A alguien podrían sorprenderle, y con razón, los resultados electorales de Podemos el 20D y el 26J en el País Vasco. Digo «con razón» porque su historia concreta, marcada por un conflicto de (al menos) 50 años, convertía a su población en la más politizada del Estado español, y también en la más polarizada, de […]
A alguien podrían sorprenderle, y con razón, los resultados electorales de Podemos el 20D y el 26J en el País Vasco. Digo «con razón» porque su historia concreta, marcada por un conflicto de (al menos) 50 años, convertía a su población en la más politizada del Estado español, y también en la más polarizada, de manera que no parecía quedar hueco para ninguna fuerza nueva, y menos para una que pretendía nutrirse de los extraviados, los abstencionistas, los indignados y los no-ideologizados. En 2011 el movimiento 15M, de hecho, reunió en las ciudades del País Vasco mucha menos gente que en otros territorios, lo que a muchos se nos antojó deprimente pero natural: la tensión y el alineamiento en torno a la «cuestión nacional» eran tan determinantes, y la izquierda abertzale dominaba hasta tal punto los espacios de alternativa y de protesta, que el País Vasco quedó en 2011 al margen de la corriente, como para demostrar una vez más su especificidad social y su excepcionalidad política.
Paradójicamente son esta «especificidad» y esta «excepcionalidad» las que, cinco años después, han llevado a Podemos a convertirse en el partido político más votado del País Vasco; y al País Vasco en el único territorio del Estado donde Podemos gana las elecciones, al menos -de momento- las legislativas. Digamos que, mientras en Madrid o en Valencia, la gente estaba cansada del PP, de la corrupción, del bipartidismo y del desprecio de los políticos, los vascos estaban cansados de su propia «especificidad» y, al reaccionar frente a ella, de algún modo la han vuelto a confirmar. Los vascos estaban -están- hartos de una excepcionalidad que, a lo largo de los últimos cincuenta años, ha politizado el País Vasco -mientras España se despolitizaba- a través de la violencia, el dolor, la represión y la anomalía jurídica. Mientras España demandaba una fuerza nueva para repolitizar el contrato social, el País Vasco la necesitaba para despolitizarlo; para despolitizar, si se quiere, un error colectivo. La izquierda abertzale lo comprendió antes que los partidos «españolistas» y trató de refundarse para re-ocupar su propio espacio, dando algunos pasos valientes que todos deberíamos agradecer, pero era -a mi juicio- demasiado tarde. La sorprendente, casi estupefaciente, irrupción de Podemos así lo demuestra. Del mismo modo que muchos españoles han votado contra «la normalidad española», muchos vascos han votado contra la dolorosa «excepcionalidad vasca», una «excepcionalidad» de la que forman parte por igual la izquierda independentista y los partidos del régimen, entre ellos, obviamente, el partido del «régimen vasco», el correoso PNV con su doble pusilanimidad derechista.
Ahora bien, como consecuencia de esta excepcionalidad histórica contra la que ahora empieza a votar, la sociedad vasca es una sociedad, en efecto, muy politizada; y esto marca también el carácter excepcional de esta voluntad vasca de ruptura con su propia excepcionalidad. Quiero decir que en el País Vasco -como en Catalunña y al contrario que en España- no basta con fórmulas populistas transversales que catalicen y precipiten el malestar general. En el País Vasco hay que hacer política y una fuerza que quiera realmente desactivar el conflicto para voltear el tablero debe entender que la democratización de España depende de la democratización del País Vasco, lo que implica a su vez la defensa de una propuesta económica y social más avanzada que la del PNV (que es mucho más «socialista» en su territorio que el PP o el PSOE en los suyos) y una propuesta «nacional» que puedan entender y parcialmente compartir los votantes de Bildu. Que nunca haya sido más bajo el apoyo a la independencia entre los votantes vascos no debería hacer olvidar una de las razones por las que la izquierda española nunca ha contado con apoyo social suficiente en Euskadi: me refiero a ese nacionalismo español tantas veces complaciente con el régimen jurídico de excepción impuesto desde Madrid y tantas veces indiferente frente a las violaciones de los más elementales derechos humanos.
Podemos ha sabido entender la necesidad prioritaria de una buena parte de la población vasca: la de la ruptura «especifica» con su especificidad política; la de la normalización y la convivencia democrática a partir del reconocimiento de todos los derechos, incluido el derecho a decidir su propio destino. En este sentido, no puedo dejar de regocijarme con la candidatura de Pili Zabala en las primarias internas que se celebran este fin de semana en Podemos-Euskadi. Me explico. Todos somos algo más que nuestro propio cuerpo y nuestra propia vida: un apellido, un parentesco, una identidad de clase. Esto puede ser bueno y puede ser malo. Pensemos -respectivamente- en lo que significa en nuestra Europa vestir determinadas marcas de ropa o tener un nombre árabe. En el caso de las víctimas del terrorismo, esa existencia prestada parece mala. De entrada se diría que Pili Zabala, como otras víctimas de uno y otro lado, no tiene ni cuerpo ni vida propia, precisamente porque mataron el cuerpo de su hermano y lo enterraron en cal vida, de manera que -como evidencian los titulares de los periódicos- comparece siempre en el interior de ese aura, atrapada en un dolor muy politizado y, por lo tanto, ya colectivizado. Pili Zabala es una víctima y esto, que es malo para ella, se vuelve simbólicamente decisivo allí donde la política se sigue haciendo, desgraciadamente, en torno al sufrimiento. Todas las víctimas -y sobre todo las de la violencia política- afrontan siempre la decisión de elegir entre hacerse las víctimas y darse la razón a sí mismas y a quienes las apoyan o deshacer -a partir de lo que les han hecho- el proceso objetivo de su sufrimiento particular. Pili Zabala, que es víctima del largo conflicto al que hoy debemos poner punto final en términos políticos, nunca se ha hecho la víctima. Al contrario. En vez de quedarse en el lugar donde enterraron a su hermano Joxi, como les ocurre a tantas víctimas; en lugar de limitarse a ser lo que unos y otros hicieron de ella, como suelen hacer las víctimas victimistas, Pili Zabala lleva años utilizando ese dolor politizado, ese dolor colectivizado, para desactivar, y no para alimentar, el conflicto. Pili Zabala es su dolor y es ella misma: es lo que ha decidido hacer con él. Que sea una víctima que no se hace la víctima y que, por eso mismo, no sectariza su sufrimiento, la convierte en un símbolo poderosísimo y en un instrumento privilegiado de intervención terapéutica. Protagonista de iniciativas como Adi-Adian, Hitzorduak o Eraikiz, ha sabido convertir su dolor en un lugar de encuentro, y no de pugna y de contienda, con otras víctimas, y ello sin dejar de defender sus propias posiciones políticas.
Porque Pili Zabala, en efecto, no sólo es una víctima que ha utilizado su dolor para romper la lógica del conflicto y la de su propia victimización sino que además ha vinculado esa intervención curativa -odontóloga como es- a la defensa de los derechos civiles y colectivos: el derecho a la memoria, el derecho a la justicia social, el derecho de los enfermos, de los niños, de los presos, y el derecho también de los pueblos a decidir su propio destino. Creo que todos en Podemos, con independencia de la lista a la que pertenezcan o que defiendan, entienden la importancia de su candidatura para el partido y, sobre todo, para el futuro del País Vasco. Personalmente -lo confieso- lamento no poder votarla ni ahora en las primarias ni luego en las elecciones autonómicas del próximo otoño. Pero considero que habríamos avanzado muchos pasos en dirección a la normalización del País Vasco y la democratización de España -que hay que forzar desde allí- si fuese ella la primera mujer lehendakari de la historia de Euskadi.
Santiago Alba Rico es filósofo y columnista.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/2016/07/29/pili-zabala-la-normalizacion-euskadi/8918
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.