Recomiendo:
0

Actividades de la libreria madrileña Traficantes de Sueños

Fuentes:

Recital-lectura de poemas de Miguel Ángel Curiel Lunes 18 de octubre, 19.30h Presentan Lourdes de Abajo, Cecilia Quilez y recita Miguel Ángel Curiel Miguel Ángel Curiel

(Korbach Valdeck, Alemania, 31 de marzo de 1968). Fundamentalmente poeta y narrador, es español, aunque nació en Alemania, hacia donde habían emigrado sus padres, originarios de Jaraiz de la Vera […]

Recital-lectura de poemas de Miguel Ángel Curiel Lunes 18 de octubre, 19.30h Presentan Lourdes de Abajo, Cecilia Quilez y recita Miguel Ángel Curiel Miguel Ángel Curiel

(Korbach Valdeck, Alemania, 31 de marzo de 1968). Fundamentalmente poeta y narrador, es español, aunque nació en Alemania, hacia donde habían emigrado sus padres, originarios de Jaraiz de la Vera (Cáceres); con un año de edad su familia se trasladó a Talavera de la Reina, provincia de Toledo, donde transcurrió su infancia y la mayor parte de su juventud. Hizo estudios de Geografía e Historia en Madrid. Viajero impenitente, ha estado en Potiers, Saarbrucken, Nuremberg y Florencia y en su juventud militó activamente en política; también fue cantautor. En la actualidad reside en Lugo. Es autor de los libros:

El Verano (accésit del premio Adonáis, 2000),Un libro difícil (Premio Esquío de poesía, 2005),Por efecto de las aguas
(Premio de poesía San Juan de la Cruz, 2008, Colección Adonáis),Diario de la Luz (DVD, Barcelona, 2008) 

Libros disponibles: 

-El verano

-Por efecto de las aguas

Presentación del proyecto «EN EL CAMINO» Martes 19 de octubre, 19.30h EN EL CAMINO, dos libros y un documental (texto, fotografía e imagen en movimiento) para sumergirnos en uno de los dramas colectivos más impactantes: la odisea de los migrantes centroamericanos en su camino hacia EEUU. Con la participación de Óscar Martínez (periodista) y Edu Ponces (fotógrafo). Emisión en directo a través de www.traficantes.net

Por primera vez, un proyecto a tres bandas que reúne fotografía, texto e
imagen en movimiento, nos sumerge en uno de los dramas colectivos más
impactantes de nuestros tiempos con: la odisea global de los trabajadores
clandestinos centroamericanos que viven al filo del abismo para alcanzar
una utopía: trabajar en Estados Unidos de América. También es otra manera
de hacer periodismo: desde dentro, conviviendo con ellos durante más de un
año, durmiendo en sus albergues, subiendo con ellos a los trenes, y sobre
todo, escuchando sus relatos.
Se calcula que unos 500.000 migrantes atraviesan el territorio mexicano como
ilegales, la mayoría de ellos de origen centroamericano. En ese camino, sufren
las peores vejaciones y violaciones de los derechos humanos. Durante 5.000
kilómetros, los indocumentados se exponen a la terrible amenaza cotidiana de
los asaltos y secuestros perpetrados por las autoridades corruptas y grupos
vinculados al narcotráfico, sufren violaciones y encuentran la muerte en los
trenes de mercaderias de los que muchos de ellos se sirven. Luego, en la
frontera norte, las dos alternativas para cruzar a EEUU son igualmente
lúgubres y peligrosísimas: salvar el Río Bravo o adentrarse en el laberinto sin
muros del desierto.
No se puede entender la magnitud del infierno al que están sometidos estos
migrantes sólo con un reportaje periodístico, o con uno fotográfico o con un
documental. Sumando estas tres disciplinas, sin embargo, podemos llegar a
intuir la catástrofe. Por ello, aunando esfuerzos durante más de un año (de
octubre de 2008 a diciembre de 2009), el equipo compuesto por el cronista
Óscar Martínez, la directora salvadoreña Marcela Zamora, la documentalista
israelí Keren Shayo y los fotógrafos de Ruido Photo: Edu Ponces, Toni Arnau y
Eduardo Soteras, recorrieron los caminos del indocumentado en México como
parte del proyecto «En el camino». Desde los prostíbulos de la trata en la
frontera sur mexicana hasta el dominio de los cárteles del narcotráfico en los
ejidos de la frontera norte. De sus experiencias han germinado dos libros y un
documental, que sin lugar a dudas calarán en lo más profundo de nuestras
emociones.

Ver libros

-«Los migrantes que no importan»

-«En el camino. México. La ruta de los migrantes que no importan (Fotografía)»


 Foro Viento Sur. «Después del 29-S, ¿qué?» Miércoles 20 de octubre, 19.00h Debate con la participación de Olga Abásolo (activista de la Plataforma vecinal de apoyo a la HG en Lavapiés-Arganzuela), Armando Fernández Steinko (Asociación Socialismo 21), Juan Manuel Municio (IA) y Tomás Rodríguez Villasante (sociólogo)

Hubo una coincidencia general entre convocantes y participantes en la Huelga General del 29 de septiembre en considerarla como el comienzo de un nuevo ciclo de movilizaciones, luchas y perspectivas, imprescindible para hacer frente a la «guerra social» con la que están respondiendo a la crisis sistémica capitalista las clases dirigentes y sus gobiernos, particularmente en nuestro país. Pero todavía apenas ha empezado el debate sobre ese «nuevo ciclo». Somos conscientes de que se trata de una tarea difícil y arriesgada, que no es aconsejable improvisar y hay que dar tiempo a la reflexión, porque la que la izquierda social y política nos jugamos mucho. En este Foro queremos escuchar opiniones diversas de gentes comprometidas con la Huelga General y todo lo que ella significa. Como siempre, con respeto y sin aplausos.

Presentación del libro «Bioeconomía y capitalismo cognitivo»

Jueves 21 de octubre, 19.30h Presentación a cargo del autor Andrea Fumagalli de esta novedad de la editorial Traficantes de Sueños. Una obra ambiciosa que intenta determinar lo que se podría comprender como un nuevo paradigma de acumulación. A través de un profundo análisis histórico y teórico, en el que se dan cita desde los clásicos (Marx, Schumpeter y Keynes), hasta las corrientes económicas críticas (Saffra, los regulacionistas, Galbraith, Chandler) y más heterodoxas (como el operaísmo italiano y francés).

Bioeconomía: 1- Paradigma económico que tiene como objeto de intercambio, acumulación y valorización, las facultades vitales de los seres humanos, en primer lugar el lenguaje y la capacidad de generar conocimiento. 2- Intento de subsunción total de la vida en el capital. 3- Valorización y explotación capitalista del general intellect. 4- Concepto espejo de biopoder; difusión de dispositivos de control sobre las actividades sociales con el fin de transformarlas en relaciones económicas productivas.

Ésta es una obra ambiciosa. Intenta determinar lo que se podría comprender como un nuevo paradigma de acumulación. A través de un profundo análisis histórico y teórico, en el que se dan cita desde los clásicos (Marx, Schumpeter y Keynes), hasta las corrientes económicas críticas (Saffra, los regulacionistas, Galbraith, Chandler) y más heterodoxas (como el operaísmo italiano y francés), Andrea Fumagalli propone una nueva crítica de la economía política del capitalismo transformado. Un capitalismo, llamado cognitivo, en el que las mutaciones de la producción, la primacía de la financiarización y la centralidad del conocimiento y la información se anudan con lo que definitivamente constituye su base: la explotación de las capacidades lingüísticas, cognitivas y relacionales de los individuos. La vida misma puesta a trabajar, al precio de una existencia hecha precariedad. Por eso el autor no se conforma con un análisis exhaustivo sino que éste sirve para argumentar la necesidad del derecho a la renta (renta básica), a elegir empleo y condiciones de trabajo (flexicurity) y a acceder y defender lo común (commomfare). Como siempre, no obstante, el devenir subversivo de estas propuestas depende de la capacidad de la multitud precaria para hacer explícita su potencia política.


Andrea Fumagalli es profesor de economía política de la Universidad de Pavía. Militante de la autonomía italiana desde los años setenta, en la actualidad participa activamente en la Uninomade, experiencia de formación y producción intelectual anclada en las iniciativas políticas de los movimientos. Su trayectoria intelectual viene marcada por la búsqueda de nuevas herramientas conceptuales que permitan afrontar las transformaciones de un capitalismo que cada vez se presenta más oscuro. Así lo muestran sus trabajos sobre la financiarización, el capitalismo cognitivo y las mutaciones del trabajo: Il lavoro. Nuovo e vecchio sfruttamento (2006) y Finanza fai da te. Borsa e risparmi nel mercato globale (2001), ambos todavía no publicados en castellano.

Presentación del libro «El orden de El Capital» Viernes 22 de octubre, 19.00h A cargo de sus autores Carlos Fernández Liria y Luis alegre Zahonero, presentado por Santiago Alba Rico. Los autores insisisten en la necesidad de replantear un posible diálogo entre marxismo e Ilustración… Para ello, era preciso repensar la articulación entre Mercado, Derecho y Capital, reconstruyendo el concepto de ciudadanía. Y había que hacerlo de modo que no se le hiciera el favor a la ideología liberal de otorgarle el derecho de propiedad sobre los conceptos fundamentales de la tradición republicana.

El marxismo no pudo hacer un peor negocio que el de regalar al enemigo la idea de Estado de Derecho, vetándose así las mayores conquistas teóricas del pensamiento de la Ilustración, al tiempo que se enredaba sin remedio en la tarea insensata de inventar un «hombre nuevo» más allá de la ciudadanía. Por el contrario, lo interesante habría sido demostrar, por una parte, la incompatibilidad del capitalismo con los principios jurídicos del estado civil republicano y, por otra, la posible realización de estos bajo condiciones socialistas de producción. Ahora bien, independientemente de la oportunidad política de este planteamiento, ¿se trata realmente de una tesis marxista? No hay otra forma de decidirlo que emprendiendo la lectura en su conjunto de la obra clave de Marx. 

La tarea de este libro es mostrar que la estructura de «El capital» es ininteligible si se arranca a Marx de la tradición republicana. Y que, en cambio, los más famosos enigmas y cuentas pendientes de esta obra inacabada adquieren una nueva luz si se le restituye al pensamiento de la Ilustración el papel que ahí le corresponde. Al mismo tiempo, se trata también de ofrecer aquí una lectura fácil y sin presupuestos de los tres libros de «El capital», mostrando su cada vez más inquietante actualidad.

Sábados Negros en Traficantes de Sueños

Sábado 23 de octubre, 18.30h Una nueva edición del espacio de referencia para l@s amantes de la novela negra. En esta ocasión contaremos con la participación de David Serafín, pseudónimo que Ian Michael utiliza cuando escribe ficción. Programa completo… Comenzaremos, como siempre, con un poco de música de sala.

Boswell Sisters. Posiblemente el mejor grupo vocal de jazz de todos los tiempos. Formado por Martha Boswell (1905-1958), Connee Boswell (1907-1976), and Helvetia «Vet» Boswell (1911-1988). Como su nombre indicaba fueron hermanas, no como otros grupos de la época que simularon su relación sanguínea. Se aprecia en su forma de cantar que fueron capaces de asumir el aprendizaje realizado en Nueva Orleans cerca de cantantes negros. Aunque iniciaron su carrera como instrumentistas, Connee al cello, saxofón y guitarra; Martha al piano; and Vet al violin, banjo y guitarra. Su estilo fue mejorando poco a poco, empapándose del gospel sureño y del blues mediante un contacto cercano a la comunidad negra.

Pueden verse algunos videos de las Boswell Sisters y escucharse algunas de sus interpretaciones, como su famoso Crazy People en Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=ynwtYRDP124&feature=related

También pueden escucharse algunas de sus canciones en un lugar maravilloso, Internet Archive, que dispone de una gran cantidad de información de todo tipo y donde mucha de ella es de dominio público o tiene asociada una licencia Creative Commons:
http://www.archive.org/details/BoswellSisters-11-20 

La novela que recomendaremos este mes será Tanguy, historia de un niño de hoy del escritor Michel del Castillo.

No es una novela negra pero sí una excelente novela.

Fue la primera novela de Michel del Castillo. Escrita en 1957 con un tono marcadamente autobiográfico, narra su triste y desolada infancia y adolescencia en un campo de concentración francés, su posterior liberación que le conduce a una Barcelona negra y pobre, con una congregación religiosa encargada de la educación de un solitario muchacho como si de una cárcel se tratara, y su definitivo regreso a París con el reencuentro de su familia paterna, en el que el joven protagonista recoge finalmente el testigo de la hipocresía y la cobardía de quienes en la Europa de la Guerra perdieron su libertad y su dignidad con tal de sobrevivir.

Nuestra colaboradora habitual Carmen Mateos será la persona que comente la novela y nos anime a su lectura.

Contaremos con la presencia de David Serafín.

David Serafín es el pseudónimo que Ian Michael utiliza cuando escribe ficción.

Ian Michael es un hispanista galés que ha publicado numerosos trabajos sobre literatura española. Podéis encontrar en la editorial Castalia algunos de sus trabajos sobre El poema del Mío Cid, El libro de Alexandre o Los milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.

Pues bien, David Serafín, publicó a finales de los 70 y comienzos de los 80 seis novelas policiales situadas en España y que reflejan la convulsa situación por la que pasaba nuestro país.

En el mes de septiembre de 2010 se ha reeditado la primera de esas novelas: Sábado de Gloria por la editorial Berenice.

El siguiente sábado negro tendrá lugar el 6 de noviembre de 2010.
Tendremos la suerte de recibir a una excelente novelista francesa: Dominique Manotti, charlaremos con ella y aprovecharemos la ocasión para presentar su novela Conexión Lorena

Toda la información sobre los Sábados Negros

Librería asociativa Traficantes de Sueños 
C/Embajadores 35 local 6
28012 Madrid
Tfno. 915320928
Horario de lunes a viernes,
de 10.30h a 14h y de 17h a 20.30h
Sábados de 11h a 14h y de 17h a 20.30h 
www.traficantes.net
twitter: @traficantes2010
Facebook: traficantes de sueños
TV: www.livestream.com/traficantesdesuenos