Recomiendo:
0

Oriente Próximo: refugiados y desplazados internos por país

Fuentes: IRIN

Traducción para Rebelión de Loles Oliván

La cuestión de los refugiados y desplazados constituye uno de los problemas humanitarios más complejos que atraviesa Oriente Próximo, según los trabajadores humanitarios.

Elizabeth Campbell, abogada de la ONG estadounidense Refugees International, considera que Oriente Próximo alberga posiblemente el mayor número de refugiados y solicitantes de asilo de todo el mundo. Y subraya que es necesario encontrar soluciones duraderas: «Siempre que haya personas desarraigadas a las que no se les proporcionen sus derechos fundamentales o las vías para soluciones permanentes, se produce una crisis humanitaria.»

IRIN echa un vistazo a la cantidad de refugiados, solicitantes de asilo y personas desplazadas internamente (PDI) de la región, y los principales problemas a los que se enfrentan.

Egipto

Egipto es un Estado parte tanto de la Convención de Naciones Unidas de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, como de la Convención de 1968 para la gestión de los aspectos específicos del problema de refugiados de África, de la Organización para la Unidad Africana (en la actualidad conocida como Unidad Africana).

Egipto es, a la vez, país de acogida de refugiados y punto de tránsito para quienes buscan asilo. Alberga refugiados procedentes de 38 países.

Hasta el 30 de agosto de 2010, la población registrada relativa a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) alcanzaba a 38.962, de los cuales el 57% eran de nacionalidad sudanesa, el 17% de nacionalidad iraquí y 17% de Somalia.

Algunas estimaciones no oficiales sitúan el número de refugiados y solicitantes de asilo en quinientos mil, según la ONG Africa and Middle East Refugee Assistance. ACNUR se encarga de determinar los procedimientos, el registro y la documentación relativa al estatuto de refugiado. Las cuestiones que afectan a los refugiados y a los solicitantes de asilo son la pobreza, la carencia de protección y la dependencia de la economía informal.

(Fuentes: ACNUR, Africa and Middle East Refugee Assistance y Human Rights Watch).

Iraq Iraq no es Estado Parte de la Convención de Naciones Unidas de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados. Los iraquíes son el segundo grupo de refugiados más grande del mundo.

Hasta agosto de 2010, había 207.639 refugiados iraquíes registrados por ACNUR viviendo fuera de las fronteras de su país. El número estimado de desplazados internos supera los 1,55 millones.

La mayoría de los refugiados iraquíes (45% del total) vive en Siria, otra gran comunidad se encuentra en Jordania y en Líbano. (Fuentes: ACNUR, Africa and Middle East Refugee Assistance y Human Rights Watch).

En octubre de 2007, cuando Siria pasó a ser el último país vecino en imponer a los iraquíes un régimen de visados más estricto, la movilidad para los iraquíes que tratan de huir de la persecución en su país se ha vuelto muy difícil.

Un creciente número de refugiados están regresando a Iraq por falta de oportunidades de empleo y de educación en los países de acogida vecinos.

En junio de 2010, ACNUR anunció que cien mil iraquíes habían sido derivados para su reasentamiento en terceros países. De esa cifra, sólo poco más de la mitad han sido realojados.

Las minorías religiosas y otras se enfrentan a un grave riesgo de persecución en Iraq, según diversos informes. Se estima que quinientos mil cristianos permanecen en Iraq, de una población que alcanzaba entre 1 y 1.4 millones antes de 2003.

ACNUR estima que de los 34.000 palestinos que había en Iraq en mayo de 2006, sólo quedan 11.544.

ACNUR ha expresado su preocupación ante el retorno forzado de ciudadanos iraquíes desde países de Europa occidental, incluidos los que antes eran residentes en Suecia, Noruega, Dinamarca y Reino Unido.

Las directrices de ACNUR en relación a Iraq requieren de los gobiernos que no devuelvan personas procedentes de las provincias de Bagdad, Diyala, Kirkuk, Ninewa y Salah Al-Din, en vista de las graves violaciones de los derechos humanos y de la persistencia de incidentes de seguridad en esas áreas. La posición de ACNUR es que los solicitantes de asilo iraquíes originarios de estas cinco provincias deben beneficiarse de la protección internacional según la Convención sobre Refugiados de 1951 o por otra forma alternativa de protección.

ACNUR ha registrado que entre 2008 y 2009 regresaron 426.090 refugiados iraquíes y desplazados internos. Sin embargo, sólo el 15% de ellos eran refugiados. La estimación de 1.5 millones de desplazados internos en Iraq incluye a quinientos mil realojados en asentamientos o en campamentos cuyas condiciones son extremadamente pobres, y cuya protección y ayuda de emergencia se considera una prioridad. (Fuentes: ACNUR, Internal Displacement Monitoring Centre y Brookings Institution).

Israel/Territorios Ocupados Palestinos

Israel forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951.

El número total de palestinos desplazados en todo el mundo es de 7,1 millones, incluyendo 6.6 millones de refugiados y 427.000 desplazados internos. La mayoría de los refugiados palestinos viven en Oriente Próximo, principalmente en los territorios ocupados palestinos (TOP), Jordania, Líbano y Siria.

En 1949 la ONU estableció la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), que opera en los territorios palestinos ocupados, Jordania, Siria y Líbano. Otros 340.016 palestinos están registrados en ACNUR.

Un total de 1.310 refugiados y 1.062 solicitantes de asilo procedentes del interior de Israel están registrados en ACNUR.

Al mismo tiempo, solicitantes de asilo y refugiados, principalmente procedentes de Sudán y Eritrea, han tratado de cruzar ilegalmente la frontera desde Egipto a Israel en los últimos años, poniendo en riesgo sus vidas: entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2010, 12 personas perdieron la vida tratando de cruzar a Israel. (Fuentes: ACNUR, BADIL, UNRWA y Human Rights Watch).

Jordania Jordania no es signatario de la Convención de Naciones Unidas para los Refugiados de 1951.

Alrededor de 1,9 millones de palestinos están registrados en la UNRWA. A diferencia de cualquier otro país anfitrión, Jordania concede a todos los refugiados palestinos plenos derechos de ciudadanía, a excepción de los 120.000 palestinos que proceden originariamente de Gaza.

A finales de julio de 2010, había otras 32.599 personas registradas, un 90% (30.700) de las cuales son iraquíes registrados en ACNUR, junto con 1.899 refugiados y solicitantes de asilo procedentes de otros países, principalmente de Sudán y Somalia.

Más del 90% de los refugiados tienen acceso a la educación primaria.

Hasta mayo de 2008, los iraquíes que huían de la persecución podían entrar en Jordania con relativamente poca dificultad. Sin embargo, las autoridades jordanas los consideraban «huéspedes» y no refugiados, y en consecuencia no podían buscar trabajo sin correr el riesgo de ser multados, detenidos, e incluso deportados. La legislación de entrada se ha endurecido: todos los iraquíes deben tener un visado antes de entrar en Jordania.

En 1998, el gobierno jordano y ACNUR firmaron un Memorando de Entendimiento, según el cual los solicitantes de asilo pueden permanecer en Jordania a la espera de que ACNUR establezca la Determinación del Estatuto de Refugiados [RSD, en sus siglas en inglés]. Sin embargo, el reasentamiento es actualmente la única opción duradera para los iraquíes ya que existen pocas oportunidades para su integración local. ACNUR desaconseja el retorno a gran parte de Iraq.

Las cuestiones clave que afectan a los refugiados en Jordania incluyen la pobreza y la marginación. (Fuentes: ACNUR y UNRWA).

Líbano Líbano no es signatario de la Convención de Naciones Unidas para los Refugiados de 1951.

Unos 425.000 refugiados palestinos están registrados en la UNRWA, y unos 3.000 no lo están y no tienen documentos de identidad. Alrededor del 53% de los refugiados registrados viven en 12 campamentos de refugiados oficiales diseminados por todo el país, mientras que el resto vive en ciudades, pueblos y campamentos de refugiados informales.

Las condiciones de vida de la mayoría de los refugiados -palestinos u otros-son precarias. Los refugiados palestinos tienen prohibido trabajar en el sector público, aunque en agosto de 2010, después de décadas de campañas, se aprobó una Ley en el Parlamento libanés que les permite solicitar permisos de trabajo para el empleo en el sector privado.

Según ACNUR, a finales de agosto de 2010, había un total de 7.878 iraquíes registrados en ACNUR, además de 1.936 refugiados y solicitantes de asilo de otras nacionalidades.

Debido a que Líbano no es un Estado Parte de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados ni de su Protocolo de 1967, tampoco dispone de legislación ni de prácticas administrativas que atiendan las necesidades específicas de los refugiados y de los solicitantes de asilo.

Como resultado, los refugiados que entran en el país sin autorización previa o que exceden la fecha de su visado se consideran ilegales y corren el riesgo de ser multados, detenidos por periodos considerables de tiempo y deportados.

Al carecer de permiso para quedarse mientras se halla una solución duradera, viven en la miseria. Muchos padecen una situación indigencia y preocupación extremas por satisfacer sus propias necesidades más básicas de alimentación y refugio y las de sus hijos. Un número cada vez mayor se queda sin recursos.

ACNUR mantiene contacto regular con las autoridades libanesas para abordar las circunstancias de las personas detenidas y promover su puesta en libertad. En los últimos meses se ha producido una mejora en la situación de detención, pero todavía hay mucho camino por recorrer para asegurar que los refugiados no sean detenidos por un período prolongado de tiempo simplemente porque han llegado a Líbano en busca de protección internacional. ACNUR tiene la esperanza de que el nuevo decreto y otras reformas rectifiquen la situación. (Fuentes: Al-Shabaka Palestinian Policy Network, BADIL, UNHCR y UNRWA).

Siria Siria no es signatario de la Convención de Naciones Unidas para los Refugiados de 1951.

Unos 427.000 refugiados palestinos están registrados en la UNRWA. Disfrutan de los mismos derechos que los ciudadanos sirios, salvo los derechos de ciudadanía.

A finales de julio de 2010, había 151.907 refugiados iraquíes registrados en ACNUR-Siria, así como 4.317 refugiados no iraquíes y 1.156 solicitantes de asilo no iraquíes.

De acuerdo con el Informe sobre el estado de los refugiados en el mundo de 1997, elaborado por ACNUR, unos 200.000 kurdos se convirtieron en apátridas como resultado de un censo de 1962 que retiró la ciudadanía siria de la gente que supuestamente había entrado ilegalmente al país desde Turquía.

La mayoría de los refugiados son iraquíes. Otros son principalmente de Afganistán, Irán, Somalia y Sudán.

A finales de 2007 se establecieron requisitos más estrictos de visado para los iraquíes, mientras que la entrada hasta ese momento había sido relativamente fácil.

Según ACNUR, la integración local no es una opción en Siria. Ello se debe a la falta de oportunidades de subsistencia en un país cuya economía ya está bajo presión.

El gobierno sirio estimaba en 2007 que había más de 430.000 desplazados internos en el país, incluyendo a los descendientes de aquellos que originariamente fueron obligados a huir de los Altos del Golán durante la Guerra de los Seis Días de 1967, según el Norwegian Refugee Council’s Internal Displacement Monitoring Centre.

La sequía de los últimos años en el noreste de Siria ha obligado a 250.000-300.000 familias (al menos entre 1.25 y 1.5 millones de personas) a abandonar sus pueblos. La mayoría se han trasladado a Damasco y a otras ciudades como Alepo y Da’ra. (Fuentes: UNRWA, ACNUR, y IDMC).

Yemen Yemen es signatario de la Convención de Naciones Unidas para los Refugiados de 1951.

ACNUR describe los retos a los que se enfrenta Yemen como «únicos», dada su ubicación en una ruta de migración histórica entre el Cuerno de África y el rico en petróleo Golfo Pérsico. La migración mixta combina tanto a refugiados que huyen de la persecución como a inmigrantes económicos que huyen de la pobreza, a menudo a través de peligrosas redes de contrabando de personas.

En agosto de 2010, el 95% de los 236.443 refugiados registrados en Yemen eran somalíes a los que el gobierno yemení les había concedido el reconocimiento prima facie.

Iraquíes, etíopes y eritreos han buscado refugio en Yemen. Hay 304.469 desplazados internos registrados en Yemen. El acceso de ACNUR a la provincia de Saada, donde se han estado produciendo de manera intermitente enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes Huti desde 2004, es difícil.

Yemen es uno de los países más pobres de la región y se enfrenta a amenazas de insurgencia y conflictos. Desde el 21de septiembre se han notificado casos de enfrentamientos entre el ejército y al-Qaida en la provincia sudeste de Shabwa, que han provocado nuevos desplazamientos. (Fuentes: ACNUR, Yemen Post).

(Este informe no refleja necesariamente la posición de Naciones Unidas)

Fuente: http://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportID=90663, a través de Uruknet.