanidad necesita avanzar hacia las energías renovables. El programa solar de la India cumplió su objetivo original de veinte mil megavatios cuatro años antes de lo previsto, y luego se fijó metas más ambiciosas: en 2023, el país tenía más de sesenta mil megavatios de capacidad solar instalada. Pero las granjas solares también dejan huella. Bhargavi Rao y Leo Saldanha, administradores del Grupo de Apoyo al Medio Ambiente, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la justicia social que ha defendido a los habitantes de las zonas rurales de Karnataka, me dijeron que les preocupaba que el Gobierno argumentara que los arrendamientos ayudarían a los terratenientes a conservar sus propiedades y obtener unos ingresos estables. A Rao y Saldanha les preocupaba que los agricultores con cosechas marchitas tuvieran una posición negociadora débil y pudieran aceptar condiciones desfavorables. «Toda la resistencia que se ha producido ha venido desde el punto de vista de la tierra», me dijo Rao. «Estaban entre la espada y la pared».

En febrero, me senté junto a Saldanha en su Honda hatchback mientras hacía slalom entre coches y camiones de camino a ver el parque solar. Saldanha llevaba gafas de sol y sandalias; Rao, que tiene una melena plateada, se sentó en el asiento trasero con mi intérprete, Elizabeth Mani. Aunque la zona de Pavagada es árida por naturaleza, vimos lagos que parecían llenos por un monzón inusualmente húmedo. Tras cuatro horas de viaje, llegamos a una valla de alambre de espino de dos metros de altura, rematada con espirales de alambre de espino, que rodea el Parque Solar de Pavagada. Una cámara de seguridad vigilaba la zona. Allí, en los límites del parque, el cristal comparte espacio con praderas -hábitat de leopardos y de la avutarda india, en peligro crítico de extinción- y granjas. Conocimos a un granjero que arrancó las hojas verdes de una planta de cacahuete para ofrecernos una muestra de su cosecha. Más tarde, en un tramo recto de carretera que atraviesa la parte norte del parque, nos encontramos con Ashok Narayanappa, un hombre de veintiocho años que conducía un carro de bueyes cargado de heno. Sus dos toros Hallikar de color crema se detuvieron.

«Todos estos lugares eran granjas de cacahuetes», nos dijo Narayanappa, que lucía una barba bien recortada y una mata de pelo negro, señalando los cristales negros que nos rodeaban como una promesa o una plaga. Su familia posee cuatro acres en las cercanías, dijo, pero la tierra ha desaparecido bajo los paneles solares. Ahora, para recoger forraje para sus animales, tiene que recorrer seis kilómetros, dos veces por semana, hasta una parcela propiedad de unos parientes. «Antes podía recogerlo aquí mismo», explica. Las torres de alta tensión y los cables de transmisión se cernían sobre nosotros. El zumbido me hacía sentir como en el vientre de una abeja.

Narayanappa había estudiado Comunicación Empresarial cerca de aquí y luego trabajó en una farmacia de Bengaluru. Pero echaba tanto de menos la tierra y a su familia que, cuando se enteró de que había trabajo como guardia de seguridad en la huerta solar, se mudó a casa. Cuenta que en Vollur, su pueblo vecino, cientos de familias solían criar ganado, que servía de cuenta bancaria viviente, lista para ser vendida para pagar matrículas escolares, bodas o emergencias sanitarias. Sólo media docena de familias han podido conservar su ganado, y unas pocas tienen ahora ovejas y cabras. Muchos se trasladan a la ciudad para trabajar como jornaleros, nos dijo.

«Necesitamos más empleo», afirma Narayanappa. El sol brillaba en un aro de plata que adornaba su oreja izquierda. Es uno de los afortunados que ha encontrado trabajo aquí, pero incluso su sustento debe improvisarlo con su paga de guardia de seguridad, los ingresos del arrendamiento y el sustento del ganado. Hace nueve meses nació su primera hija. Narayanappa se mostraba escéptico ante la idea de que su comunidad se hubiera beneficiado de la energía solar. «En mi opinión», dijo, «las tierras de cultivo deben mantenerse para el cultivo». Sus toros parecían inquietos; volvió a subirse a su carro y reanudó su viaje por el mar solar.

La luz solar es la fuente de energía más abundante del planeta. En cualquier momento, miles de millones de megavatios de energía solar inciden sobre la superficie de la Tierra; el ser humano podría satisfacer todas sus necesidades energéticas aprovechando tan sólo el 0,01% de esa energía. Según la Carbon Tracker Initiative, para ello se necesitaría una superficie ligeramente superior a la de California: mucha tierra, pero menos que la huella actual de la infraestructura de los combustibles fósiles. Y, con la ayuda de otras fuentes de energía, como el viento y el agua, esta superficie se reduce. En Estados Unidos, los objetivos de energía limpia para 2050 podrían alcanzarse con energía solar y eólica transformando una superficie de terreno del tamaño aproximado de Virginia Occidental (62.755 km²), según investigadores de la Universidad de Princeton.

La crisis climática puede convertir partes del planeta en inhabitables para los seres humanos: los mares suben, las olas de calor se extienden, los incendios y las inundaciones y tormentas aumentan. Pero la lucha contra el cambio climático también puede suponer un riesgo para la tierra. ¿Qué será de un lugar agujereado por pilotes de hormigón y cubierto por metal y cristal? Tras veintiocho años de arrendamiento, es posible que los agricultores ni siquiera reconozcan sus tierras, y mucho menos sepan cómo cultivar allí un frondoso campo verde de cacahuetes.

Para transformar el planeta y sus sistemas energéticos a la escala necesaria, los países y las empresas -muchos de los cuales se interpusieron en el camino de la acción climática hasta hace muy poco- tendrán que ganarse a los guardianes de la tierra. «Si se ignoran las consideraciones de justicia social, acabaremos exacerbando las tensiones sociales, aumentando la desigualdad y, en consecuencia, ralentizando la transición», me dijo por correo electrónico Deepak Krishnan, director asociado del programa de energía del Instituto de Recursos Mundiales de la India. En Noruega, activistas como Greta Thunberg ya protestan contra los parques eólicos situados en territorio tradicional sami. En Indiana, los lugareños han presentado demandas para oponerse a un parque solar del tamaño de Pavagada en valiosas tierras de cultivo. En Colombia, los defensores del pueblo indígena wayúu, cuyas tierras ancestrales son ideales para los parques eólicos, sostienen que el gobierno y las empresas multinacionales no han logrado mejorar la situación de la comunidad y han desencadenado conflictos locales que podrían convertirse en «guerras eólicas». Los proyectos de energía limpia corren el riesgo de ganarse la reputación de extractivos, del mismo modo que muchos proyectos de combustibles fósiles. «Se están produciendo transformaciones a esta escala sin ningún proceso democrático», afirmó Saldanha.

Cuando los promotores se lanzaron a construir el parque solar de Pavagada, la legislación india no les exigía estudiar el impacto social o medioambiental de su obra, porque los proyectos solares se consideran energía limpia y el gobierno no estaba comprando el terreno. Sin embargo, el Banco Mundial, que invirtió cien millones de dólares en la infraestructura solar india, encargó dos informes sobre Pavagada que predecían profundos cambios en la región y sus gentes. Los arrendamientos solares «actuarían como una fuente de ingresos asegurada para los propietarios de las tierras», decía uno de los informes. Pero los que no poseían tierras, entre ellos muchas mujeres trabajadoras, perderían sus empleos como jornaleros en las granjas locales. El informe también señalaba que los dalits y los adivasis, los grupos más marginados, constituían la gran parte de los residentes sin tierra.

Según los autores del informe, la empresa solar disponía de recursos para apoyar a las aldeas locales. Calcularon que cinco millones de dólares bastarían para construir aseos comunitarios, equipar los hogares con paneles solares a pequeña escala y garantizar ingresos a los agricultores en paro mientras se formaban para nuevos empleos, entre otras cosas. K.S.P.D.C.L. ha reservado más de esa cantidad para el desarrollo local. Aun así, los aldeanos me dijeron que se ha gastado poco en este tipo de mejoras y, en algunos lugares, ha tardado en llegar. Varias personas se quejaron de que los fondos de desarrollo se gastaban fuera de la comunidad; en un informe anual, K.S.P.D.C.L. decía que había financiado la construcción de bancos de piedra en un salón comunitario a cinco horas de distancia.

En la aldea de Thirumani, vi cómo funcionaban las inversiones comunitarias financiadas con energía solar. Se estaba construyendo una nueva carretera y un montón de grava bloqueaba el camino. Mientras yo estaba allí, un auto rickshaw se acercó al montón e intentó pasar por encima. Durante un minuto y medio, el decidido conductor aceleró el motor sin éxito. Luego se rindió y dio media vuelta. Habían pasado cuatro años desde que Pavagada empezó a producir energía. Ojalá las carreteras de los pueblos se construyeran tan rápido como las subestaciones, pensé.

En la escuela primaria de Thirumani conocí a Baby Shyamala Chandrashekara, una joven maestra cuyo puesto estaba financiado en parte por Fortum Solar. Hablamos en el despacho del director mientras más de cien alumnos se sentaban en el patio de la escuela, en círculos de diez, a comer en platos de acero inoxidable. Chandrashekara había estudiado informática en el colegio femenino local, y se había enterado del trabajo de profesor cuando fue a recoger su certificado.

El desarrollo solar apoyó la formación gratuita de muchas jóvenes, por ejemplo en sastrería y tejido, pero Chandrashekara dice que ninguna de las que conoce tiene trabajo en la propia huerta solar. Le gustaría poder trabajar como operadora de datos, para poner en práctica sus conocimientos. «Me gustaría aceptar cualquier trabajo que esté disponible», me dijo Chandrashekara. Le entusiasmaba que la transición hacia las energías limpias hubiera llegado a su comunidad y quería formar parte de ella, igual que algunos de los hombres de su pueblo. «Hemos pedido empleo a muchas empresas, y también a la oficina del gobierno, pero hasta ahora no ha ocurrido nada», me dijo. Pensé en algo que Rao escribió una vez: «El sector energético en general está diseñado por hombres y para hombres». Pero no tiene por qué ser así.

Al otro lado del patio de la escuela, vi montones de rocas y ladrillos cerca de una hormigonera diésel que chisporroteaba. Me enteré de que con el dinero del proyecto solar se estaba pagando la construcción de una nueva escuela de dos plantas. Pero cerca de la entrada de la escuela merodeaban los sin tierra: una anciana con la mano extendida, pidiendo limosna, quizá las sobras del almuerzo escolar; un taxista que me dijo que su vida no había cambiado con la llegada de la energía solar.

«La gente de la energía solar está construyendo escuelas en todos los pueblos y carreteras», me dijo Varshitha Gopala, una joven de 18 años que vive en Vollur. «Para la gente, no han hecho nada». La familia de Gopala vive en una zona de mayoría dalit, y su madre, Alvelamma, me contó que, generaciones atrás, a los dalit se les daban tierras de labranza para trabajar. Antes de la llegada de la energía solar, todas las mujeres que podían trabajar lo hacían, ya fuera en sus propias tierras o como jornaleras de sus vecinos agricultores. Pero este acuerdo nunca iba acompañado de una escritura, lo que significaba que los dalit no podían optar a un contrato de arrendamiento y perdían el acceso a la tierra. Sus agricultores vecinos obtienen ahora ingresos por el arrendamiento, pero los puestos de trabajo han desaparecido. En su lugar, Alvelamma realiza trabajos agrícolas en aldeas lejanas, y la familia depende de los ingresos de su pequeña tienda, un diminuto contenedor de transporte recubierto de pintura azul descascarillada.

Durante un paseo por el parque solar, cerca de una cabaña con un cartel que decía «Precaución: Serpientes», conocí a un guardia de seguridad de cuarenta y cinco años llamado Lakshminarayana, que me invitó a visitar su casa en Thirumani. En una habitación de su casa de hormigón, había sacos de arroz apilados frente a un pequeño televisor. Lakshminarayana bromeaba diciendo que estaba engordando y volviéndose perezoso desde que había dejado de cultivar la tierra. Su mujer, sus hijas y su madre estaban allí, junto con un elenco rotativo de vecinos: Shridhar, otro guardia; Chandra Prathap, un ingeniero junior del parque solar; Harish, un desarrollador de software que estaba de visita en casa desde Bengaluru.

«Prometieron mucho, pero dieron muy poco», dijo un hombre.

«Sólo llega el importe del alquiler», se quejaba otro.

«El empleo es el mayor problema», señaló alguien. «Prometieron empleo para todos los hogares».

Shridhar observó que las empresas solares contrataban a trabajadores de estados vecinos, como Andhra Pradesh. «Trabajan por menos», afirma. «Tenemos ingenieros bien formados en el pueblo, pero las empresas solares no nos contratan».

Pensé en Amaranath, el director general de energía solar. Cuando nos conocimos, había reconocido que de los miles de puestos de trabajo en la construcción de Pavagada, muchos se habían dado a hombres de otros estados, como Bihar, en el norte. Pero Mongabay, un servicio de noticias sobre el medio ambiente, informó de que alrededor del 80% de los aproximadamente mil seiscientos puestos de trabajo permanentes en el parque solar -ingenieros, técnicos, guardias de seguridad, cortadores de hierba- han ido a parar a la población local. «No se puede satisfacer a todo el mundo», me dijo Amaranath. «Es natural que las expectativas sean muy altas».

En casa de Lakshminarayana, Chandra Prathap, el ingeniero subalterno, dijo que la empresa de energía solar no había prometido dar electricidad a los lugareños, pero muchos habían dado por hecho que lo haría. La mayoría de la gente tiene acceso a la electricidad, pero algunos tienen dificultades para pagarla. Chandra Prathap dijo que se las arreglaba con su sueldo y los ingresos de diez acres de tierra que había arrendado donde su familia solía cultivar cacahuetes,.

«Quien posee mucha tierra se hace mucho más rico», dijo Lakshminarayana. Pero, prosiguió, «comparada con la vida de antes, es algo mejor. Vamos sobreviviendo».

Las mujeres de la sala habían estado escuchando atentamente, y me volví hacia ellas. «Ojalá las mujeres hubiéramos conseguido trabajo en la granja solar», dijo Parimala, la esposa de Lakshminarayana. Los hombres seguían hablando; moví mi grabadora de audio para que quedara justo delante de ella, y los hombres se callaron.

Parimala dijo que los representantes de la empresa solar habían hablado de una fábrica de ropa que emplearía a mujeres, pero que no se había materializado. (Aun así, los ingresos del arrendamiento habían permitido a algunas personas permanecer en sus aldeas. «Antes de la energía solar, mucha gente emigraba a las grandes ciudades», me dijo.

«La energía solar es buena porque antes había muchas malas cosechas», me dijo la suegra de Parimala, Venkatalakshmamma. Estaba sentada en el borde del círculo con un sari rosa claro. El dinero del alquiler era más fiable, continuó, aunque no le gustaba la comida comprada en la tienda que había sustituido a los productos de su granja, como la bolsa de arroz que su hijo utilizaba como cojín. Su principal queja era que la empresa de energía solar no les había compensado lo suficiente. Según un equipo de investigación australiano que estudió la granja solar, el precio del arrendamiento sólo sube la mitad de la inflación registrada recientemente en India.

Lanzó una mirada a los hombres de la sala. «Deberían haber exigido más», dijo. Las mujeres no habían participado en las negociaciones. «Si lo hubieran hecho, me habría ido».

El Parque Solar Ultra Mega de Pavagada tiene otro nombre: Shakti Sthal, literalmente «lugar de poder». En el hinduismo, Shakti es la diosa responsable de la creación. Sin ella, el mundo se detiene.

En mi último día en Pavagada, por fin encontré a una mujer que trabaja en el huerto solar. No supe cómo se llamaba, pero nos trajo café a mi intérprete y a mí en cuanto entramos en la subestación 5. Mientras lo bebía, pensé en la lucha de los aldeanos; al mismo tiempo, mirando a mi alrededor, me maravillaba de lo limpia que es esta forma de producir energía. Durante demasiado tiempo, nuestras fuentes de energía han dejado un legado de males: epidemias de pulmón negro, vertidos de petróleo, residuos radiactivos. La energía solar tiene el potencial de cambiar esta situación para miles de millones de personas; con modestas inversiones en las comunidades locales, sus beneficios se extenderían hacia el exterior. En gran parte del sur de Asia, el cielo está cubierto por una capa de contaminación de casi tres kilómetros de espesor, una amalgama de emisiones procedentes de estufas de leña, la quema de cultivos y cientos de centrales eléctricas de carbón. ¿Podría toda la India volver a tener cielos azules?

«Electrificarlo todo» es un mantra de la transición mundial para abandonar los combustibles fósiles. Cuando escribí un libro sobre soluciones a los problemas medioambientales de la India, hace casi una década, yo misma repetí el estribillo. Pero Pavagada demuestra que la energía limpia es sólo una parte de la solución. Algunos estudiosos han advertido de que centrarse implacablemente en reducir las emisiones, aumentando las renovables a cualquier precio, podría crear una «autocracia del carbono». Las tecnologías verdes tendrán que compartir espacio con los seres humanos y los ecosistemas; cuando los activistas climáticos hablan de una transición justa, se imaginan a las personas, el poder y la naturaleza trabajando en armonía. Aquel día vi a media docena de hombres en la subestación 5, entre ellos Chandra Prathap, el ingeniero subalterno; llevaba unos vaqueros desteñidos y una camisa de cuadros, y trabajaba frente a un ordenador adornado con una flor. Pensé en sus familias y vecinos, y me pregunté hasta qué punto compartirían los frutos de una economía más limpia. ¿Es posible que el cambio climático no sea sólo un multiplicador de amenazas, como lo ha calificado el Departamento de Defensa de Estados Unidos, sino también un multiplicador de oportunidades?

Otros futuros son posibles. Los grandes proyectos de energías renovables podrían echar raíces en antiguas minas o instalaciones de combustibles fósiles, donde la tierra ya está demasiado degradada para la agricultura o los asentamientos humanos. India podría dar un nuevo impulso a la instalación de paneles solares en los tejados, que no interfieren con la agricultura. Y es posible, literalmente, construir granjas solares, donde los rayos del sol den energía a los cultivos y a los paneles fotovoltaicos al mismo tiempo. Un estudio reciente ha descubierto que algunos cultivos situados bajo paneles solares, en los llamados sistemas agrivoltaicos, ayudan a mantener las unidades más frías, prolongando su vida útil y mejorando su eficiencia. Algunas plantas crecen mejor a la sombra, sobre todo cuando suben las temperaturas. Según una estimación, si menos del 1% de las tierras de cultivo de todo el mundo se compartieran con paneles solares, se cubrirían las necesidades energéticas mundiales. En Estados Unidos, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables lidera la investigación en agrivoltaica, incluido el uso de ovejas, no como si fueran activos en un walking bank, sino como cortacéspedes, para reducir el riesgo de incendios. Cuando pregunté a Amaranath y a los granjeros por la agrivoltaica, se mostraron reticentes, pero otros en la India la están probando y están teniendo éxito.

Un cambio más radical podría redefinir la propiedad. A partir de los años treinta, un programa gubernamental financió cooperativas de agricultores que ayudaron a electrificar las zonas rurales de Estados Unidos. Nathan Schneider, periodista y profesor de medios de comunicación que escribe sobre cooperativas en «Todo para todos», sostiene que todos deberíamos preguntarnos: «¿A quién pertenecen los motores de la economía y cómo se gobiernan?». Las empresas de energía solar podrían compartir un porcentaje de sus ingresos con las comunidades, o éstas podrían ser propietarias de los parques solares. Cualquiera de los dos modelos podría convertir a la población local en socios, comprometidos con el éxito de la transición hacia la energía limpia. Sin duda, los parques solares podrían abastecer de energía a ciudades y países al tiempo que permitirían a una abuela disfrutar de alimentos cultivados en casa, a una joven encontrar un trabajo de alta tecnología y a una familia ganarse la vida al ritmo de la inflación.

Cuando partimos hacia Pavagada, Saldanha nos habló desde el asiento del conductor de los parques solares que había estudiado con Rao, no sólo en la India, sino también en Europa y África. Estos proyectos habían dado prioridad al carbono sobre las comunidades, argumentó. «No se puede proyectar el futuro de la sociedad sólo desde una perspectiva tecnocrática», afirmó. No obstante, sugirió que el desarrollo solar a toda máquina podría obtener un apoyo incondicional si los nuevos modelos consiguen superar los errores del pasado.

Por la ventanilla del coche vimos un monumento enclavado en un antiguo monolito de granito. Atravesamos un pueblo donde cientos de ancianos compraban y vendían ganado. En un momento dado, pasamos junto a un camión sobre el que pesaba una enorme pala de turbina eólica naranja y blanca. El presente, pensé, es donde se cruzan el pasado y el futuro. También es el único lugar donde podemos actuar. A mitad de camino, Saldanha paró para que él y Rao pudieran consultar un mapa. El intermitente del coche sonaba como un reloj. Había varios caminos para llegar a donde queríamos, nos explicó. ¿Cuál debíamos elegir?

Elizabeth Mani ha contribuido con su reportaje.
Meera Subramanian es periodista independiente y autora de «A River Runs Again: India’s Natural World in Crisis».


Texto original: https://www.newyorker.com/news/dept-of-energy/indias-quest-to-build-the-worlds-largest-solar-farms

Fuente: https://vientosur.info/la-india-quiere-construir-la-mayor-planta-solar-del-mundo/