Recomiendo:
0

Honduras

Las mujeres en resistencia afirman que sin ellas no va la Constituyente

Fuentes: SEMlac

Las mujeres no formaron parte de la Comisión designada por el frente Nacional de Resistencia para establecer acuerdos de diálogo, lo que ha generado protestas y críticas internas hacia el movimiento de resistencia. Sin embargo, la actitud de legítima y real presencia de las mujeres en estos procesos es calificada por dirigentes de la resistencia […]

Las mujeres no formaron parte de la Comisión designada por el frente Nacional de Resistencia para establecer acuerdos de diálogo, lo que ha generado protestas y críticas internas hacia el movimiento de resistencia.

Sin embargo, la actitud de legítima y real presencia de las mujeres en estos procesos es calificada por dirigentes de la resistencia como una «actitud divisoria de la lucha, en la cual no hay géneros».

Las mujeres siguen siendo mayoría en las marchas y actividades de la resistencia, pero a la hora de su participación en espacios de poder, son relegadas e invisibilizadas, comentaron varias participantes en el movimiento.

Feministas y mujeres en resistencia insisten y responden con lemas como: ¡Sin los derechos de las mujeres, la constituyente no va! y argumentando la importancia y el derecho que las mujeres se han ganado en esta lucha.

«Me resulta inadmisible permitir que alguien que se proclama partidario de esa gran gesta, pueda sólo insinuar que las mujeres sigamos haciendo espera a que nuestra condición de iguales sea reconocida», comentó a SEMlac una periodista que, sin embargo, pidió no ser identificada.

«Mucho menos en momentos en los que la presencia masiva de las mujeres en la resistencia y el trabajo tesonero de nuestras compañeras, organizadas o no, ha generado inmensas cadenas de solidaridad mundial con nuestra lucha, por revertir el golpe de estado. Ya nos cansamos de esperar que se nos haga justicia e igual que lo dicen otros sectores, para nosotras también ¡Es ahora o nunca! Ya esperamos suficiente, el futuro es ahora», añadió.

La decisión de las mujeres de ser incluidas en las decisiones protagónicas de un pueblo y un Estado es respaldada por miembros de organizaciones como el Frente de Artistas contra el Golpe de Estado y la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas (COPINH), además de representantes municipales y regionales de la resistencia.

El protagonismo de las hondureñas empezó desde el movimiento Feministas en Resistencia, fundado en la primera semana del Golpe de Estado, y la movilización masiva de las mujeres a la resistencia en todo el país.

Esto marca un hito histórico en la lucha de los países de América Latina, donde por primera vez las feministas logran el reconocimiento desde esta perspectiva política, reivindicando y defendiendo no solo los derechos de un pueblo, sino los de las mujeres, que incluyen: una participación política real y decisoria en asuntos de estado y gobierno, el derecho a una salud sexual y reproductiva, el derecho al aborto y a una vida libre de violencia, entre otros.

El movimiento se encuentra en las calles y barrios de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Santa Bárbara y otras partes de Honduras, posicionadas con los lemas: «Ni golpes de Estado, ni golpe a las Mujeres» y «todas somos Honduras».

El movimiento de mujeres de la zona norte, integrado por diversas organizaciones de mujeres, sindicales y obreras, emitió el lunes 5 de octubre un comunicado contra el decreto de suspensión de las garantías individuales, exigiendo libertad para las presas y presos políticos y justicia para las mujeres muertas como resultado de los ataques militares.

«Hoy, todas somos Wendy, todas somos Agustina. No alcanzarán las bombas lacrimógenas, ni las balas, para asesinarnos. No alcanzarán las cárceles para mantenernos prisioneras. No hay decreto que pueda callarnos. Ellos nunca podrán controlar nuestros corazones, que laten con rebeldía y libertad», afirman en el documento.

A la par, Feministas en Resistencia ha logrado formar parte de movimientos como el Frente de Abogados (as) contra el Golpe, que realiza una ardua labor en la defensa de las personas detenidas y presas, así como en la búsqueda de justicia ante actos represivos que afectan a la población hondureña, como el Decreto de suspensión de las garantías constitucionales, la persecución y juicio de maestros, maestras, líderes y personas acusadas de sedición.

Pese a la intimidación policial (vigilancia de las oficinas de reunión, amenazas de muerte mediante llamadas o mensajes telefónicos), Feministas en resistencia ha logrado establecer una red de apoyo con el COFADEH y el CPRT para la atención de casos de represión y tortura, así como la vigilancia de los hospitales donde la policía se encuentra permanentemente con la intención de llevar presas a las personas heridas e identificadas como participantes de las marchas pacíficas, manifestaciones u otras acciones de la resistencia Desde esta confluencia, que agrupa organizaciones de mujeres y feministas independientes, se han producido videos, boletines, programas de radio y toda una gama de productos en diversos formatos para los medios de comunicación, que ha permitido enlazar al mundo con la lucha que vive actualmente el pueblo hondureño.

Actualmente, la coalición trabaja en un informe sobre la violación a los Derechos Humanos de las Mujeres, que será presentado en una audiencia internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en noviembre próximo.

Al momento de escribir este informe, diversas fuentes afirman que el diálogo promovido por la OEA se encuentra en «punto muerto», por lo que se prevé un escenario represivo.