Recomiendo:
0

Ensayo gráfico sobre la situación de los refugiados sirios

Fuentes: Jadaliyya.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Mientras la crisis siria prosigue su escalada, los ciudadanos sirios están huyendo en cifras inmensas a los países vecinos. Según el ACNUR, el 8 de agosto había alrededor de 138.000 refugiados registrados en búsqueda de ayuda -aproximadamente 50.000 en Turquía, 39.000 en Jordania, 35.000 en el Líbano y 12.000 en Iraq-. Muchos otros civiles sirios desplazados no están registrados y quizá haya un millón de personas desplazadas dentro de Siria. Los países vecinos, las organizaciones locales y la comunidad internacional están intentando proporcionar ayuda a quienes huyen de la violencia.

En el mes de marzo, el ACNUR hizo planes pensando que en diciembre de este año habría alrededor de 140.000 refugiados y pidió una financiación de 84 millones de dólares. Debido a la afluencia cada vez mayor de refugiados, la petición subió en junio a 193 millones de dólares. Pero lo obtenido es menos de la mitad. La unificada petición se ha coordinado entre siete agencias de las Naciones Unidas y 36 ONG colaboradoras a fin de dar respuesta a las necesidades de los refugiados sirios en Jordania, Líbano, Turquía e Iraq. Además de las financiaciones provenientes de gobiernos, muchas entidades de beneficencia religiosas y nacionales de todo el mundo están contribuyendo con ayuda alimentaria, suministros sanitarios y servicios, así como con ayuda financiera directa a quienes están proporcionando ayuda y refugio a los refugiados.

Las fotos que se muestran reflejan algunas de las experiencias y situaciones de los refugiados en Jordania, Turquía, Iraq y Líbano desde marzo de 2012.

Jordania

Jordania abrió sus fronteras a los sirios cuando el conflicto empezó hace más de dieciocho meses, al igual que hizo con los refugiados iraquíes tras la invasión de Iraq en 2003 capitaneada por EEUU y Gran Bretaña. El gobierno jordano estima que han cruzado sus fronteras alrededor de 150.000 sirios, de ellos se han registrado en el ACNUR 40.000. A los refugiados se les ha trasladado recientemente desde cuatro atestados centros de tránsito al recién levantado campo de Zatari, cerca de Mafraq, a unos diez kilómetros de la frontera sirio-jordana. Jordania ha cerrado ahora el campo Bashabsheh y el del Parque Rey Abdullah.

Un refugiado sirio pasa cerca de un lugar de juegos en el campamento de refugiados de Al Bashabsheh, en Ramtha, Jordania, 17 julio 2012. (Imagen de Mohammad Hannon/Foto AP)

La ayuda financiera está llegando de todo el mundo y hay campañas locales recogiendo donaciones para los refugiados. Marruecos levantó recientemente un hospital de campaña en el campo Zatari con 75 médicos y enfermeras del Hospital de las Fuerzas Reales Armadas y envió 60 toneladas de alimentos básicos como azúcar, harina, pasta y aceite, y 55 toneladas de arroz y leche en polvo para los bebés. Arabia Saudí ha enviado 43 camiones de alimentos y agua.


Refugiados sirios recién llegados al campo de Al-Bashabsheh, en Ramtha, Jordania (11 julio 2012). (Imagen de Mohammad Hannon/Foto AP)

Según el ACNUR, cuando los refugiados llegan a los campos, se les registra y se les asigna una tienda de campaña y una cartilla de racionamiento. También reciben artículos de menaje, como kits de higiene, mantas y cacharros para cocinar. A las familias compuestas por más de cinco personas se les entrega una segunda tienda.

Jordanos y refugiados sirios asisten a la oración del viernes en la Gran Mezquita de Ramtha, en el primer día del mes sagrado del Ramadán, en Ramtha, cerca de la frontera siria, 20 julio 2012. (Imagen de Mohammad Hannon/Foto AP)

Un jordano trabaja levantando el primer campamento de tiendas de campaña para los refugiados sirios en Zatari, Jordania, cerca de la frontera siria (29 julio 2012). (Imagen de Mohammad Hannon/foto AP)

El recién creado campo Zatari puede albergar a 10.000 refugiados pero puede ampliarse para acoger a 113.000. La infraestructura del campo requiere canalización de aguas, electricidad y que la superficie se allane, así como instalaciones de saneamiento y suministro. Proporcionar estos servicios supone un desafío logístico muy costoso. En el campo de Zatari, cada día se suministran 168 toneladas de agua que se lleva en camiones (alrededor de 50 litros por persona al día).

Turquia

El gobierno turco ha asumido la responsabilidad de todos los refugiados sirios dentro de sus fronteras (50.227 el 8 de agosto de 2012) y ha proporcionado 15 millones de dólares en ayudas. Según el ACNUR: «El gobierno turco ha declarado un régimen temporal de protección para los sirios, cuyos elementos principales incluyen: a) política de fronteras abiertas con admisión en su territorio para quienes busquen protección; b) protección frente a posibles retornos (no habrá devoluciones); c) acceso a un sistema básico de registro donde puedan abordarse las necesidades más inmediatas».


Soldados turcos hablando con los refugiados que han entrado por el cruce fronterizco cerca de Reyhanli, Turquía, 20 de marzo de 2012. (Imagen de Burhan Ozbilici/Foto AP)


Un niño sirio camina entre los cientos de tiendas de campaña de un campo de refugiados cercano a la ciudad turca fronteriza de Reyhanli (Imagen de Selcan Hacaoglu/Foto AP)

El papel de Turquía como anfitrión al margen de los sistemas establecidos de las Naciones Unidas sugiere que se ve a sí misma jugando un papel importante en la región que se refleja en sus anticipados esfuerzos para intervenir diplomáticamente cuando el conflicto empezó en 2011. Turquía ha estado proporcionando también comida caliente, atención médica y un programa educativo para los niños.


Campo de refugiados sirios en Kilis, Turquía, 12 abril de 2012 (Imagen de Germano Assad/Foto AP)

Al igual que los gobiernos sirio y jordano hicieron con los refugiados iraquíes, el gobierno turco denomina a los sirios «huéspedes» en vez de refugiados. Turquía ha levantado nueve campos de tiendas de campaña y un campo de contenedores, aunque se están preparando tres nuevos campos en el sur y sureste de Turquía. A primeros de agosto, los que llegaban eran enviados al campo de Ceylanpinar, en Sanliurfa, que alberga ya a 13.000 refugiados sirios. La inmensa mayoría de los que están llegando a Turquía en agosto proceden de Alepo y de los pueblos de sus alrededores.

Iraq


Rebeldes sirios armados hacen guardia mientras los refugiados huyen de Siria por el cruce fronterizo cercano a la ciudad iraquí de Qaim, 25 julio 2012. (Imagen de Karim Kadim/Foto AP)

Los refugiados están cruzando hacia el Kusdistán iraquí y, más recientemente, a través del cruce fronterizo de al-Qaim, hacia la provicia de Anbar por la autopista pirncipal que va de Damasco a Bagdad. La mayoría de esos refugiados proceden de Deir al-Zor, en el este de Siria, que ha sido uno de los lugares donde se han desarrollado intensos combates. Estas fronteras ya no están bajo control del estado sirio. En la parte iraquí se han levantado dos nuevos campos de refugiados, en los cruces de al-Walid y al-Qaim. En el Kurdistán iraquí (gobernorados de Duhuq, Erbil y Suleimaniya), el Departamento iraquí para el Desplazamiento y Migraciones ha permitido que los que viven en el campo de Domiz del ACNUR soliciten una residencia temporal de seis meses.

Refugiados iraquíes procedentes de Siria llegan al cruce fronterizo cercano a la ciudad iraquí de Qaim, 25 julio 2012. Alrededor de 15.000 iraquíes han huido de la guerra en Siria en las dos últimas semanas. (Imagen de Karim Kadim/Foto AP)

Tras la inmensa afluencia de iraquíes hacia Siria a partir de 2005, se estima que permanecen en ese país alrededor de 750.000, aunque en 2012 el ACNUR solo tiene registrados a unos 100.000 iraquíes. Muchos estaban esperando el reasentamiento en un tercer país. Sin embargo, hace ya varios años que los países europeos dejaron de acogerles y, debido a las tensas relaciones entre EEUU y Siria, hace dos años que este último país no permite que personal de seguridad estadounidense entre en el país para entrevistar a los refugiados iraquíes. A pesar de todo, muchos iraquíes permanecían en Siria debido a la relativa seguridad, bajo coste de vida y acceso a la sanidad y a la educación. Debido a los combates en Damasco y Alepo, donde viven la mayoría de los refugiados iraquíes, más de 21.000 iraquíes han vuelto a Iraq desde julio.

Libano 

El gobierno libanés mantiene abiertas las fronteras para los refugiados sirios y hay actualmente registrados 350.000 por todo el Líbano. Al mismo tiempo, la gente va y viene por la frontera: en la última semana de julio, unos 11.000 sirios entraron en el país y una cifra similar volvió a Siria. Según el ACNUR, debido a los actuales combates, en Siria ahora se permite que renueven sus permisos de residencia en Líbano sin tener que volver a Siria a solicitarlo como ocurría antes.

Las refugiadas sirias Lina al-Nahar, izquierda, y Yusra Zardi cocinan en una casa en construcción en la que están viviendo temporalmente con sus familias, en la ciudad fronteriza de Arsal, al este del Líbano, 29 mayo 2012 . (Imagen de Hussein Malla/AP Photo)

Las entrevistas del ACNUR con los refugiados muestran que muchos de los que llegan al Líbano tienen planes para estar un tiempo corto, hasta que terminen los combates. La mayoría de los refugiados proceden de las provincias de Homs e Idlib. Aunque muchos se quedan en el Valle de la Bekaa, muchos otros se han asentado en Trípoli y sus alrededores, quedándose en hoteles o con algún familiar o alquilando apartamentos. Pocos se aventuran en la zona de Beirut, pero con los miles que están llegando ahora de Damasco y Alepo, esa situación puede cambiar.

Una mujer siria es atendida por un enfermero libanés en Trípoli, Líbano, 30 mayo 2012.


Hasna, de 37 años, perdió ambas piernas en un ataque de mortero, que mató también a sus dos hijos y a su marido cuando escapaban de su hogar en una motocicleta. (Imagen de Hussein Malla/Foto AP)

Una refugiada siria, que tuvo que huir de su casa en la ciudad de Tal-Kalaj, sentada junto a su bebé en el patio de un colegio donde vive temporalmente con su familia y parientes en el pueblo de Shadra, en la ciudad fronteriza libanesa de Wadi Jaled, al norte del Líbano, 30 mayo 2012. (Imagen de Hussein Malla/Foto AP)

Los Ministerios de Educación tanto jordano como libanés están haciendo preparativos para que los niños sirios puedan asistir al colegio. Sin embargo, deben tener certificados de los colegios sirios, algo que los refugiados no suelen llevar consigo cuando se ven obligados a salir huyendo. Con la vuelta a los colegios en menos de un mes, los funcionarios de las Naciones Unidas están intentando conseguir que no se exija ese requisito. El Ministerio de Educación libanés va a permitir que los niños asistan a clase sin los certificados pero en ese caso no emitirá por su parte certificado alguno por esa asistencia. El Ministerio ha publicado también una lista de colegios públicos que ya no se utilizan para que los refugiados puedan albergarse allí.

Texto de Rochelle Davis, profesora adjunta de antropología en el Centro de Estudios Árabes Contemporáneos en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad Georgetown. Es autora de Palestinian Village Histories: Geographies of the Displaced (Stanford University Press, 2011).

Fotos seleccionadas por Michelle Woodward, editora gráfica de Middle East Report y Jadaliyya.

Fuente: http://www.jadaliyya.com/pages/index/6836/syrian-refugee-photo-essay