Reseña de Salvador Miret Artés, ¿Qué sabemos de…? Mecánica cuántica. CSIC-Catarata, Madrid, 2015, 126 páginas Salvador Miret Artés [SMA], el autor del libro que comentamos, es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Fundamental en Madrid. Su interés científico se centra en el estudio de los procesos estocásticos en física, química y […]
Reseña de Salvador Miret Artés, ¿Qué sabemos de…? Mecánica cuántica. CSIC-Catarata, Madrid, 2015, 126 páginas
Salvador Miret Artés [SMA], el autor del libro que comentamos, es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Fundamental en Madrid. Su interés científico se centra en el estudio de los procesos estocásticos en física, química y economía y en los fundamentos de la mecánica cuántica. Tras la lectura de este libro no habrá ninguna duda de su interés por los fundamentos de la cuántica. Si, como quería Einstein, uno domina verdaderamente una disciplina cuando es capaz de explicarla, sin deformarla, a personas no muy puestas en materia, SMA domina -y de qué como- una teoría no siempre fácil de comprender.
Agradecimientos; Carta abierta al lector; Partículas, ondas y campos; Los cuantos y la función de onda; Medidas fuertes y débiles; Sobre la ontología de la mecánica cuántica (un apartado de gran interés epistemológico y filosófico), Epílogo, y Bibliografía son los apartados que componen este más que recomendable libro de divulgación de una teoría, ciertamente, no fácil de divulgar: la mecánica cuántica, una de las dos grandes teorías físicas del pasado siglo junto a la teoría einsteiniana de la relatividad.
En su «Carta abierta al lector» señala el autor que es «consciente de que la tarea que se me viene encima no es nada fácil. No obstante, acercarme a esta gran disciplina que tantos éxitos a nivel fundamental (de ciencia básica) y práctico (de carácter tecnológico) nos está suministrando, es un gran reto para mi». Reto superado con creces. ¿Y por qué no es tarea fácil? Por varias razones. Entre ellas: «La riqueza de contenidos y sutilezas que conllevan esta disciplina son enormes pero su interpretación está muy ligada a la propia experiencia y creencias del investigador. Por otra parte, libros de divulgación sobre mecánica cuántica se han escrito muchos, con lo que cada libro nuevo está sujeto a una fuerte crítica como resultado de la lógica comparación».
Breves apuntes sobre el contenido.
El primer capítulo describe las principales propiedades de la materia en el mundo macroscópico, el mundo que nos rodea en nuestra vida diaria. Aquí se describen los conceptos más básicos de la física clásica. Se hace especial énfasis en que «nuestro lenguaje es más un obstáculo que una ayuda para entender el mundo cuántico».
En el segundo apartado, «damos paso a los dos pilares básicos de esta disciplina, los cuantos y la función de onda». El lector/a no puesto en esta materia, el firmante entre ellos por supuesto, debería leer este capítulo con la máxima atención. «Como intentaré mostrar a lo largo de este libro, la mecánica cuántica puede verse como un permanente oxímoron en un mundo paradójico y sinestético (si se me permite esta licencia literaria)».
En el capítulo siguiente, se analiza con detalle el proceso de medición (fuerte y débil) en la mecánica cuántica. Se describen algunos de los experimentos más paradigmáticos y las fuertes luchas dialécticas y paradojas que han surgido y surgen en la evolución de esta disciplina, con especial atención a la famosa paradoja EPR: Einstein-Podolsky y Rosen. El capítulo finaliza con una interpretación estocástica de la teoría, uno de los temas de investigación del autor, vista como una teoría de sistemas abiertos. «El proceso de medida también se rige por la dinámica de los sistemas abiertos. De nuevo volvemos a la idea de una epigenética cuántica».
El cuarto y último se centra en los problemas de interpretación que suscita la cuántica. Más en concreto, en la ontología de esta disciplina. Para simplificar la exposición, comenta SMA, «me ha parecido muy adecuado seguir a Griffith, que en su libro de introducción de la mecánica cuántica, divide la posición de cualquier investigador como se hace en la religión. A la pregunta ¿qué es la realidad?, tenemos la postula de los creyentes, la de los no-creyentes y los agnósticos, que piensan que esta es una pregunta no tiene respuesta o es inherentemente incognoscible».
En el epílogo se enumeran algunas de las aplicaciones tecnológicas del mundo cuántico, aparentemente muy teórico y abstracto, a nuestra vida diaria. El futuro basado en la tecnología cuántica, comenta el autor, «es muy prometedor pero también impredecible. Hay bastante consenso entre los investigadores que podremos empezar a disfrutar de esos avances tecnológicos, que se esperan espectaculares, hacia 2040». No se le escapan a SMA algunas caras oscuras de la situación: «Las aplicaciones bélicas son, por desgracia, ejemplos donde una mala praxis del conocimiento científico básico es patente. Bombas nucleares y termonucleares, visión nocturna, etc, también han entrado a formar parte de nuestra diaria».
En síntesis: si tienen interés una de las disciplinas más básicas (y filosóficas) de las ciencias contemporáneas, no se pierdan este magnífico libro, si no están tan interesados, pues… tampoco. ¡No se lo pierdan!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.