Recomiendo:
0

Por qué y para qué este FSM «Palestina libre»

Fuentes: http://mariaenpalestina.wordpress.com/

En el sitio web del FSM-PL, los objetivos del Foro se resumen en: 1) Mostrar la fuerza de la solidaridad con los clamores del pueblo palestino y la diversidad de iniciativas y acciones destinadas a promover la justicia y la paz en la región. 2) Crear acciones eficaces para garantizar la autodeterminación palestina, la creación […]

En el sitio web del FSM-PL, los objetivos del Foro se resumen en:

1) Mostrar la fuerza de la solidaridad con los clamores del pueblo palestino y la diversidad de iniciativas y acciones destinadas a promover la justicia y la paz en la región.

2) Crear acciones eficaces para garantizar la autodeterminación palestina, la creación de un Estado palestino con Jerusalén como su capital, y el cumplimiento de los derechos humanos y del derecho internacional, a través de:

a) Poner fin a la ocupación israelí y la colonización de todas las tierras árabes y el desmantelamiento del Muro;

b) Velar por los derechos fundamentales de las y los ciudadanos árabe-palestinos de Israel a una igualdad plena.

c) Poner en práctica la protección y la promoción de los derechos de las y los refugiados palestinos a regresar a sus hogares y propiedades, tal como se estipula en la Resolución 194 de la ONU.

3) Ser un espacio de discusión, intercambio de ideas, estrategias y planificación con el fin de mejorar la estructura de la solidaridad.

En efecto, el objetivo último de esta iniciativa es dar un salto cualitativo en la solidaridad mundial y particularmente latinoamericana hacia Palestina, sobre todo para impulsar el movimiento global de BDS (que en nuestra región probablemente debería empezar por revisar el tratado de libre comercio MERCOSUR-Israel). El MST de Brasil ya viene hace tiempo desarrollando intercambios con los agricultores y campesinos palestinos, y se ha comprometido -junto con la Central Única de Trabajadores (CUT)- a liderar el proceso hacia Porto Alegre.

Hasta el momento 124 organizaciones de todo el mundo han adherido formalmente al FSM-PL, y la lista sigue creciendo día a día.

Adelante, unidxs y más fuertes ¡hasta retornar!

Los Ejes Temáticos del FSM Palestina Libre son:

1. Autodeterminación y el derecho al retorno

2. Los derechos humanos y el derecho internacional

3. BDS y las estrategias de lucha

4. Por un mundo sin muros y sin racismo

5. Los movimientos sociales y las formas de resistencia

El núcleo del programa del FSM Palestina Libre serán las acciones, conferencias, talleres, eventos culturales que cada grupo participante organizará durante el evento: los «eventos autogestionados». Cualquier persona o grupo que comulgue y respete la Carta de Principios de derechos fundamentales del FSM y palestinos puede enviar sus propuestas; una vez que el proceso de inscripción esté abierto, los comités preparatorios asignarán espacios e instalaciones donde se puedan celebrar estos eventos.

Los ejes temáticos tienen como objetivo dar orientación al programa general del FSM Palestina Libre. Al presentar los eventos auto-organizados, se le solicitará a lxs participantes su inscripción en uno de estos ejes. A partir de ahora, las organizaciones pueden comenzar a articular su actividad tomando como referencia estos ejes y centrándose en uno o más de ellos.

Cómo involucrarse

Según el Comité Internacional organizador, «A sólo tres meses de que empiece el evento, la cuenta atrás está en marcha.» Por eso la invitación es a involucrarse:

creando o fortaleciendo grupos de trabajo regionales y nacionales, y/o uniéndose a uno/s de los grupos sectoriales que se han formado para permitir la coordinación global.

poniéndose en contacto con la comisión de movilización, que está facilitando la creación de «espacios de auto organización» de los activistas de los diferentes sectores o en torno a diferentes temas. Para ello se invita a integrarse a uno/s de los espacios de auto organización, y a difundirlos entre quienes puedan estar interesados en unirse a un grupo sectorial (derechos humanos, campesinos, mujeres, ecologistas, antimilitaristas, religiosos, culturales, etc.).

Para integrarse a uno de esos grupos, se debe escribir a: [email protected] (antes del 10 de septiembre).

Según lxs organizadores, estos son los primeros 5 pasos para implicarse:

1. Averiguar si ya hay personas implicadas en la preparación de FSM Palestina Libre en tu país, áreas o sectores a las que puedas asociarte; en caso afirmativo, unirse al proceso organizativo. En caso negativo, crear y movilizar un comité o grupo de trabajo.

2. Elaborar una lista de las organizaciones que queremos contactar o queremos que se impliquen en el proceso.

3. Promover el FSM Palestina Libre: concienciar a lxs activistas, organizaciones, sindicatos y medios de comunicación acerca del FSM Palestina Libre y de su importancia y potencial.

4. Trabajar para enviar una delegación importante al FSM Palestina Libre: pensar en maneras de conseguir fondos para enviar al acontecimiento una delegación importante. Contactar con organizaciones que podrían estar dispuestas a financiar este acontecimiento o pensar en actividades para financiarlo.

5. Desarrollar vuestra propia agenda de actos para el FSM Palestina Libre: Utilizar este acontecimiento para analizar cómo se integra nuestra acción local en el movimiento de solidaridad global y cómo podemos contribuir al FSM Palestina Libre y beneficiarnos de él.

Para llegar a un amplio espectro de la sociedad civil de todo el planeta y para facilitar las discusiones y la coordinación a nivel global, la comisión de movilización ha puesto en marcha y coordinado grupos de trabajo que están llevando a cabo las movilizaciones y las contribuciones al FSM Palestina Libre en sus espacios de auto organización específicos, dentro de los diferentes grupos de sectores o temas específicos. Ver aquí la lista de los espacios de auto organización existentes y las direcciones de contacto.

El 29 de noviembre es el Día Internacional de Solidaridad con Palestina. Ese día se cumplirán exactamente 65 años desde que Brasil presidió la sesión de la Asamblea General de la ONU que en 1947 aprobó el «Plan de Partición». Ahora Brasil tiene la oportunidad de organizar una nueva y diferente reunión mundial de la sociedad civil, para crear estrategias y modos de superar el legado de opresión y despojo que fue el resultado de esa decisión.

Uruguay, además, tiene una responsabilidad particular, porque su voto en la ONU fue decisivo para la creación del Estado de Israel, que despojó al pueblo palestino y lo convirtió en refugiado en su propio territorio y alrededor del mundo.

Para que este reencuentro tan necesario entre Palestina y América Latina sea posible y exitoso, el primer desafío que tenemos por delante es hacer ver cuánto tenemos en común, y conectar la causa de Palestina con nuestras muchas y diversas luchas: la de nuestros pueblos indígenas, movimientos campesinos y ecologistas por la defensa de la madre tierra, el territorio y sus bienes naturales; la lucha por el agua como derecho humano y bien común; las redes anti-militaristas que denuncian y combaten las pretensiones geopolíticas hegemónicas del imperio; los derechos humanos y de los pueblos como horizonte ético común; las comunidades de base, los movimientos ecuménicos e interreligiosos; los sindicatos independientes, los grupos cooperativos, los productores familiares y las redes de economía solidaria; las organizaciones de mujeres, feministas y por la diversidad sexual; los movimientos estudiantiles y juveniles; las articulaciones de lucha contra el racismo, la discriminación y los fundamentalismos de cualquier tipo.

Esperemos que todos y todas nos demos cita a fines de noviembre en Porto Alegre, para acordar estrategias comunes de lucha que nos permitan avanzar hacia la descolonización y la liberación de Palestina, y también de nuestros territorios físicos y mentales.

Ver más información y preguntas más frecuentes en el sitio oficial del FSM Palestina Libre. 

Fuente original: http://mariaenpalestina.wordpress.com/