Recomiendo:
0

OGM: Comercio entre América Latina y Sud Africa

Fuentes: Ecoportal.net

Africa del Sur ha sido escogido por las empresas transnacionales de la biotecnología, como un país clave para poner en marcha su plan geopolítico para impulsar el comercio de organismos genéticamente modificados (OGM) entre los países del Sur. Su legislación laxa, su proceso de autorización de nuevos OGM poco transparente y una infraestructura bien desarrollada, […]

Africa del Sur ha sido escogido por las empresas transnacionales de la biotecnología, como un país clave para poner en marcha su plan geopolítico para impulsar el comercio de organismos genéticamente modificados (OGM) entre los países del Sur.

Su legislación laxa, su proceso de autorización de nuevos OGM poco transparente y una infraestructura bien desarrollada, hace que este país sea un objetivo irresistible para la industria de la ingeniería genética.

África del Sur importa bastas cantidades de semillas transgénicas y granos (commodities) de Argentina, Chile y Uruguay para ser usadas en su mercado doméstico como alimento y pienso.

Por otra parte, África del Sur exporta grandes cantidades de semillas transgénicas al Sud Este de Asia, América Latina y otros países de África. Entre los países a los que exporta semillas, está Colombia, con quien comercializa semillas de algodón y maíz GM, para ser usados en campos abiertos.

EL PAPEL DE ÁFRICA DEL SUR EN LA PROLIFERACION GLOBAL DE OGMs

Si se hace un examen de las inmensas cantidades de permisos de importación y exportación que ha otorgado el Gobierno de África del Sur en los últimos años, se podría concluir que el territorio de los países del Sur son objeto de un uso abusivo, tanto para sembrar transgénicos para la venta, así como campos abiertos de experimentación. En este escenario geopolítico, África del Sur actúa como un actor crítico en la proliferación global de los OGM en los países en desarrollo.

El suelo de África del Sur ha sido usado por Monsanto, Delta & Pinelands, Syngenta para ensayar sus nuevos organismos genéticamente modificados, y subsecuentemente exportarlos a Colombia, Las Filipinas, Indonesia y Zimbabwe.

Un pequeño número de corporaciones controlan el comercio internacional de organismos genéticamente modificados, independientemente de dónde sean sembrados. Por ejemplo, Pioneer exporta semillas transgénicas de Chile para ser plantadas en África del Sur. Comerciantes de semillas, exportadores de granos y otras empresas como Cargill, Seabord y Louis Dreyfus importan y exportan soya, algodón y maíz GM de Argentina, Uruguay, Chile y otros países con el único fin de asegurar sus ganancias.

EXPORTANDO ALGODÓN GM A UN CENTRO DE DIVERSIDAD

Colombia es un centro de diversidad del algodón. África del Sur exportó a ese país 131. 250 Kg. de algodón Bt. Esta inmensa cantidad de semillas GM estaban destinadas para ser sembradas a nivel ?semi comercial?. Durante junio del 2003, África del Sur exportó además 4.500 Kg. de algodón RR a Colombia.

Al mismo tiempo, el proceso de autorización en Colombia tuvo una serie de irregularidades. Por ejemplo, el algodón Bt de Monsanto fue aprobado con propósitos semi comerciales sin que exista un adecuado estudio de impacto ambiental, y el permiso fue otorgado apenas luego de dos estudios de campo en un solo sitio. En todo caso, estos estudios de campo fueron llevado a cabo por Monsanto. Es importante señalar que Monsanto fue el responsable del reporte final, que sirvió de base en el proceso de aprobación. Un empleado de Mosanto además actuó como Vicepresidente del organismos que asesoró al gobierno en la autorización final del cultivo GM.

Debido a estas irregularidades, el Grupo Semillas y otros grupos presentaron una acción legal en contra de la aprobación del maíz Bt. El Tribunal donde se presentó el caso reconoció que esta aprobación violó los derechos colectivos, a la salud y a un ambiente sano, así como el derecho de los consumidores y el derecho de la participación pública en las decisiones que puedan afectar al ambiente.

A pesar de que tanto África del Sur como Colombia son Partes del Protocolo de Cartagena, y a pesar de que no han implementado sus obligaciones dentro del Protocolo, estos países están comercializando OGM sin tomar ninguna medida adecuada de bioseguridad, y al contrario, llevan a cabo estas prácticas comerciales de manera secreta, bajo circunstancias donde las consideraciones socioeconómicas no son tomadas en consideración, tal como lo demanda el Protocolo.

Ese comercio es llevado a cabo sin que haya una adecuada aplicación del Principio de Precaución, que constituye la columna vertebral del Protocolo. Las pruebas de campo de OGM representan experimentos sin precedentes para los ecosistemas naturales.

Mariam Mayet
African Centre for Biosafety

Extractado de BOLETIN 104 – RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS