Recomiendo:
0

Para la gente joven la soberanía alimentaria es una alternativa real

Fuentes: Revista 'Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas'

El presente estudio se ha realizado en un contexto de colaboración entre COAG Málaga y CC.OO. Málaga, para la difusión de la agricultura familiar y local y de los canales cortos de comercialización. Autores, servicios técnicos de COAG Málaga.

Desde el año 2008 en COAG Málaga venimos trabajando en la incorporación del concepto de Soberanía Alimentaria en nuestra labor diaria con las y los pequeños agricultores de la zona. Hasta ahora esta tarea ha ido dirigida a popularizar el término y su significado, para que vaya calando en todos los ámbitos en los que se desenvuelve nuestro cometido, las administraciones, las propias personas campesinas, consumidoras, etc.

En el último año hemos experimentado en nuestras oficinas el aumento de consultas para iniciarse en la actividad agraria por parte de personas recientemente desempleadas que provienen de otros sectores. Por otro lado, todas y todos sabemos que la alimentación es la necesidad más básica que tenemos, por lo que la agricultura se comporta siempre como mantenedora constante de empleo en épocas de dificultad económica. Es por todo esto que en COAG Málaga llevamos tiempo dando vueltas a la idea de que aplicando el concepto de Soberanía Alimentaria a nuestra producción y consumo de alimentos se crearían numerosos empleos que contribuirían a aliviar los efectos de la crisis económica, y que darían en este momento un impulso definitivo para afianzar la vuelta al campo y el cambio de modelo productivo hacia una agricultura a pequeña escala y un consumo responsable.

Para apoyar nuestra hipótesis hemos estudiado algunos datos que arrojan los resultados esperados: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES UNA ALTERNATIVA REAL PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA.

Estaba claro que, a través de la priorización del consumo de alimentos locales, cultivados en pequeñas fincas familiares, se generarían puestos de trabajo en nuevas granjas para proveer de alimentos a través de los llamados canales cortos. En Málaga consumimos alimentos importados que tradicionalmente se producían aquí, lo que ha generado una grave dependencia de otros territorios para incorporar a nuestros mercados alimentos básicos en la dieta de cualquier familia. Así, hemos obtenidos los datos de la cantidad de los alimentos objeto de este estudio (huevos, leche de vaca, espárragos, cebollas…) que consumen las y los malagueños en sus hogares, y la cantidad que actualmente se produce en la provincia. De la diferencia entre las dos cifras extraemos el volumen de producto que haría falta cultivar en Málaga para cubrir la demanda, y a partir de este resultado calculamos la mano de obra que se necesitaría para producirlos. No hemos utilizado, en este sencillo análisis, los alimentos que actualmente tienen una producción superior al consumo de la población de Málaga (aceite, cítricos…) ya que consideramos que la demanda está sobradamente cubierta y por ello, en principio, no se crea la necesidad de producir más y consiguientemente no se emplearía para ello a más personas.

Una vez analizados los datos concluimos que, de todos los alimentos estudiados, finalmente han quedado como creadores de empleo 18, tres de ellos de origen animal y el resto vegetales que generan, respectivamente, 1.745 empleos anuales y 9.684 semestrales, ambos a tiempo completo. En total 11.430 nuevos puestos de trabajo a los que habría que sumar los empleos indirectos que de ellos derivarían.

Este trabajo es una primera aproximación a partir de números tomados de estadísticas, sin más, según los modelos productivos actuales, pero bien sabemos que en muchos casos, si fuéramos transitando a las prácticas agroecológicas y sistemas de comercialización por canales cortos, como defiende la Soberanía Alimentaria, el número de personas incorporadas a la agricultura se multiplicaría aproximadamente por diez.

Los resultados revelan que la puesta en marcha de todos estos empleos repercutiría en el mantenimiento de un tejido económico y social muy sólido en nuestro medio rural. De hecho, el gasto anual en alimentación, según datos del año 2011, asciende en Málaga a 3.275 millones de euros, resultando que en la próxima década sumará la importante cifra de 32.750 millones de euros. ¿Qué sector económico asegura en Málaga cifras similares? La alimentación, por lo tanto la agricultura, se demuestra como el sector económico más importante si esta riqueza se reparte, como proponemos, entre pequeños productores y productoras, y pequeñas empresas malagueñas. Al contrario, si no conseguimos enlazar nuestra alimentación con nuestra producción, estas magníficas cifras económicas pasarán a formar parte de los beneficios de unas pocas grandes multinacionales.

Fuente: http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2012/12/02/para-la-gente-joven-la-soberania-alimentaria-es-una-alternativa-real/