Recomiendo:
0

Observaciones a una entrevista de Àngels Piñol a Raül Romeva (+ dos notas complementarias)

Fuentes: Rebelión

Àngels Piñol [1] ha entrevistado a Raül Romeva, el cabeza de lista de «Junts pel sí», la lista dirigida en la sombra, desde la casilla 4 [C4], posición Rey-Reina, por el hijo político del molt ex honorable, por el amigo íntimo de Jordi Pujol Ferrusola, por el protegido de doña Marta, por el ex alumno […]

Àngels Piñol [1] ha entrevistado a Raül Romeva, el cabeza de lista de «Junts pel sí», la lista dirigida en la sombra, desde la casilla 4 [C4], posición Rey-Reina, por el hijo político del molt ex honorable, por el amigo íntimo de Jordi Pujol Ferrusola, por el protegido de doña Marta, por el ex alumno de Aula. Algunas observaciones diferenciadas por RGL:

P. ¿Cómo llega un ecosocialista a liderar esta lista?

R. Por la situación excepcional que vivimos: no haber podido votar pese a que desde 2012 salen 1,5 millones de personas a la calle. O que la respuesta al 9-N fueran querellas. Que yo vaya delante es circunstancial.

RGL: No haber podido votar, sin más matces, parece y de hecho es contradictorio con la referencia al 9N, por no hablar de las elecciones municipales de 2015 o las autonómicas de 2012, convocadas para apabullar por C4 posición Rey-Reina, con el resultado de un clamoroso y más que destacado fracaso. Dejo aparcado el uso, no es el punto, de «ecosocialista» para referirse al partidario del ataque militar a Libia.

Por cierto, ¿y las nucleares de casa nostra?

P. ¿Por qué acepta cuando Mas va de número cuatro?

R. No son unas autonómicas clásicas. Si no leemos el 27-S como un plebiscito no lo hacemos de forma correcta. Estamos buscando un mandato democrático que nadie pueda contestar. El valor añadido de la lista es que leemos el 27-S como la oportunidad de hacer lo que no nos dejaron el 9-N y para salir de este embrollo.

RGL: ¿Un plebiscito sobre qué? Que no sean unos autonómicas clásicas -¿lo fueron las de 2012?-, sea el que fuere el sentido del término «clásicas», es una cosa; que sean unas «elecciones plebiscitarias» es otra muy distinto. ¿Qué cosas se plebiscitan ese supuesto plebiscito? ¿Un plebiscito en el que se presentan siete, diez, doce, cuántas opciones diferenciadas?

En todo caso, sea lo que sea lo que se ventile en este próximo 27S, suponiendo, aunque no admitiendo por supuesto, que estas elecciones apunten a lo que RR señala, ¿justificaría ese más que discutible nudo ir cogido de la mano del político más neoliberal, y uno de los menos ecologistas por cierto, de la historia de Cataluña cuando el mismo RR declaró en el mes de junio de 2015, hace apenas dos meses tras dejar ICV, que no iría en ninguna lista? Tranquil Joan Herrera, confía en mí. En cap llista.

P. Eso no quita que Mas pudiera sea el cabeza de lista

R. No es la de una persona o un partido: el 9-N lo apoyaron el 95% de Ayuntamientos, 4.500 entidades y cada año millones de personas han salido a la calle pidiendo esto. Casi 40.000 personas se han inscrito simbólicamente para ser candidatos. Es la lista plural de una sociedad movilizada y de nadie en particular. Es la oportunidad de crear un Estado y una herramienta contra la crisis. Lo hacemos por eso. Y se hace de abajo arriba. Las instituciones se han puesto al servicio de la gente y no al revés. Tenemos el compromiso institucional y jurídico de hacerlo bien. Nadie quedará desamparado. No pedimos héroes.

RGL: ¿Lista plural-todo-plural una lista de convergentes y de gente próxima a ERC que ha sido, como es sabido, el principal soporte parlamentario del gobierno de CiU? ¿Herramienta contra la crisis la creación de un nuevo Estado construido con esos materiales y desde la concepción del mundo social y económico hasta ahora practicada? ¿Quiénes lo hacen por eso? ¿De «abajo arriba» remite a un acuerdo entre partidos, dirigido y diseñado por Mas y CDC, en el que las llamadas instituciones de la sociedad civil se han comportado como verdaderas correas de transmisión de las consignas y planes de CDC y ERC, y al toque de sus silbatos?

¿Al servicio de la gente? ¿De qué gente, de qué clases sociales? ¿Tienen el compromiso institucional y jurídico de hacerlo bien? ¿Qué significa «bien» este contexto? ¿Quiénes han adquirido este compromiso?

¿Nadie quedará desamparado, no pedimos héroes? ¿Héroes, qué héroes? ¿Nadie va a quedar desamparado nos dice? ¿Ignora RR la situación de decenas, de centenares de miles de familias en la actual .Cat fruto, entre otras causas, de la dura política austericida defendida y practicada, más allá de la retórica, por el gobierno Mas? ¿Conoce RR los planes no ocultados del conseller de Economía, don Andreu Harvard Mas-Colell, sus planes de liquidación del Estado de bienestar? ¿No ha sido don Andreu quien ha hablado en lecciones inaugurales de que lo público tiende a expandirse como los gases y a ocupar todo el espacio y que hay que aprovechar la actual crisis-estafa para privatizar todo lo que se pueda, conseguir más y más poder y hacer negocios y negocios porque «los negocios son los negocios», el alma y la chispa de la vida? ¿No fueron esas sus tesis en la elección inaugural del curso de hace tres o cuatro años para vergüenza de todos nosotros? ¿Va también don Mas-Colell en esa lista que cierra Bayer Guardiola?

P. ¿Figura o no en el acuerdo que Mas será presidente? Usted dijo que no…

R. Dije y repito que si hay mayoría clara, saldrá un Gobierno plural y de concentración con un mandato de avanzar el proceso. Y en este contexto Mas tendrá un papel como quien venga de ERC. No gira alrededor de él. Si no lo entendemos, fallamos el análisis.

P. No me ha contestado.

R. Es que no es relevante.

P. Pregunto si figura o no.

R. Hay un acuerdo de dos partidos que dice lo que dice y está supeditado a una mayoría parlamentaria. No importa quién será el presidente. Es irrelevante.

RGL: ¿Tres preguntas para no responder? ¿Gobierno plural y de concentración un gobierno CDC-ERC y amigos fieles-muy-fieles? ¿No es eso, más o menos, lo que ya hemos vivido, lo que seguimos viviendo? ¿No es relevante quien va a ser el futuro presidente de la Generalitat de Catalunya? ¿Alguien se cree el cuento de la no-relevancia? ¿Alguien se cree que Mas y CDC van dejar el mando del gobierno a cualquiera que pase por allí? Por favor… Basta reparar en las declaraciones de Oriol Junqueras del lunes 17 de agosto.

P. Pregunto si Mas seguirá pilotando el proceso.

R. ¡Le niego la mayor! Lo han pilotado 1.500.000 personas desde 2012. O dos millones el 9-N. No lo pilota ni Mas ni Convergencia. Lo hace una sociedad movilizada y eso condiciona que haya elecciones. Es lo que ha hecho que CiU se haya roto o se haya sumado gente del PSC. Nos han dicho: ‘Pónganse de acuerdo y hagan lo que pedimos’. Llámense Mas, Romeva o Junqueras.

RGL: Tal vez una parte de la sociedad catalana haya pedido eso a sus políticos, a los políticos profesionales que les representan y agitan en la secesión y antiespañolismo sin matices. Pero nada de eso -nada de nada- está en la boca, en la mente y en el corazón de millones de ciudadanos catalanes claramente opuestos a esta deriva rupturista neoliberal. ¿O es que estos últimos no son catalanes, no son verdaderos catalanes, catalanes de debò?

P. Deduzco que no figura…

R. No estoy diciendo eso, es irrelevante. Entiendo la voluntad de circunscribir esto a una persona pero es lo contrario. Somos instrumentos para responder al movimiento más masivo de Europa de los últimos años.

RGL: ¿Más masivo de Europa? ¿En qué «últimos años»? Y aunque así fuera: ¿el carácter masivo de un movimiento es siempre indicio de la bondad poliética del mismo? ¿Es necesario hacer referencia a otros movimientos sociales muy masivos -con los que en absoluto comparo- que están en la mente de todos?

Por cierto: ¿por qué usará tanto RR la palabra «irrelevante»? ¿Quién determina la relevancia de una posición o de un tema? ¿El, el C4 posición Rey-Reina? ¿El C5, posición alfil Junqueras?

P. ¿No le parece que lidera una lista de centro-derecha?

R. ¡No es verdad! ¿Lo son Llach, Comín y Mohedano (ex PSC), Junqueras o Forcadell? ¿O yo? Si, y de Unió. No son alocados. Son de seny. Se habla de sentido común. Pero con lo que llega del PP, PSOE e incluso Podemos, el sentido común pasa por votar. Se le llama democracia. Nos hemos encontramos con la puerta cerrada. Peor: en vez de preguntarse qué pasa, ha habido una regresión brutal competencial, ataques legislativos, amenazas, querellas y humillaciones.

RGL: Nada nuevo en la segunda parte: el discurso de siempre (con algún nudo de verdad) alimentando por la nefasta política del actual gobierno español (actual, no eterno, no será eterno).

Lo primero es arrojar balones fuera. Si «Junts pel sí» no es una lista de centro derecha neoliberal, entonces el siguiente de 3 no es 4; el valor de verdad -falso- de ambas afirmaciones es idéntico. ¡Qué duda hay sobre ello!

Eso sí: RR tiene razón en un punto: ¿qué hacen personas como Llach o Comín en un lugar, en una lista de ambición y poder como ése? ¿Qué pensaría de todo ello Alonso Carlos Comín? ¿Qué pensaría el propio Llach de 1975 o 1977 del Llach de 2015?

Por cierto: ¿a qué viene ese ataque a Podemos, ubicándolo en las mismas coordenadas que el PP o el PSOE?

P. Hay juristas que dicen que la declaración de independencia no genera efectos jurídicos. ¿Por qué cree que el Estado la reconocerá y negociará?

R. No sé si lo entenderá pero la pregunta no es si hace falta negociar sino sobre qué. Es lo que habría hecho Escocia: negociar lo que hemos decidido hacer: tener un Estado. En Europa funcionan los mandatos democráticos y necesitamos uno claro para enviar un mensaje al Estado, a los gobiernos europeos y a la UE de lo que queremos.

RGL: ¡En Europa funcionan los mandatos democráticos! ¡El mejor chiste del año, el mejor chiste de la pre-campaña electoral hasta el momento! ¿De verdad que RGL ha sido eurodiputado?

Por cierto: ¿un mandato democrático claro que no exige ni la mayoría simple de votos? ¿No hay mucho de sumisión, subordinación y encubrimiento en este vindicación permanente de las instituciones de la UE y en la interesada confusión Europa=UE?

P. Confían en que la UE…

R. Las consecuencias vendrán muy condicionadas por el mandato. Aún no he oído a nadie con responsabilidad relevante a escala europea que haya dicho que no podamos votar. A nadie. Cero. Dicen que es un problema interno. Su modelo ideal y el nuestro es Escocia pero no nos han dejado. Lo hemos intentado todo y eso es importante. El Estado sigue siendo ciego y sordo. Veremos la voluntad de los actores. Tengo muy clara la de Europa: es un proyecto pragmático construido para dar soluciones a cuestiones concretas. ¿Alguien imaginaba que Chequia y Eslovaquia o Eslovenia y Croacia serían realidades distintas en la UE?

RGL: ¿Eslovenia y Croacia es lo que RR tiene en mente? ¿Ese el paradigma de separación-descomposición que su lista promociona? ¡Pues vamos mejor que bien… y peor que mal!

¿Y a qué viene eso de que no podemos votar? ¿Se trata de votar o más bien de romper un demos común? Si el modelo es Escocia, ¿a qué vienen entonces las proclamas sobre la declaración unilateral de independencia?

Por lo demás, y sin simpatía alguna por la política del PP ni de muchos sectores del PSOE, ¿es cierto que el Estado, en su conjunto, todo el Estado, sigue siendo ciego y sordo? ¿No se está hablando de cambios constitucionales incluso entre sectores que hace años estaban lejos de mover o incluso de pensar moveer una sola ficha?

P. ¿No cree que Cataluña quedaría fuera de la UE?

R. En Europa pesa tanto el principio de legalidad como el democrático. Cuando un nuevo Estado ingresa en la UE y firma el Tratado de Copenhague que pone al mismo nivel esos dos principios. No tiene ninguna lógica jurídica, democrática y económica. El sentido común dice que si lo hacemos bien Cataluña integrará la UE y además será el principal aliado que España tendrá en Europa y el mundo por vínculos económicos, familiares y sociolingüísticos.

RGL: Dejemos aparte el tema abierto de una supuesta Cataluña independiente en la UE. Si en la UE, que no Europa como responde RR confundiendo lo que no debe confundirse, pesa tanto el principio de legalidad como el democrático, ¡pobre principio de legalidad! ¡No debe contar un higo! ¿De qué democracia hablamos cuando pensamos en la UE actual?

Más allá, yendo al punto básico: si alguien afirma que la Cataluña independiente «será el principal aliado que España tendrá en Europa y el mundo por vínculos económicos, familiares y sociolingüísticos», ¿a qué viene entonces todo este enorme berenjenal de ruptura y separación interna y externa, mil veces abonadas desde medios de intoxicación cultural e instancias privadas y públicas afines? Si admitimos, como RR admite, todos esos vínculos económicos, familiares y sociolingüísticos, ¿por qué no intentar convivir juntos armónicamente sin que nadie se sienta atropellado en sus diferencias? ¿Qué Catalunya puede surgir como Estado independiente cuando más de la mitad de la población, según encuestas recientes, no se ubica en esas coordenadas de desgarro y portazo?

P. Si no ganan, Mas dijo que el Estado será inmisericorde…

R. Ya lo es. ¿Alguien cree, con el corazón en la mano, que parará si sale el no? ¿O que irá mejor en infraestructuras, en competencias o en la lengua? Si no logramos una mayoría clara no habrá ningún gesto del Estado.

RGL: ¡Pero si incluso en estos momentos, con un gobierno que no merece ningún reconocimiento, ya los hay! ¿No lee los periódicos RR?

En cuanto a la lengua, ¿qué problemas con la lengua catalana existen en estos momentos? ¿Quiénes se oponen a su conocimiento y extensión? ¿No hay avances notables en este sentido reconocidos por todos o casi todos?

P. Si la reforma federal es complicada. ¿Por qué cree que la independencia no lo será?

R. No será fácil, pero veo muy claro el inmovilismo. Hemos intentado -yo mismo- una reforma federal y no la quieren. Y si la hay será regresiva. No sé cómo irá pero es la única opción. Es esto o seguir reculando.

RGL: ¿Quién no la quiere? ¿Una reforma federal regresiva y con eso nos quedamos sin otra opción que la independencia? ¿En qué sería regresiva esa reforma federal? ¿Cuántas veces se ha intentado una reforma republicana-federal en España en estos últimos años? ¿No estamos más convencidos que nunca sobre las bondades y necesidad de esta opción si somos honestamente federalistas?

P. La CUP pide también una mayoría de votos y ustedes mayoría de escaños. ¿Les desconcierta que no puedan contar con ellos para hacer mayorías?

R. Si fuera un referéndum, pactas las reglas. Pero esto son unas elecciones. Eso no quiere decir que no se puede hacer según las mayorías se hagan. Esa es la clave. Lo que quiero decir es que la gente que quiera que la cuenten con el sí que sea muy consciente donde pone la papeleta.

RGL: ¿Cuál es la clave? ¿Lo entienden ustedes? En definitiva, el demócrata RR también está por la apuesta no plenamente democrática de los escaños.

¿Cómo interpretar, por cierto, este paso sobre «lo que quiero decir es que la gente que quiera que la cuenten con el sí que sea muy consciente donde pone la papeleta»? ¿O ellos o el inmovilismo? ¿Es eso? ¿Si se es catalanista sólo cabe su opción, es la única?

P. Usted dijo en la presentación de la lista que este proceso es para mejorar la vida de las personas y presentó una larga relación de medidas sociales. ¿Por qué cree que Convergència las cumplirá cuando ha votado en contra de ellas?

R. Si, la clave es mejorar la vida de la gente. Esas medidas dependerán de las mayorías que haya pero fundamentalmente exigen dos cosas: recursos y capacidad legislativa. Se han intentado hacer cosas y no nos han dejado: impuesto sobre las nucleares, sobre la emisión de la CO2, sobre los depósitos bancarios para obtener ingresos y sustentar el estado del Bienestar. Se hizo un decreto sobre pobreza energética que está recurrido en el Constitucional. El Parlament decidió cerrar el CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) y no podemos porque depende del Estado. El mismo déficit de las Comunidades Autónomas lo determina el Estado. Todo esto tiene un sentido: hacer lo que no podemos. Si algunos estamos en esto es por eso.

RGL: En síntesis: toda la culpa de la situación la tiene el gobierno central. ¿Les suena la música? El Gobierno de CiU, con el apoyo de ERC, ha sido muy sensible a las necesidades de las gentes. ¡Por favor…! ¿Sabe de qué está hablando RR? ¿Mejorar la vida de la gente? ¿Conoce RR las políticas defendidas y practicadas por CiU con el apoyo de ERC en estos últimos años?

P. Pero este Gobierno es de corte liberal. ¿Todos los recortes son culpa del Estado?

R. ¿Y el Gobierno español? ¿Si nos quedamos en el Estado Español mejorará la situación desde ese punto de vista? No veo ninguna posibilidad de que la situación mejore si seguimos en este marco autonómico.

RGL: Aparte de no responder ¿el gobierno español es una entidad inmóvil, imposible de cambiar? ¿No podemos concebir un gobierno de España que obre con otras coordenadas y con otras finalidades? ¿Es este, el gobierno PPRajoy, y no puede ser otro? ¿Entre el actual marco autonómico y la independencia no hay otros posibles escenarios? ¿O A o Z, no hay otras letras en el abecedario?

P. ¿Cómo defenderá la gestión de Mas en los debates?

R. No defenderé políticas de gobierno. Es una lista excepcional, en un momento excepcional con un objetivo excepcional. Hay una gestión de gobierno que la tendrá que defender quien la tiene que defender. En los debates electorales recordaré que el 27-S es el referéndum que no hubo el 9-N. ¿Que me lo reprocharán? No pienso en cuatro años sino de aquí a 40. Tenemos la necesidad colectiva de salir de este agujero. Seguir con la obsesión de cambiar el Estado es seguir dándote golpes contra la pared.

RGL: ¿Por qué? ¿Porque lo dice don RR y punto? ¿Ahora el 27-S es el referéndum que no hubo el 9N? ¿Cuál es la pregunta entonces en este referéndum?

¡No defenderá políticas de gobierno! ¿Pero no va él en la lista del principal responsable, casilla 4 posición Rey-Reina, de esa política que dice que no va a defender? ¿No va cogido del brazo, y en posición destacada, de esa compañía?

P. ¿No se sustrae el debate democrático de lo hecho en estos dos años?

R. Es que yo no miro a los próximos cuatro años.

P. Hablo de estos dos últimos años.

R. Es que yo no miro a los próximos cuatro años. Pienso en la futura generación. En el futuro. El objetivo no son los próximos dos primeros años: son los 20 o 40 años. Tenemos la necesidad colectiva de salir de este agujero. Seguir con la obsesión de que cambiaremos el Estado español de que nos entenderá, que nos comprenderá, es seguir dándote golpes contra la pared.

RGL: ¿Qué sentido tiene esa apuesta al futuro sobre la que tan poco podemos saber, sobre la que nada puede asegurarse? ¿Qué sabrá RR, qué sabemos todos nosotros de lo que puede ocurrir dentro de 20 o 40 años?

Tenemos la necesidad colectiva de salir de este agujero, afirma RR. ¿Cómo? ¿Rompiendo relaciones y fraternidades con gentes que tienen nuestros mismos problemas y con los que estamos relacionados con 100 mil enlaces? ¿No le importan la situación de millones y millones de personas con las que hemos tenido y tenemos mil lazos históricos y culturales?

P. ¿Habrá un programa electoral?

R. Lo habrá condicionado a esta excepcionalidad que exige dos cosas: transitoriedad.

RGL: ¿Y qué dirá ese programa? ¿El derecho a la salud, por ejemplo, no será un derecho como ha defendido Boi Ruiz con el vist i plau de Artur Mas? ¿Qué prácticas seguirá el nuevo gobierno en todos aquellos ámbitos que no sean el del tema-monotema? ¿Seguirán, como siguen ahora, haciendo negocios y más negocios y moviendo sus fichas, posiciones y privilegios?

P. ¿Un año y medio de tiempo?

R. Lo que toque. Lo que necesitemos para hacerlo bien. Por tanto, transitoriedad, con un gobierno de concentración, y dar garantías a todo el mundo que no se le pondrá en riesgo personal. Aquí no se le pide a nadie actitudes heroicas. No se va a poner en riesgo a nadie. A la gente le preocupan las pensiones. Y puede estar tranquila. Las pensiones no dependerán de si nos quedamos o no en España: Dependerán de que la gente tenga trabajo. Y si lo hacemos bien, podremos generar ocupación que será la que garantizará las pensiones. Las amenazas y el discurso del miedo y la amenaza es para que la gente vaya a votar. El discurso del miedo y de la amenaza. El sentido de la campaña irá por aquí.

RGL. Por lo tanto, los 18 meses han pasado a la historia de las declaraciones precipitadas. La cosa no va de año y medio.

¿Y cómo generarán trabajo? ¿Se explicará en el programa de «Junts pel sí»? ¿Puede haber acuerdo entre gente supuestamente tan diferente?

¿La amenaza, afirma RR, es para que la gente vaya a votar? ¿He leído bien? ¿Y no es bueno que la gente vaya a votar o se trata de que se movilice, sobre todo, el sector movilizado del independentismo, que sólo ellos estén masivamente al pie del cañón el próximo 27S?

P. ¿Cómo explica que en su candidatura haya hasta cinco posiciones distintas sobre la renta de garantía ciudadana?

R. La sociedad no tiene un consenso sobre eso, pero es que hoy no tenemos ni las herramientas para aplicarlo. Yo también quiero cerrar el CIE. Para hacerlo se necesitan dos cosas: recursos y capacidad legislativa. Es crucial: y necesitamos saber si cuando lo decidamos lo podemos hacer. Recuerdo que el recurso de pobreza energética está recurrido al Constitucional. Paradójicamente, un Gobierno liberal ha creado impuestos pero no los ha podido aplicar.

RGL: Se repite otra vez y don RR se va de la pregunta una vez más. De nuevo lo mismo: el gobierno central es el malo de la película.

Lo de que en «la sociedad no hay consenso» da un poco de grima.

Y el gobierno CiU, y su continuación CDC, no ha sido liberal sino neoliberal… y de pleno convencimiento.

P. ¿No tiene la sensación de que la lista oculta la refundación de Convergència?

R. Convergència tiene sus problemas como los tiene el PSC. O cualquier partido. La lógica de partidos se ha modificado porque en gran parte la gran demanda ciudadana los ha obligado a resituarse.

RGL: De nuevo lo mismo: no responde: no sabe, no contesta. No es imposible, no afirmo nada con seguridad, que en la CDC refundada RR puede tener un papel destacado, relevante por usa su palabra. La vida y la política da muchas sorpresas…

¿Sorpresas he dicho o no sería realmente una sorpresa?

Nota complementaria 1

Sobre el gran tema-monotema y con todas las pinzas y precauciones que sean necesarias:

Algunos datos del último sondeo de Metroscopia en Cataluña, cerrado a finales de junio de 2015 [2]:

1. Los partidarios de la opción independentista se ubicarían en menos de un tercio de la población total -en el 29%- si la hipotética consulta incluyera una alternativa intermedia entre el actual statu quo y la independencia.

2. Esa opción estaría apoyada por un 46% de la ciudadanía. Un 17% adicional optaría por mantener la situación actual.

3. El 84% de los catalanes cree «que, por su historia y cultura, su país tiene, realmente, unos rasgos característicos propios que le dan un perfil peculiar y diferenciado dentro de España, por el que sienten un máximo apego». Empero una gran mayoría, en torno al 70%, «concilia su identidad catalana y española como sentimientos complementarios y compatibles, actitud que se registra de forma milimétricamente idéntica en todos los tramos de edad».

4. Si llamamos a la anterior consideración catalanismo, éste y el independentismo distan mucho de ir siempre de la mano. «Los secesionistas representan ahora, como hace ya muchos años, aproximadamente el 30% de la población; un porcentaje sin duda sustancial, que constituye el núcleo duro permanente del independentismo». A ellos han venido a sumarse, en estos últimos años, «un porcentaje adicional de neoindependentistas (entre el 15% y el 17% de la población total): ciudadanos que han reconvertido su catalanismo en secesionismo muy recientemente y como reacción emocional ante lo que entienden como maltrato y desaires a Cataluña por parte del Gobierno de España».

5. La ciudadanía catalana, «tanto los favorables al secesionismo como los defensores de un catalanismo incluyente y plural», coinciden en repudiar la «independencia exprés». De este modo, el 68% considera que el triunfo del independentismo (en general) el 27S representaría «exclusivamente un mandato ciudadano para negociar con el Gobierno español los términos y modos de la independencia, y no una carta blanca para proceder, sin más, a proclamarla (como opina un minoritario 24%)».

6. El 63% de los catalanes -y el 82% del resto de los españoles- «piensa ahora que, en realidad, la independencia constituye una meta inalcanzable».

7. Media Cataluña se siente mal informada sobre las consecuencias reales que podría suponer la independencia.

Nota complementaria 2.

Algunas consideraciones de «La Ratera», un blog de Toni Bárbara, ya «Abierta por vacaciones».

«Tiempos complejos, tiempos confusos… Tiempos de blancos y negros, tiempos sin memoria histórica ni biográfica a golpes, tiempos de vaciado de conceptos y de valores, tiempos de camelos y de *trilers, tiempos de eufemismos mentirosos, y sobre todo y el más grave, tiempo de catalanes buenos y malos. Y todavía peor de españoles «*buenos *y *malos», o pijo o *botifler. Tiempo de muchas vísceras y hormonas, en contraste con la insuficiencia de neuronas. Máximo si hablamos de neuronas autónomas, libres, quiero decir no sujetas a contrato.

Un primera reflexión de contexto: En casa nuestra… a nuestra Tv3, a la 8 del Sr. Conde y otros NO hay casi «mundo exterior». En suficientes trabajos un minutos por temas ajenos: cuatro titulares sobre pateras mortales, los entuertos en Grecia, la nueva situación en China, Siria, Cuba, el Mundo!! en una distorsión autista que no puede ser buena.

Van por ante diario los «titulares» de los diarios. El mismo «Juntos, por el sí» en las declaraciones de todos el juntados. Tan jugosas como la del Sr. *Romeva que declara «No importa quién sea el presidente el 27S » o que «no pienso defender la gestión de Mas», «que Mas no pilota el proceso» (*sic) !! Juntos para qué ?? el SÍ a qué ?? …o el NO a qué y a quién ?

Dicen que ahora el que toca es hablar y ventilar de un pronto el tema de la Independencia. Que primero marchar de España (de Europa no se llama nada, que quizás nos sacarán ellos mismos) y desprendido ya entraremos en materia «social». Pues y si NO lo aceptamos así? Y si queremos saber primero de la vida, la salud y el bienestar de las personas y desprendido hablamos de la ensambladura nacional ? Se puede pensar en una salida tratada, debatida, pensada, *referendada, multilateral y en cualquier caso para unas políticas absolutamente diferentes a las del binomio neoliberal de los hermanos Mas/Rajoy (peleándose por quién de los dos saca más tajada) ?. O se ha acabado la historia ? O nada puede ya cambiar de la *par de «allá «?

«…Esto es imposible y ya lo probamos sin éxito…» me dicen en tono demasiado elevado a la cola del super y a la *musclada de la pandilla *nostrada. Cierto que nada es fácil. Pues parece ser que resulta que declarar unilateralmente la independencia con el 51% de escaños al Parlamento no es osado ni utópico ni arriesgado…ni peligroso. Es la ilusión o es un ejercicio de ilusionismo ?

¿Preguntar es ofender? ¿Puedo seguir preguntando en voz alta ? ¿Sufrir hambre y protestar es antipatriòtic? ¿Quedarán suspendidos los desahucios programados por el lunes 28-ese? ¿Perder el techo donde malvivir es huir del debate que toca? Sobrevivir en condiciones de pobreza, incluida la miseria estricta, según todas las observaciones serias (no oficiales) es una actitud insolidaria con el país? Permanecer meses en la lista de espera por una *internación quirúrgica o una Resonancia Magnética es una muestra de egoísmo culpable ?

Morir, sin tener que morir, como consecuencia de una degradación flagrante y vergonzante de nuestro muy ganado y muy estimado Sistema Nacional de Salud, a manos de los amigos de los *Boi/Mas/Rajoy? Luchar contra estos gobernantes que, escondidos a una lista poti-poti, quieren seguir mandando el 28S para seguir privatizando (externalizar dicen ahora), imponiendo RE-pagos (co-pagar según ellos y el FMI), desmenuzar y adelgazar el sistema público de salud, venderse nuestros datos personales y sanitarios al mercado que pague para hacer el gran negocio, despachar personal trabajador, cerrar plantas, camas y servicios públicos… *uff… es una *inconsciencia traidora ? Juntos con quienes, para qué ??

Exigir que se acabe y se revierta todo el entuerto practicado por los «mejores» en dotación escolar, precios y matriculas universitarias, subvenciones en red privada, fracaso de vergüenza europea, y que *impúdicamente pasan de largo y ni siquiera se excusan… porque piensan seguir desprendido del 27S y hacerlo ya sin romances ni tanta puñeta de controles parlamentarios ni de protestas sociales… es maleducado ?

Perder el trabajo y no encontrar nunca más, comer todos papilla con la pensión de la abuela despedir los hijos/se que huyendo de la precariedad y la desesperanza marchan esperanzados hacia nuevos horizontes de futuro, aceptar salarios y condiciones de esclavitud, retroceder decenios en el progreso civilizatorio es una actitud reprobable de quienes no saben esperar la redención que nos traerá el nuevo estado catalán…? del Sr. Mas o de quien pongan quienes mandan y siempre (excepciones hechas de breves lapsus históricos ) han mandado … ? […] JUNTOS sí, pero por una Cataluña de las catalanas, catalanes, titulares de sus derechos, dignos, *honestos, trabajadores, trabajadoras, altivas y *solidaries, en igualdad y equidad. Nos va la Salud, la educación, nos va la vida. Vamos *rumiant-lo !!

Notas:

[1] http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/08/14/catalunya/1439562978_383151.html

[2] José Juan Toharia, «Cataluña: balance de una situación». El País, 17 de agosto de 2015, p. 16.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.