Recomiendo:
0

Gobierno Bush prohibe viajar a bailarines norteamericanos a un Festival en Cuba

Fuentes: AP

El Festival Internacional de Ballet de La Habana, dirigido por Alicia Alonso, se quedará sin la presencia de casi una docena de artistas de primer nivel a quienes el gobierno de Estados Unidos no les permitió viajar a la isla. Algún día esas barreras arbitrarias se romperán», dijo el historiador del Ballet Nacional de Cuba […]

El Festival Internacional de Ballet de La Habana, dirigido por Alicia Alonso, se quedará sin la presencia de casi una docena de artistas de primer nivel a quienes el gobierno de Estados Unidos no les permitió viajar a la isla.

Algún día esas barreras arbitrarias se romperán», dijo el historiador del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Miguel Cabrera al dar públicamente la noticia de una de las ausencias: la del fotógrafo norteamericano David Garten.

Aunque el profesional de la cámara no estuvo en la isla, el martes Cabrera dejó inaugurada una exposición del trabajo de Garten, prevista como parte de las actividades colaterales del Festival.

Las 18 obras de Garten muestran el trabajo de los últimos cuatro años del BNC y tres de las imágenes se tomaron durante una gala en diciembre del 2001 en la cual se rindió homenaje a los 70 años del debut escénico de la Alonso.

Otras de las personalidades que no podrán viajar a Cuba, destacó Cabrera, será Michael Moule, de más de 80 años, un sudafricano residente en Estados Unidos desde hace décadas y quien es de los pocos fundadores sobrevivientes del BNC.

Paralelamente, también las autoridades del vecino país, rechazaron dar los permisos para Nilas Martins y su New York City Ballet, en total unas 9 personas más.

Aprobadas por Washington en mayo pasado un conjunto de medidas que endurecen las sanciones hacia la isla incrementaron más los controles para los norteamericanos o residentes en ese país con destino a la isla, incluso cuando se trata de artistas o científicos y no de políticos.

Es una coyuntura internacional muy difícil… entre el BNC y las artes estadounidenses hay muchas relaciones. Hemos estado siempre muy vinculados», dijo Cabrera.

El Festival, organizado cada dos años, será formalmente inaugurado el 28 de octubre y se extenderá hasta el 6 de noviembre.

Artistas, coreógrafos, críticos y especialistas de más de 20 países se darán cita aquí para presenciar galas, estrenos, cursos-talleres y hasta exhibición de documentales.

También se programaron homenajes para personalidades fallecidas como el escritor cubano Alejo Carpentier, gran aficionado a esta disciplina artística y el creador ruso Georges Balanchine, pilar de la danza tal como la conocemos hoy.

Esta será la 19 edición del Festival, un foro en el cual desde sus inicios hasta ahora se estrenaron mundialmente unas 200 piezas y se han presentado los más destacados bailarines.