Recomiendo:
0

Entrevista a Vicente Serrano Lobato sobre "El valor real del voto. Análisis y propuesta de un nuevo sistema electoral justo para España" (y III)

«Los planteamientos de modificación de ley electoral son más de cara a la galería que reales»

Fuentes: El Viejo Topo

Vicente Serrano fue presidente de la asociación Foro Babel Barcelona, delegado sindical de CC.OO. primero y de CoBas después, formó parte del primer Consejo Nacional de EUiA -en representación de «Corriente Federal»- y de su primera Ejecutiva, organización que abandonó posteriormente por su sesgo nacionalista. Actualmente es Presidente la asociación Alternativa Ciudadana Progresista. He publicado […]

Vicente Serrano fue presidente de la asociación Foro Babel Barcelona, delegado sindical de CC.OO. primero y de CoBas después, formó parte del primer Consejo Nacional de EUiA -en representación de «Corriente Federal»- y de su primera Ejecutiva, organización que abandonó posteriormente por su sesgo nacionalista. Actualmente es Presidente la asociación Alternativa Ciudadana Progresista. He publicado El valor real del voto en la editorial de El Viejo Topo. En su libro se centra nuestra entrevista

***

Me quedé en esta pregunta: ¿qué fuerzas están hoy por el cambio del sistema electoral? Si no recuerdo mal, esta ha sido una de las exigencias de Ciudadanos al PP para el pacto de investidura.

Me temo que los planteamientos de modificación de ley electoral son más de cara a la galería que reales. Todos hablan de mejorar la proporcionalidad y de desbloquear las listas (PSOE y Ciudadanos); pero existe poca concreción. Las propuestas más elaboradas hasta la fecha vienen de UPyD y de IU. A mi modo de ver tímidas pero en la buena dirección.

¿Y Podemos? Bescansa escribió en la prensa sobre la necesidad de cambiar el sistema.

En el libro le dedico un apartado a las propuestas de los partidos. Todos hablan de mejorar o cambiar el sistema pero en los programas electorales las referencias son muy genéricas y no hay una apuesta general y concreta.

Cierto que Podemos habla de eliminar las circunscripciones provinciales y crear las autonómicas. Como he dicho antes, hay propuestas en buena línea pero incompletas.

Las circunscripciones autonómicas me parecen válidas para la elección de senado ya que este, si no desaparece, debería ser una cámara territorial con senadores elegidos directamente por los ciudadanos, reduciendo la representación institucional al mínimo. Representación en función del censo de cada autonomía y sistema de listas desbloqueadas tal como propongo para el Congreso. Donde, repito, la circunscripción debería ser única.

Pero, por otra parte, ¿cambiar el sistema electoral español no es algo ciertamente quimérico? ¿Por qué van a cambiar los «grandes» partidos, que creo necesarios parlamentariamente para ello, lo que tan bien les ha ido hasta ahora?

Tienes toda la razón. A los grandes partidos no les interesa modificar el sistema y abundo más, temo que a los emergentes tampoco, ya que esperan beneficiarse del sistema. Se que esto última puede doler, pero apostar por un sistema más justo y proporcional les da miedo. Todos quieren gobernar con la tranquilidad de tener controlado el Congreso y por ende el Senado.

Otra cosa es que la sociedad tome conciencia de las posibilidades de ir hacia un sistema más justo que a la vez permita la gobernabilidad (recuerda que la propuesta incluye un sistema de elección del gobierno directa por los ciudadanos). Si eso fuera así, si los ciudadanos toman conciencia del problema y presiona frente a las posibles modificaciones hacia sistemas más mayoritarios como las listas abiertas o las circunscripciones uninominales, entonces seria posible un cambio.

Hay un concepto un pelín complicado que usas en tu análisis: el de poder de voto o censo. Nos das unas fórmulas, unas fracciones, en la página 19 del libro. ¿Nos las puedes explicar sucintamente? Allí defines c(i), C(w), IPV(i) e IPV(w).

Decir que es complicado es injusto.

Vale, de acuerdo, no es muy complicado.

Más complicado que el método d’Hondt no es. El problema es que nadie explica el método d’Hondt y se acepta como una verdad absoluta. Me gustaría ver a los mediáticos explicarlo y sobre todo que se les entienda.

El IPV (Índice de Poder de Voto) es un número índice. Es decir, establecemos un valor en torno a 1 o valor índice de referencia. Como cuando se establece un número porcentual en torno a 100.

De acuerdo, entiendo lo que dices.

Si el poder del voto de cualquier ciudadano ha de ser 1 y ese valor se desvía, hemos de calcularlo para saber cuanto se desvía y hasta que punto es aceptable.

Cuando hablo de Índice de Poder de Censo es el mismo concepto. Pero lo más importante es que es en el censo donde se genera la desigualdad. Al usar las provincias como circunscripciones.

Si tenemos que elegir 350 diputados en toda España y somos 34 millones y hacemos la división de 350/34M obtendremos un cociente tal que así: 0,00001011647297667510. Para comparar el cociente resultante de la misma división en cada provincia se haría dividiéndolo por cociente general de todos los españoles. Te paso un pequeño cuadro para insertar y aclarar.

 

 

Escaños

Censo

Cociente

IPV (Censo)

España

350 (Ew)

34.597.038 (Vw)

0,00001011647297667510 (Cw)

1,00 (IPVw)

Teruel

3 (ei)

104.809 (vi)

0,00002862349607381050 (ci)

2,83 (IPVi)

Madrid

36 (ei)

4.661.539 (vi)

0,00000772277138515842 (ci)

0,76 (IPVi)

 

Ci = ei / vi

Cw = Ew / Vw

ci 

IPVi = ——– ,

Cw 

Cw

 IPVw = ——– = 1 

 Cw

El cociente obtenido es la parte de poder alícuota que corresponde a cada votante Cw en el caso de todos los españoles y ci en el caso de los censados en cada provincia concreta. IPVw es el que corresponde a todos los españoles y es por definición y por matemáticas igual a 1 y IPVi es el poder que corresponde a cada ciudadano en función de la provincia donde este censado.

Ese IPV censal todavía se deforma más al efectuar el acto de votar y dependiendo a quien se vote, como te contestaba en una pregunta anterior.

No sé si la explicación te sirve o ayuda.

Sirve y ayuda. Hay que ponerse un poco.

Tal vez necesitamos tomar conciencia y ello implica repasar algo las matemáticas que teníamos olvidadas. Es una actitud frente a creerse todo lo que nos sueltan por la caja tonta.

De acuerdo, entiendo lo que señalas. Hay que recordar un poco la aritmética elemental y ponerse un poco. ¿Quieres añadir algo? ¿Me he olvidado de algo sustantivo que quieras añadir?

Seguro que algo nos dejamos en el tintero. Abarcarlo todo es difícil. No solo en esta entrevista. A veces releyendo la prensa y escribiendo sobre estos temas me doy cuenta que algo faltó en el libro, que algo más debería haber añadido.

¡Pero ya cuentas y explicas muchas cosas en el libro!

Esto es un camino, entender nuestra realidad, y caminar es entender un poco más y cuando aprendes algo, estas caminando.

Fuente: El Viejo Topo, noviembre de 2016.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.