Recomiendo:
0

Los trabajadores y trabajadoras de Coca-Cola proponen un boicot

«Si Madrid no elabora, Madrid no consume»

Fuentes: Agencias

Los sindicatos proponen a los madrileños y madrileñas que no consuman Coca-Cola si la planta de Madrid no la elabora; los empleados de Alicante convocan paros a partir del 3 de febrero. CCOO propone a los madrileños que no consuman Coca-Cola si la planta de Madrid -que hoy inicia una huelga indefinida- no la elabora; […]

Los sindicatos proponen a los madrileños y madrileñas que no consuman Coca-Cola si la planta de Madrid no la elabora; los empleados de Alicante convocan paros a partir del 3 de febrero.

CCOO propone a los madrileños que no consuman Coca-Cola si la planta de Madrid -que hoy inicia una huelga indefinida- no la elabora; los empleados de Alicante convocan paros a partir del 3 de febrero y, en el calendario, las plantillas organizan marchas de protesta desde este fin de semana.

El secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cerdún, aseguró ayer que no tiene ningún sentido desde un punto de vista lógico el cierre la planta de Madrid, que abastece una ciudad que es la de mayor consumo del refresco en Europa.

Cerdún indicó que las recolocaciones anunciadas para 481 trabajadores son «una mentira, porque el perfil laboral lo organiza un despacho psicológico y psiquiátrico, que luego no se ajusta a los trabajadores, por lo que no son admitidos».

Pidió a la compañía que no trate de boicotear la huelga que hoy comienzan los trabajadores de la planta de Fuenlabrada (Madrid) con productos de Lisboa y Cataluña, y que supondría traer a la capital el equivalente a 300 trailers para abastecer la ciudad.

Coca-Cola presentó hace unos días un ERE que afecta a 1.253 trabajadores y que supone el cierre de cuatro plantas (Madrid, Alicante, Palma de Mallorca y Asturias) de las once que tiene, el despido de 772 trabajadores y la recolocación de otros 481.

El miembro de Acción Sindical de CCOO Paco Bermejo consideró que este ERE «es injustificable e ilegal» y se produce por un movimiento accionarial que supone pasar de siete embotelladoras a una única compañía en la que el accionista que sale reforzado es Cataluña, mientras que los de Madrid se han quedado en minoría.

Desde CCOO solicitaron al Gobierno, especialmente al ministro del ramo, Miguel Arias Cañete, y a la Administración autonómica, que se involucren en este conflicto, ya que tienen hasta el 21 de febrero para poder llegar a un acuerdo.

Los trabajadores de Fuenlabrada también realizarán una marcha este domingo de 20 kilómetros, que saldrá a las 8:30 de la mañana desde la embotelladora hacia la Puerta del Sol, y a la que han pedido a los ciudadanos que se unan.

Por su parte, los empleados de la planta de Coca-Cola en Alicante mantienen la convocatoria de huelga indefinida a partir del 3 de febrero para exigir la continuidad de la producción en la factoría.

El ERE anunciado recientemente por Coca-Cola Iberian Partners prevé el cierre de esta planta, después de más de medio siglo en funcionamiento, y el despido de sus 111 operarios, quienes, junto a los 42 comerciales, forman su plantilla.

Representantes del comité de empresa de la embotelladora de Coca-Cola en la capital alicantina y de la Fitag-UGT han ofrecido hoy una rueda de prensa en la que, además de anunciar la convocatoria de huelga indefinida, han avanzado que en el pleno de mañana del Ayuntamiento de Alicante se presentará una moción en contra de la decisión de cerrar esta factoría.

También han hecho un llamamiento a «toda la sociedad alicantina» para que participe este sábado en la marcha a pie en defensa de la planta de Coca-Cola en Alicante, que saldrá a las 10:00 horas desde la factoría, situada en el extrarradio de la ciudad, y terminará cinco kilómetros después en la plaza de la Montañeta, en pleno centro urbano, donde se leerá un comunicado.

Además, los trabajadores de la planta alicantina, junto con los de las otras factorías, se trasladarán el 7 de febrero hasta la sede de Iberian Partners, en Madrid, para protestar por los cierres.

Según el comité de empresa de la factoría de Alicante y la Fitag-UGT, las causas organizativas y de producción alegadas por la empresa para justificar el ERE «no se ajustan a la legalidad» y son «incoherentes», ya que, según han afirmado, la planta alicantina tuvo unos beneficios de 167 millones de euros en 2013.

Los trabajadores y la Fitag-UGT ha asegurado que Alicante es la segunda planta en rentabilidad y la cuarta en producción de España.

El comité de empresa considera que el ERE únicamente obedece a razones «especulativas» con la pretensión de «reducir la masa salarial» y así «aumentar los márgenes de beneficio».