Recomiendo:
0

Perfil: Mahmoud Abbas

Fuentes:

En 1948, Abbas tuvo que irse a Siria en calidad de refugiado, como tantos  originados tras la proclamación del estado de Israel y trabajar más tarde como profesor de enseñanza primaria. Estudió derecho en Siria y en Egipto y obtuvo el doctorado de Historia en Moscú. Durante su exilio en Qatar a finales de los […]

En 1948, Abbas tuvo que irse a Siria en calidad de refugiado, como tantos  originados tras la proclamación del estado de Israel y trabajar más tarde como profesor de enseñanza primaria. Estudió derecho en Siria y en Egipto y obtuvo el doctorado de Historia en Moscú.

Durante su exilio en Qatar a finales de los cincuenta, trabajo como jefe de personal en el servicio civil de Qatar y empezó a organizar grupos palestinos para la causa palestina.

Abbas fue miembro fundador del movimiento Fatah junto al  más tarde líder,  Yasser Arafat. Abu Mazen acompañó a Arafat al exilió en Jordania, Líbano y Túnez.

In 1968, Abbas fue nombrado miembro del consejo Nacional Palestino y dirigió el Departamento de Relaciones Nacionales e Internacionales de la OLP desde 1980 y fue elegido por el Comité Ejecutivo de la OLP para reemplazar a Abu Jihad (que fue asesinado por Israel en Abril de Abril 1988) como presidente para los asuntos en los Territorios Ocupados en Mayo de 1988.

En 1996, fue elegido secretario general del Comité, confirmando así su posición como lugarteniente de  Yasser Arafat.

Abbas fue uno de los principales iniciadores de contactos y negociaciones con la izquierda judía y con los movimientos pacifistas en los años setenta. También dirigió las negociaciones con Matiyahu Peled que dieron como resultado el anuncio de los «principios de la paz» basados en la solución de dos estado en Enero de 1977.

Los Acuerdos de Oslo

El 13 de Septiembre de 1993, Abbas fue a la Casa Blanca con Arafat para firmar los Acuerdos de Oslo. Fue designado Jefe del Departamento de Asuntos para las Negociaciones de la OLP en 1994. Un año más tarde firmaría el tratado en nombre de la OLP.

Tras 48 años de exilio, Abbas regresó a los Territorios Palestinos Ocupados en 1995 y residió en Gaza y en Ramallah.

Ha escrito un libro sobre las conversaciones de Oslo titulado» A través de canales secretos: El camino a Oslo» (1995). También diseñó un » Marco para las conclusiones de un acuerdo para el estatus final» con su contraparte israelí,  Yossi Beilin  en 1995.

El plan «Abu-Mazen-Beilini plan» fue rechazado durante 5 años antes de ser publicado en septiembre del 2000.

En 1996, encabezó la primera sesión de las negociaciones entre palestinos e israelíes para un estatus final. El mismo ayer, fue designado jefe de la Comisión Electoral en las elecciones al Consejo Legislativo Palestino y fue elegido representante al mismo por  Qalqilya.
 
En marzo del 2003, bajo fuertes presiones de los EE.UU. e Israel sobre Arafat, virtualmente preso en Ramallah, fue nombrado Primer Ministro de la Autoridad Palestina. Tras permanecer en el cargo cuatro meses tuvo que dimitir al no haber obtenido un solo gesto de Israel para aliviar una situación calamitosa en los Territorios Ocupados y haber mantenido una disputa de poder con Arafat sobre el control de las fuerzas de seguridad palestinas. Le sucedió en el cargo el actual Primer Ministro, Ahmad Qurei.

 Con el beneplácito de los EEUU., Israel y la UE, Abbas se convertía en el más que probable sucesor de Yasser Arafat tras su muerte el 11 de Noviembre del 2004 de una desconocida enfermedad en un hospital militar francés.

Pese a su popularidad en los Estados Unidos e Israel, Abu Mazen jamás tuvo el completo respaldo de su propio pueblo. Carece del carisma de Arafat y muchos palestinos le consideran demasiado conciliador con los israelíes.

Pese ha que ha vencido ampliamente en las elecciones presidenciales su victoria empieza a verse empañada por las acusaciones de sospechosas irregularidades y parcialidad  en el proceso electoral.