Recomiendo:
1

Entrevista a Keskin Bayindir, diputado del partido kurdo DEM

«Necesitamos, más que nunca, el apoyo y la solidaridad internacional a nuestra lucha»

Fuentes: Naiz

Esta entrevista fue realizada hace días gracias a la mediación del sindicato LAB. Es por tanto, anterior al anuncio del PKK. Pero, por su contenido y actualidad, merece ser rescatada, sin olvidar la vorágine de acontecimientos en torno al conflicto y su resolución.

El papel de Öcalan es central en este proceso.

Para que avance el proceso, tal y como ha señalado Öcalan, hay que escuchar la petición del pueblo. La primera es que Öcalan trabaje en libertad y que cambien las condiciones para que pueda materializar dicho trabajo.

Durante el Newroz de este año la población kurda y democrática ha demostrado el apoyo a su líder.

La sociedad pide avanzar en esa línea de solución, sin embargo, existen muchas fuerzas dentro del estado y del gobierno turco que quieren frenar o parar el proceso.

Keskin Bayindir (SAFIN HAMID | AFD)

Desde Turquía, las señales no son del todo positivas….

Se han saboteado más de once veces otras iniciativas por provocaciones del «Estado profundo». En Turquía hay sectores que viven del conflicto. No les interesa la solución. En los últimos diez años Turquía se ha convertido en un país donde la tentación de expandir guerras se ha asentado. Un país involucrado en otras guerras no tiene proyecto político definido y deja dudas sobre sus verdaderas intenciones. Saben aprovechar las relaciones internacionales para influir negativamente.

Pero el pueblo kurdo también cuenta con fuerzas internacionales que juegan un papel positivo para forzar al gobierno turco hacia una solución democrática.

La solución del conflicto con Turquía tiene una dimensión que va más allá…

El pueblo kurdo está en Turquía y otros tres estados, pero los efectos del conflicto tienen una escala regional e incluso internacional.  El pueblo kurdo y Öcalan no se conforman con una solución en esta zona, es una vanguardia ideológica para el conjunto de Oriente Medio. La democracia, que no tenía futuro en la región, toma una visibilidad real ahora gracias a la propuesta de «Apo». Y Rojava (Kurdistán en Siria) es un buen ejemplo de ello.

Por ello es importante llamar la atención internacional. La lucha y solidaridad mundiales también han ayudado a visibilizar la lucha del pueblo kurdo. Para nosotros este apoyo tiene mucha importancia, pero es necesario ampliarlo aún más.

Pero el ámbito del proceso es Turquía, donde  el encarcelamiento del candidato del CHP, Ekrem Imamoglu, es una muestra de la creciente represión. ¿Cómo afecta todo ello?

En sus tesis, Öcalan señala que la solución también pasa por la democracia en Turquía. Las situaciones antidemocráticas recientes crean más obstáculos. Estas medidas represivas ya las hemos sufrido anteriormente en Kurdistán (detenciones masivas de civiles, de alcaldes, ilegalizaciones de partidos…). Nuestro pueblo ha sido una especie de laboratorio en la aplicación de medidas antidemocráticas. A día de hoy vemos cómo esa estrategia no solo se aplica en el norte kurdo, sino que se expande al conjunto de Turquía.

¿Se puede avanzar si el gobierno no da pasos?

Turquía es un país difícil, donde las tendencias racistas están en el orden del día y además es un país ligado a Oriente Medio. Öcalan analiza la situación en ese contexto.

No estamos en un proceso unilateral. Si no hay derechos no habrá condiciones para profundizar en el proceso político. Estamos asistiendo a los inicios de un proceso que tiene diferencias evidentes con procesos que han sucedido anteriormente en el mundo.

¿Y cuáles serían dichas condiciones?

Aunque no se hayan expresado públicamente y por escrito podemos intuir cuáles son.

Primero, se deben dar las condiciones para la libertad de Öcalan; segundo, se debe dar un número determinado de liberaciones de otros presos políticos; tercero, se debe poner fin a las prohibiciones legales en materia educativa y de lengua kurda; cuarto, Turquía debe aceptar la legislación internacional así como las leyes emanadas de las autoridades autónomas de las regiones kurdas; quinto, debe abolirse la ley antiterrorista; sexto, deben ser eliminadas las leyes y normas constitucionales que prohíben el reconocimiento del pueblo y los derechos y la lengua del pueblo kurdo.

¿Cómo valora la posibilidad de alianzas con sectores progresistas y de izquierda turcos?

Öcalan siempre ha dicho que la lucha del pueblo kurdo debe tener su correlato pragmático en Turquía. En ese sentido se creó el Congreso Democrático de los Pueblos (HDK) y el Partido Democrático de los Pueblos (HDP). El objetivo era, y es, que la lucha del pueblo kurdo y por la democracia en Turquía deben sincronizarse.

Este movimiento contradice la realidad del bipartidismo turco y crea un nuevo contexto,, una tercera vía. De esa forma, el pueblo kurdo y los sectores democráticos turcos junto con otras minorías étnicas nos hemos unido para frenar el racismo y el nacionalismo excluyente. El gobierno turco no ha dejado de atacar y reprimir esta alternativa, pero, a pesar de todo, hemos logrado mantener esa alianza y a día de hoy es una fuerza política importante.

¿Quiere añadir algo más sobre el futuro?

La reciente campaña es un paso más en el camino de la paz, de la solución en Kurdistán. Es decir, el camino hacia la paz y la sociedad democrática. En 2015 asistimos a un colapso del proceso que comenzaba, pero seguimos haciendo política. En 2023 dimos paso a la campaña en Europa y Kurdistán, y fruto de ésta asistimos a estos últimos movimientos. En febrero, celebramos una marcha al cumplirse los 25 años del encarcelamiento de Öcalan. La respuesta en Europa y en el norte de Kurdistán nos demuestra que «Apo» no está olvidado, ni tampoco su llamamiento. Los esfuerzos del gobierno turco por destruirle han fracasado. Sigue siendo influyente y muy respetado.

Debemos confiar en sus aportaciones. A día de hoy, la paz es un punto clave. Tras el llamamiento de Öcalan, el gobierno turco debe dar pasos. Liberar a «Apo» y solucionar el conflicto kurdo y las raíces del mismo. Crear Estados en Oriente Medio siempre está ligado al conflicto; la solución, la llave, es la democracia.

Fuente: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20250512/necesitamos-mas-que-nunca-el-apoyo-y-la-solidaridad-internacional-a-nuestra-lucha