Recomiendo:
0

Entrevista a Raid M. Nairat

Hamás no reconoce a Israel porque Israel no reconoce a Palestina

Fuentes: Italy.Indymedia.org

Texto enviado por Nadia Hasan y traducido del italiano para Rebelión y Tlaxcala por Gonzalo Hernández Baptista

Entrevista con Raid M

Ayer por la noche, cuando oíamos silbar sobre nuestras cabezas los aviones apache israelíes que sobrevolaban la ciudad de Nablús, enseguida nos dimos cuenta de que algo iba a pasar. Los aviones iban en busca de un vehículo cargado de explosivos: un muchacho de Nablús se preparaba para hacerse estallar en Israel, pero alguien, probablemente un palestino, le detuvo. Ayer por la noche oímos una gran explosión. Los israelíes han alcanzado el vehículo lleno de explosivos, preparado para una desesperada misión de uno de los tantos jóvenes de Nablús, en la región de Rafidiya. Las fuerzas israelíes detuvieron al muchacho tras la explosión de su propio vehículo. Y por lo que concierne a la situación, aquí, en Nablús, sigue como siempre: los israelíes entran cada noche en los campos de refugiados de Balata y de Askar y en la ciudad vieja, deteniendo, hiriendo y matando a los jóvenes. La atmósfera que se respira es tensa. Aquí la gente tiene miedo porque el ejército de Israel está lanzando un ataque muy contundente contra la resistencia palestina. La gente tiene miedo a estar por las calles, la gente tiene miedo de los que llegan, la gente tiene miedo de cada nuevo disparo.

La situación en Palestina no tiene visos de mejorar, ¿cree que ha sido a causa de la victoria de Hamás y de la incapacidad del gobierno de Israel de llegar a acuerdos de paz con el gobierno actual o porque Israel ya tenía un plan político concerniente a Palestina?

Raid M. Nairat: Yo no creo que el problema sea la victoria de Hamás en las elecciones. Nuestro ex-dirigente, Arafat, siempre había intentado llegar a acuerdos de paz, y ¿qué es lo que ha sucedido? Israel ha considerado a nuestro dirigente sólo como una parte del rompecabezas mundial y no como una parte de las negociaciones políticas. Se empezó a hablar de paz y de acuerdos políticos, pero estamos todavía en el mismo punto de antes. No hay mucha diferencia en la relación de Israel con Arafat o con Abu Mazen, a no ser que Arafat contaba con un apoyo total palestino gracias a su gran carisma, pero tampoco con Abu Mazen hemos conseguido llegar a ningún acuerdo. Las primeras elecciones las tuvimos en 1995 y los segundas en 2006. Somos un país democrático, uno de los más democráticos de Oriente Próximo, característica que Israel se atribuye sólo a sí mismo. Somos un pueblo, una nación, ¿y quién puede determinar la persona que debe construir su propio estado?

Para Israel no existe ninguna diferencia entre estipular acuerdos con Hamás o con Fatah. Es más, como analista pragmático, estoy en condiciones de afirmar que para Israel es mucho más fácil llegar a un acuerdo con Hamás que con Fatah. No porque Hamás sea mejor o más fuerte, sino porque Hamás es un partido con una fuerte connotación ideológica. Hamás no es Al-Qaeda, es un partido político extremadamente pragmático. Pero el punto clave se encuentra en que Israel no está por la labor de estipular ningún proceso de paz en Palestina. El problema no es Abu Mazen o Hanye, sino los colonos presentes en los territorios ocupados. El problema está en ver si Israel ahora está dispuesto a reconocer Palestina como una nación libre e independiente. Y si es cierto que nos reconocen como nación, entonces Israel debería respetar nuestros derechos y nuestras fuerzas del orden. Y no estoy hablando de los kamikazes: es Israel el que nos bombardea cada día. Es necesario encontrar un estatus de convivencia ya que ningún palestino quiere depender de Israel. Somos seres humanos y tenemos derecho a un estado y a nuestra autodeterminación.

En el pasado, Gamal Nasser ha intentado representar a todos los países árabes usando la ideología del panarabismo. ¿Cree que el nuevo líder árabe podría ser Nasralá?

Raid M. Nairat: Hay una gran diferencia entre Nasralá y Nasser. Nasralá no es un líder que habla a la gente: es un líder que hace, que actúa. Hizbulá podría haber esperado una negociación política antes de bombardear Haifa. Por otra parte, Hizbulá es un movimiento ideológico. ¿Sabes, por ejemplo, lo que hace Nasralá antes de que los jóvenes vayan a luchar? ¡Les entrega un juego de llaves, les dice que son las llaves del paraíso!

No creo en absoluto que Nasralá pueda convertirse en un líder de las revueltas árabes. Es cierto que ha unido muchas voluntades, que tiene una buena reputación, que es el único que se puede oponer a Israel y que es el único que puede decirle a Israel: «¡Como no detengas tus ataques, yo te voy a enseñar a detenerte!». Pero resulta que la situación es verdaderamente crítica y si Hizbulá empieza a beneficiarse con esta guerra, los primeros que actuarán serán los del movimiento de Hamás. Yo creo que Hamás podría llegar a convertirse en el líder de las revueltas árabes. Hamás puede encontrar apoyo en todo el mundo árabe porque no es un simple organizador, sino un movimiento político pragmático e ideológico. Y este es el verdadero problema: por eso me parece que quieren frenar esta escalada antes de que sea demasiado tarde. Obviamente nadie tiene poder militar para hacer frente a Israel, pero imagínate que Hamás empezara una guerra en los territorios ocupados, o a secuestrar soldados y colonos, ¿qué pasaría?

¿Y cómo crees que la comunidad internacional puede frenar este aumento de la violencia?

Raid M. Nairat: Antes que nada, deberían ser pragmáticos. Nadie me puede convencer de que la comunidad internacional no tiene el poder de intervenir. Cuando Israel desencadenó esta guerra contra Líbano tras hacer prisioneros a dos de sus soldados, Chirac dijo que esta es una guerra asimétrica: no puedo entender cómo una guerra contra Líbano es asimétrica y no la que existe entre Palestina e Israel.

Hamás no reconoce a Israel porque Israel no reconoce a Palestina como estado. Entre otras cosas, porque reconocer a Israel significaría reconocer sus fronteras, y Hamás quiere regresar a las fronteras de 1967. Los israelíes no hablan del derecho de los palestinos a la autodeterminación para construir un nuevo gobierno, sólo se interesan por su propia seguridad. Pero ¿qué tipo de seguridad? Esta mañana leía una entrevista con Noam Chomsky: por un soldado secuestrado el ejército israelí ha asesinado a 120 personas en Gaza, y un tercio de ellas eran niños. Pero parece que los niños no son seres humanos, al menos para la comunidad internacional. El ejército israelí ha matado a muchísimos niños en Líbano y ni siquiera ha pedido perdón por las matanzas. Dime tú qué pasaría si un palestino matara a un niño israelí. Y éste es el problema: utilizar dos leyes diferentes con dos países. Pero el tiempo pasa y nadie hace nada. La comunidad internacional nos ha dejado solos. Cada mañana enciendo la radio y escucho que el ejército israelí ha entrado en los territorios ocupados y ha matado a diez, a veinte, a cuarenta personas. ¿Quiénes eran estas personas? Muchos de ellos eran profesores de la Universidad de An-Najah. ¿Qué se supone que debemos hacer? La Unión Europea debe hacer algo porque de lo contrario no llegaremos nunca a la paz. Si yo no tengo derechos en mi propia tierra, ¿por qué los debe tener otro? Nosotros no queremos hacerles pagar lo que nos están haciendo. Sólo queremos el derecho a la autodeterminación.

La semana pasada Condoleezza Rice en un encuentro en Jerusalén habló de un nuevo Oriente Próximo, pero no es difícil imaginar qué es lo que está buscando, ¿qué te hace pensar?

Raid M. Nairat: No creo que EEUU tenga capacidad para plantearse un nuevo Oriente Próximo, hoy por hoy se limita a apoyar a Israel. Pero la paz debe nacer de un mutuo interés. He escuchado en la cadena Sky a Bolton que hablaba de este nuevo Oriente Próximo y creo haber entendido en parte a lo que se refiere, pero no lo tengo todavía muy claro y, probablemente, tampoco ellos tengan muchas luces al respecto. No quieren aceptar a Hamás, que es un gobierno nacido democráticamente, y al mismo tiempo quieren construir una nueva democracia en los países árabes. ¿Qué se proponen?

El problema radica en el ser o no ser. Hoy han muerto en Gaza 25 personas de las cuales 3 eran periodistas y otras 4 eran niños. Y estos niños, ¿también eran terroristas? Yo tengo hijos y espero que ellos también puedan tener un futuro, que cuando crezcan sean médicos o profesores, pero no sé si podrán llegar o, si llegan, si podrán vivir algún día en una situación normal.

Los medios de comunicación de masas dicen que es una guerra contra el terrorismo, ¿qué piensas al respecto?

Raid M. Nairat: Yo creo que la palabra terrorismo está muy alejada de lo que está ocurriendo aquí. Lo que se produce aquí se llama resistencia. Si a esto se le llama terrorismo, entonces debo decirles que la revolución francesa, la revolución rusa, el 48 italiano, e incluso la resistencia contra Hitler, eran actos terroristas. ¿Qué diferencia hay, pues, entre Hitler y los países que ocupan otros países? Aquí tenemos muertos cada día, y cada día morimos un poco más en nuestro interior, pero aún así no estamos dispuestos a morir, a dejarnos matar. ¿Quién puede legitimar esta ocupación? No me refiero a un palestino que va a otro país, a Francia, por ejemplo, y mata a otro semejante. Estoy hablando de las personas que combaten en su propia tierra contra la ocupación. Nosotros no estamos luchando contra los judíos, estamos luchando contra aquellas personas que vienen a nuestra tierra y la ocupan militarmente. Las personas, los seres humanos, desde que nacen, viven en una sociedad civil y pueden vivir en paz. Este es mi mensaje, nuestro mensaje. Por hacer prisionero a un solo soldado israelí han desencadenado una guerra tan vasta que se ha convertido en una emergencia humanitaria. Si se piensa un poco, políticamente, es una acción sin importancia: haría falta meter en la cárcel a los secuestradores y no desatar una guerra de estas dimensiones. Los estadounidenses tienen el derecho a proclamar una guerra contra Iraq para llevarles la libertad, y los palestinos, ¿no tienen el mismo derecho a luchar contra la ocupación?

Original: http://italy.indymedia.org/news/2006/08/1128496.php

Nadia Hasan y Gonzalo Hernández Baptista son miembros de los colectivos de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción es copyleft y se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.