Recomiendo:
0

S.O.S para la FM vasca

Fuentes: Deia/Rebelión

UN MAPA IMPOSIBLE (1) Nuestro sistema comunicativo audio-visual es un sistema limitado y dependiente que no se corresponde a un país avanzado y plural con un proyecto cultural. Está muy por debajo de la satisfacción de las necesidades y demandas informativas y comunicativas. Como sociedad madura, necesitamos canalizar la comunicación radiotelevisiva para que sirva al […]

UN MAPA IMPOSIBLE (1)

Nuestro sistema comunicativo audio-visual es un sistema limitado y dependiente que no se corresponde a un país avanzado y plural con un proyecto cultural. Está muy por debajo de la satisfacción de las necesidades y demandas informativas y comunicativas.

Como sociedad madura, necesitamos canalizar la comunicación radiotelevisiva para que sirva al desarrollo colectivo, al entretenimiento, a la información, a la comunidad, al conocimiento y al derecho de elección de los usuarios entre programaciones solventes y diversas. Pero el sistema actual, especialmente en la FM, está lejos de responder a unos principios de pluralismo, descentralizadores, normalizadores en lo sociolingüístico e integradores. Y va a peor.

Prioridades equivocadas

Con poco ruido, sin que los partidos de la oposición se hayan hecho eco o se hayan enterado, se está fraguando un inminente decreto «sobre la Comunicación Audiovisual» en el Gobierno López que siendo de supuesta concreción técnica de la Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCAV) en vigor desde el 1 mayo de 2010 en el Estado Español, tiene graves problemas.

Por una parte, soslaya el debate sobre el sistema comunicativo que este país necesita y que hubiera tenido que plasmarse en dos iniciativas:

– Una Ley de Comunicación Audiovisual vasca (y no un decreto) que fije obligaciones lingüísticas, horas de emisión en desenganche, producción propia y programación cultural para el conjunto del sistema audiovisual, incluido el radiofónico hoy operativo, y cree un Consejo del Audiovisual que, de verdad, vigile el uso de un espectro que hoy es una selva de obligaciones incumplidas. Así lo tienen en Catalunya. No es aceptable ni transparente que mediante decreto se cuele un modelo sin discusión pública sobre el sistema que necesitamos.

– Una reforma de la obsoleta Ley de creación de EITB (1982) y con la que los socialistas solo amagaron cuando estaban en la oposición.

Por otra parte, como las licencias de TDT local ya se asignaron y las de TDT autonómicas privadas han de esperar, ese decreto solo será utilizado para un inmediato concurso de 34 nuevas licencias de radio FM que quedaban pendientes y que se asignarían -a tenor del articulado- solo a empresas de radio comerciales.

El resultado sería, si no mediaran criterios compensatorios, que se mercantilizaría y desnacionalizaría aun más el espectro radiofónico vasco, hoy dominado por cadenas privadas con sede en Madrid, en un ámbito que debería ser de radio vasca y cercana.

El dominio de las cadenas de ámbito estatal

Según un estudio exhaustivo realizado por un grupo de investigación de la UPV-EHU, el mapa de la radio, y antes de nuevas concesiones, no puede ser más inquietante. Se trata de una radio centralizada, hiperconcentrada, en castellano, desequilibrada en formatos y géneros y sin compromiso cultural.

-Centralizada. A contrapelo del ingenuo decreto de 1986 que fue pensado para favorecer la radio de proximidad, se ha formado una radio a distancia -centralizada y concentrada- de tal modo que, dos tercios, 23 de las 36 emisoras de FM del decreto están vinculadas a cadenas privadas de ámbito estatal: SER, COPE, ONDA CERO….

Los concursos de 1987 y 1989 aplicando los Planes Técnicos de 1979 y 1989 pudieron ser más o menos salomónicos -también favorecieron a agentes locales (Iglesia, Iparragirre, Orain, Nervión, municipios de Rioja alavesa..)- pero el mercado de compra venta de licencias y los acuerdos de asociación alteraron el mapa después, en beneficio de las grandes cadenas. Ello no plantea solo un problema de centralismo sino que los ciudadanos vascos están, en buena parte, ausentes de la mayoría de los procesos comunicativos.

Asimismo prima la influencia de las grandes cadenas de ámbito estatal en la opinión pública vasca a través de informativos, magazines y tertulias.

Hiperconcentrada. Lo más relevante, incluyendo la Onda Media que no es competencia vasca, es que el 78% de la audiencia de las privadas está acaparada por cadenas de ámbito estatal, quedando un 22% para cadenas territoriales privadas y radios locales, en clara contradicción con el espíritu del decreto de 11 de noviembre de 1986.

Los acuerdos de asociación entre las grandes cadenas y las emisoras locales limitan enormemente el tiempo de desconexión y constituyen una estrategia de las grandes cadenas para ofertar su programación donde no disponían de una concesión administrativa, alterando con ello la polifonía del mapa radiofónico.

-Solo en castellano. Las emisoras privadas, y por el meritorio esfuerzo de no más de cuatro emisoras, solo atienden a 50.000 euskaldunes sobre un millón de oyentes que tiene el sistema comercial. O sea no llega a un 5% de su audiencia. Se conoce que el euskera es solo tarea de algunas radios de titularidad pública (los otros 150.000 oyentes del total de audiencia euskaldun). El resultado final es un 15% -menos de la mitad de la media de conocimiento- cuando las medias sociolingüísticas locales en la Comunidad Autónoma van del 20 al 70% según comarcas.

El sistema de radio vigente no solo no es una ayuda para la normalización lingüística sino un obstáculo al sentenciar su invisibilidad.

Desequilibrio de formatos y géneros. Hay un exceso de radiofórmulas y un predominio de magazines en las muy homogéneas radios convencionales.

-Sin compromisos con la producción cultural propia. La presencia de la música vasca en euskera o castellano o instrumental está casi ausente, salvo en unas pocas emisoras concienciadas. Los compromisos de promoción cultural son inexistentes fuera del sistema público.

-Abundan las radios piratas comerciales y de sectas religiosas (sin licencia) que saturan y entorpecen el dial con una programación de pésima calidad, mientras que siguen en el limbo de la falta de reconocimiento y apoyo unas pocas y meritorias radios comunitarias (Tas-Tas, Hala Bedi, Antxeta, Irola, Euskal Herria en Iruña….) a las que la LGCAV y sus proyectos de reglamento quieren convertir en radios de barrio.

El modelo de la radio privada vasca ha fracasado

En su momento (decreto de 1986) se concibieron las concesiones como emisoras de y para la ciudadanía vasca, como altavoces de las distintas expresiones sociales y culturales de nuestro país. Lo cierto es que, pasado un tiempo, la mayoría de los titulares/ programadores reales tenían su sede en Madrid. Un fracaso en la pluralidad de titulares.

El Gobierno Vasco de la época propugnaba una programación para la ciudadanía vasca. Y sin embargo los porcentajes de programación propia y local son muy bajos. Otro fracaso. La programación específica vasca ronda entre la octava y la quinta parte en la programación convencional de las grandes cadenas. Ello no es producto de una confabulación respecto al País Vasco sino más bien de un modelo de radio a escala de Estado basado en un oligopolio competitivo de tres cadenas de radios privadas y una pública.

De todas formas, ambas cuestiones no se deben solo al afán absorbente de las cadenas sino también al abandono del campo de algunos agentes. Uno de ellos de forma forzada (EGIN Irratia no emite desde 1998 por auto de la Audiencia Nacional); otros cedieron sus licencias o por razones de rentabilidad se asociaron a cadenas.

Por lo tanto había que rectificar ese modelo fracasado. La anterior administración lo intentó pero no lo consiguió. Y lo que hace la actual es apuntalarla. Y en un proceso concesional, vistos los estudios de caso durante 20 años de licencias adjudicadas por el PSOE y el PP en el Estado Español (L. Arboledas, Latina 64, 2009), es dudoso que vaya a ser neutral.

S.O.S PARA LA FM VASCA

UN PROYECTO DE DECRETO NEOLIBERAL (y 2)

En el proyecto de decreto de comunicación audiovisual del Gobierno López se renuncia tanto a una radio vinculada social y comunitariamente, como a que tenga un carácter compensatorio respecto al inaceptable reparto actual del espectro.

El proyecto reserva las 34 nuevas frecuencias pendientes del último Plan Técnico sólo a las comerciales. Además no les fija requisitos de tiempos de emisión en desenganche ni contenidos mínimos de música, de promoción cultural o producción propia. Tampoco se compromete con la radio bilingüe ni con la fórmula, ya tradicional, de respeto a la media sociolingüística de la comarca donde van a ser operativas las licencias.

Con la excusa de hacer efectiva la LGCAV, el proyecto de decreto que ha circulado, es simplemente neoliberal , impropio de una administración socialista, con una interpretación lineal y meramente aplicativa y sucursalizada de la Ley española y en el que brilla por su ausencia el sentido de país y de un sistema comunicativo para el mismo. Renuncia a hacer valer el artículo 19 del Estatuto de Autonomía -una ley orgánica- que habla de «desarrollo legislativo de las normas básicas del Estado».

El euskera relegado

De hecho sólo el artículo 9 del proyecto de decreto de «comunicación audiovisual» establece una ridícula reserva de emisiones en euskera.

Para TV -se supone que para futuras autonómicas privadas porque las locales ya están repartidas- propone una licencia por cada cuatro. O sea 25% cuando la media sociolingüística de vascófonos es del 37%. Y, lo que es peor, no prevé licencias bilingües que respeten las medias sociolingüísticas de cada ámbito de cobertura.

Para las radios, que son las que preocupan en lo inmediato, el mismo artículo 9 reserva un tercio de las licencias para la emisión íntegra en euskera si la población de la zona de servicio es de más de 100.000 habitantes y hubiera más de dos licencias a adjudicar (o sea 1 por cada 3 en un Bilbao, Donosti o Margen Izquierda; y si no llegaran a tres, ninguna, puesto que un tercio de dos es nada) y una para zonas de servicio inferiores a 100.000 si hubiera 2 o más.

Además, si no hay ofertas de emisión íntegras en euskera esas reservas no se guardarán para el futuro (art 9.4). Y como no ampara a las ofertas mixtas o de intensa emisión bilingüe, las 34 podrían ser en castellano, lo que se confirma en el artículo siguiente al relegar el euskera al último lugar entre los criterios de valoración. En su redacción actual atenta a la Ley de Normalización del Uso del Euskera.

O sea un decreto euskericida.

Vaporosos criterios de valoración

El difuso artículo 10 deja los verdaderos criterios de valoración, es decir su concreción, a las bases del concurso, a los pliegos técnicos, en un ejercicio completamente ajeno a la trasparencia que exige que los temas de principio sean objeto de leyes o, al menos, de decretos marcos discutidos.

Que la LGCAV, lamentablemente, restringiera el concepto de servicio público solo a los operadores institucionales e inventara el concepto de «servicios de interés general» para las comerciales y comunitarias, no impide que para hacer realidad ese «interés general» se establezcan obligaciones mínimas y que, además, se prioricen criterios de interés general en los concursos.

Es inadmisible que el pluralismo no mueva a dar prioridad a nuevas personas físicas o jurídicas que no estén hoy en el dial o a aquellas que tienen menos peso en el mismo; y que, frente al modelo de cadenas, no sea un criterio la vinculación del prestador de servicio a la zona de servicio a la que se dirige, o que no se den prioridad a las ofertas de programación cultural, educativa, de servicios y de atención comunitaria para sectores y colectivos que merezcan una especial atención , o a las ofertas que habiliten espacios para la participación.

Estos criterios ampararían a las comunitarias y locales.

Radios comunitarias en riesgo

Las radios comunitarias o las sin ánimo de lucro no se contemplan más que para remitirlas a la legislación de Estado. Y ya que apenas si existen radios institucionales, ni siquiera se las trata como si fueran públicas puesto que cumplen una función de hecho de servicio público. Así lo entendió en su día el Decreto de TDTs locales. Debieran estar en un estadio intermedio y prioritario entre las públicas y las comerciales. Como en Catalunya.

En suma, hay dos opciones:

  1. La primera es que el proyecto de decreto siga su curso y blinde un sistema radiofónico dependiente, mercantil y sin obligaciones. Sería un predio más de las cadenas españolas y en castellano.

Es posible que el Gobierno Vasco alegue que debe sacar a concurso las radios antes del nuevo plan técnico digital para radio de octubre de 2011 al que se comprometió el Gobierno de España en Disposición Transitoria 15 de la LGCAV, plan que consolidaría a quienes tuvieran concesiones o licencias analógicas anteriores al mismo.

Pero esa interpretación es normativa, timorata, equivocada e interesada. Esta opción se olvida de que no se pierde nada con dejar las nuevas frecuencias sin asignar porque es seguro que los espacios libres de hoy podrán reasignarse como frecuencia digitales mañana. Si a pesar de todo el Departamento de Blanca Urgell se empeña en el Decreto, que se rehaga entero con criterios compensatorios y de discriminación positiva en los criterios de valoración para la radio local de verdad y las comunitarias , y no para las cadenas

2 ) Lo realmente razonable es que se retire el proyecto y se inicie el debate de verdad para una Ley Audiovisual, entendiendo además que en el futuro digital habrá mucho más sitio para más prestadores. Se corre el alto riesgo de que ahora, con las prisas, se concentren las futuras licencias en quienes tienen concesión o licencia en la era analógica, y más sabiendo que cada canal de audio analógico se reconvertirá en 6 de digital. Lo más democrático es empezar a trabajar en una ley con criterios abiertos, de consenso y no despilfarrar el espectro para dárselo a pocos. Sería irreversible.

Los partidos parlamentarios, el mundo euskaltzale y las radios locales y comunitarias algo deberían decir en tema tan grave.

Ramón Zallo e Iñaki Lasagabaster, Catedráticos de Comunicación y de Derecho Administrativo de la UPV-EHU, respectivamente.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.